Euribor hoy
El Euribor se desploma casi a mínimos de este año.

Euribor hoy: +3.322% Media marzo: +3.701%

Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus
Monthly Archives

abril 2010

Articulos

La semana en los mercados

por Droblo 30 abril 2010
por Droblo

La semana en los mercados 7Finalmente el viernes Grecia solicitó una línea de crédito extraordinaria que hasta pocas horas antes había negado necesitar y que se ha negociado triplicar en cantidad y duración durante esta semana. Una vez más, se repite lo que ocurrió con Lehman Brothers: hoy se sabe que llevaba meses técnicamente quebrada y sin embargo entonces se dijo, como ahora, que todo era culpa de los especuladores bajistas y si en su día la culpa era de las agencias de rating que no rebajaron a Lehman, ahora también las declaran culpables porque sí rebajaron a Grecia… No dudo que todo sume (o en este caso reste) pero lo que es innegable es que las cuentas de Grecia no eran de fiar y la gota que colmó el vaso fue precisamente la revisión al alza del déficit que hizo Eurostat. Otro semejanza con Lehman es que todas las autoridades políticas y económicas que han mentido –o se han equivocado- no han asumido su responsabilidad y no ha habido dimisiones a pesar de todas las afirmaciones que han hecho negando lo evidente. Y quien menos culpa tiene, como viene pasando durante toda esta crisis, son los que sí se han visto afectados: desde el ciudadano griego que se ve abocado a más impuestos y menos inversión por parte de su gobierno a España, que –tras Portugal- se presenta como uno de los posibles candidatos a que pueda ocurrir lo mismo. Y de algún modo es una nueva herida a la confianza justo cuando es más necesaria. Lo más grave del caso Lehman Brothers fue la desconfianza que generó hacia los que preconizaban su fortaleza –aparte del propio banco, el gobierno y la FED- y el miedo al contagio: lo mismo se puede suponer que pasa a todos los que compraron la deuda griega creyéndose la teórica seguridad de esa inversión; y sin confianza, ¿cómo van a colocar los países todos sus miles de millones de deuda pública? ¿Y las empresas? Si la desconfianza se convierte en algo habitual las naciones menos poderosas y las compañías más pequeñas van a tener problemas para acceder a nuevos créditos y poder refinanciar los existentes.

Y el problema griego no está resuelto, se ha acelerado la “solución” porque el 19 de mayo Grecia tiene un vencimiento de un bono de 8500 millones de euros y antes de esa fecha necesita el dinero para afrontarlo. Mi opinión es que tardarán semanas, meses o años pero la deuda griega antes o después será “reestructurada”, es decir, como mínimo pagarán con nueva deuda los vencimientos para esquivar la quiebra y probablemente se acuerde una quita a los acreedores. Veamos dos casos que podrían ser similares, ¿es mejor quebrar o no hacerlo?:

  • Citibank nos recuerda lo que pasó en Argentina: “También recibió fondos por valor de $40.000 millones en el año 2.000, también fue una economía presa de malos gobernantes, abundaba la corrupción y mala información, no fueron serios ni antes ni después de recibir fondos. No implementaron adecuadamente las directrices impuestas por el FMI. Transcurridos unos meses el mercado comenzó a penalizar su deuda, la demanda se evaporó, saltaron los tipos por los aires e incluso comenzó una fuga de capitales que obligó al gobierno a instaurar El Corralito en 2.001. Años después, se reunieron con los acreedores para informar de la decisión unilateral de concederse una espectacular quita del 65%.” Y recuerdo que el problema de la divisa era el mismo: Argentina creyó que un peso equivalía a 1$ y Grecia que 1€ sólo valía 340.75 dracmas (hasta entonces una moneda con 2600 años de antigüedad)….curiosamente también en 2001.
  • Más cercano geográfica y temporalmente (finales de 2008) fue el caso de Letonia que para evitar la quiebra aceptó lo que el propio FMI ha llamado “uno de los programas de austeridad más severos desde la década de 1970”. Para lograrlo, Letonia ha hecho de todo: rebajar los salarios del sector público entre el 25 y el 40%, aumentar los impuestos, reducir el subsidio de desempleo y las prestaciones de maternidad, cortar el presupuesto de defensa…hasta cerrar hospitales han llegado a hacer. La crisis incluso le costó al primer ministro letón su trabajo. A pesar de todo esto, el déficit presupuestario no se ha movido mucho, manteniéndose en torno al 8% del PIB: a pesar de la reducción drástica del gasto, a la par se han reducido los ingresos. Los analistas creen que sólo podrá salir de la recesión con un contexto internacional mejor que “tire” de su economía…es decir, tanto coste social y evitar la quiebra sólo les ha hecho ganar tiempo y esperar que la solución venga de fuera.

Lógicamente, en el caso griego nos estamos implicando los países que compartimos la misma moneda y el mismo banco central y aunque a nosotros nos interesaba casi más que a nadie que el mecanismo de ayuda europeo se creara y tuviera éxito, la pregunta clave fue ¿por qué va a permitir Alemania que un gobierno corrupto de otro país dañe su propia economía? ¿Por qué va a pagar por la ineficacia de otros gobiernos?. Un neoyorquino se puede sacrificar por un californiano aunque esté a miles de kilómetros porque hay un sentimiento patriótico que les une pero en la Alemania actual –además en plena campaña (Exigencia de la Unión Socialcristiana (CSU) El partido gubernamental alemán exige que Grecia abandone el euro ) electoral- es muy difícil insistir en sacrificios en nombre de Grecia o Portugal…o España. Y personalmente no defiendo a los alemanes, creo que ellos dominan el BCE y la UE y hasta ahora no se han visto para nada perjudicados por la moneda única (es más, esta crisis está debilitando el € y eso ayuda a sus exportaciones -si existiera el marco hubiera sido moneda refugio casi seguro durante esta crisis y estaría sobrevalorado) pero si en España cada día hay más población que le echa la culpa a los emigrantes por el paro –como si fueran más responsables de la crisis que nuestros banqueros y políticos- no es difícil ponerse en la piel de Alemania, país que sí contuvo su déficit sacrificándolo por menor crecimiento. Comparemos cifras:

Continue leyendo
30 abril 2010 236 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Resumen del día

por Carlos Lopez 29 abril 2010
por Carlos Lopez

Recordando artículos:

  • Hoy: A ojo de buen cubero
  • Hace 6 meses: Y van 13
  • Hace 1 año: Piratas del Caribe
  • Hace 2 años: Manilkara zapota

En las noticias del blog:

  • Grecia y Portugal bajan puestos en la “lista negra”
  • Las agencias de calificación, en la mira
  • gráfico de la rentabilidad del bono griego a 10 años
  • La UE y el FMI, muy cerca de cerrar un acuerdo sobre el plan de ajuste para rescatar a Grecia
  • El Santander reclama medidas urgentes al Gobierno, aunque cuestiona la rebaja del ‘rating’ a España
  • Los visados para construir pisos caen un 31% hasta febrero y los de rehabilitación suben ligeramente
  • El paro vuelve a caer en abril en Alemania
  • El IPC armonizado sube una décima en abril, hasta el 1,6%, su tasa más alta desde noviembre de 2008
  • El Santander gana 2.215 millones de euros en el primer trimestre, un 5,7% más

En las noticias de otros medios:

  • Pero… ¿Qué es eso del ‘rating’?
  • Power Balance: desmontando el timo de la pulsera
  • La banca empieza a construir pisos en los suelos que se ha adjudicado
  • La falacia de la deuda pública o por qué el dinero huye de España
  • La energía del sol sale a la calle
  • El tiempo pasa y el escenario no mejora
  • Zapatero, el presidente más listo de la democracia
  • HP adquiere Palm por 1.200 millones de dólares
  • ¿Puede un blog de economía ser considerado arte?
  • Otra mas, quién crea un agujero se le ayuda con mas dinero

La tabla del día:

Trás la rebaja a  ‘AA’  de España según S&P recordemos la clasificación de la deuda largo plazo:

Continue leyendo
29 abril 2010 11 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

A ojo de buen cubero

por Carlos Lopez 29 abril 2010
por Carlos Lopez

A ojo de buen cubero 14A ojo de buen cubero es una expresión que se utiliza cuando queremos decir que una media es aproximada, al tanteo y viene de los artesanos que fabrican las cubas, algunas incluso hoy en día se siguen haciendo manualmente en muchas bodegas, sin otra forma de medir su tamaño que con la habilidad y el “buen ojo” del cubero, quien como os podréis imaginar debe de tener muy buena cálculo como para hacer cubas que no pierdan ni una sola gota de vino.

¿Y por qué os cuento todo esto?. Básicamente para responder a la siguiente pregunta ¿Cómo se mide el riesgo de quiebra de un país?. Fácil: A Ojo de buen cubero.

Primero hagamos un poco de historia…

Hasta comienzos de los años 70, la mayoría de países en desarrollo sólo podían obtener financiación exterior de fuentes oficiales por lo general asociada a proyectos específicos. A partir de entonces la banca comercial comenzó a suministrar a estos países flujos crecientes de fondos, como respuesta tanto a la demanda de fondos por el encarecimiento de los precios del petróleo a partir de 1973 como a la oferta de fondos, principalmente por parte de los países exportadores de petróleo, con excedentes de capitales para invertir. Cuando se produjo el segundo shock petrolífero en 1979, muchos países que se habían endeudado fuertemente durante la década se enfrentaron a dificultades de pagos en de la década de los 80. Éstos impagos hicieron aumentar la preocupación de las autoridades supervisoras por los riesgos internacionales de la banca, sobre todo en Estados Unidos, donde se produjeron quiebras bancarias muy sonadas por las pérdidas derivadas del impago de los préstamos efectuados a los países latinoamericanos.

Por tanto, la necesidad de crear un sistema que evalúe los riesgos de quiebra de un país vienen derivados de la entrada de la banca privada en la financiación soberana y es que nos guste o no, los banqueros miran con mucho más cuidado el dinero que los gobiernos.

La evaluación del riesgo-país descansa inevitablemente sobre juicios humanos, sobre todo al analizar el riesgo político. A pesar de estas dificultades intrínsecas, muchos
bancos y centros de análisis han tratado de buscar maneras de evaluar el riesgo-país con arreglos a determinados modelos.

Veamos cuáles son los factores que se tienen en cuenta a la hora de evaluar el riesgo de un país.

Situación Política

  • Riesgo geopolítico de la región
  • Riesgo de conflictos políticos internos y externos
  • Estabilidad política, eficacia del gobierno, fortaleza institucional
  • Cultura de pago de la deuda

Situación Macroeconómica

  • Nivel de Corrupción
  • Tasa de crecimiento del PIB, con detalle del consumo, inversión y ahorro
  • Tasa de inflación e instrumentos de política monetaria
  • Tipos de interés nominales y reales
  • Saldo del sector público (en % sobre el PIB)
  • Deuda pública interna y externa (en % sobre el PIB)
  • Tamaño del mercado local de bonos (en % sobre el PIB)
  • Tasa de desempleo
Estructura Económica
  • Composición del PIB por sectores económicos
  • Tamaño de la población
  • Distribución de la renta, medida por el índice de Gini
  • Renta per cápita
  • Exportación de un solo bien primario, en % sobre exportaciones totales
  • Importaciones energéticas (en % sobre el consumo primario de energía)
Sector Bancario
  • Créditos de mala calidad (en % sobre créditos totales)
  • Ratios de solvencia y de rentabilidad
  • Penetración de la banca extranjera
  • Activos y pasivos en moneda extranjera de la banca
  • Supervisión bancaria y entidad de seguro de depósitos
Sector Exterior
  • Saldo de las balanzas comercial y por cuenta corriente
  • Régimen del tipo de cambio e historial de devaluaciones
  • Historial de pagos y de refinanciaciones en el Club de París
  • Existencia de Control de cambios
  • Nivel y estructura de la deuda externa
  • Reservas exteriores y cobertura de importaciones (nº meses) y de deuda a corto
  • Inversión extranjera directa y de cartera

Indicadores de mercado

  • Spread de la deuda soberana, recogida en el índice EMBI Plus o EMBI Global
  • Spread de Credit Default Swap

Rating soberano a largo plazo en moneda extranjera

  • Moody’s
  • Standard & Poor’s
  • FitchRatings

Muchos factores pueden ser previsibles a largo plazo o se pueden ver con cierta antelación como es el exceso paulatino del endeudamiento externo sin embargo, otros no, como por ejemplo el triunfo en las elecciones de un partido político de corte radical, un golpe de estado, una guerra con el país vecino, etc. Estos casos suelen llevar a una crisis de confianza, que dé lugar a la retirada de fondos extranjeros y la fuga de capitales nacionales, generando la consiguiente devaluación de la moneda. En todos estos casos, la fuga de capitales nacionales y extranjeros en busca de refugios seguros en los prolegómenos de una crisis.

También tenemos factores externos como una crisis internacional de confianza por el pinchazo de una burbuja financiera, una recesión en uno o varios países desarrollados de primera fila, un descenso del precio internacional de las materias primas exportadas por el país, un conflicto bélico a escala internacional, o el “contagio” de una crisis de pagos en algún país vecino.

Por tanto, dada la dificultad de hacer previsiones a largo plazo (necesarias cuando hablamos de deuda a 10 años) vemos que a veces de lo único que nos podemos fíar es de la reputación del país. ¿Quién va a prestar a un país que ha suspendido pago dos veces en la década pasada? ¿Y a quién falsea las estadísticas? ¿Y al que está en peligro de guerra? ¿Y al que su gobierno no hace nada por contener el gasto público?.

29 abril 2010 231 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Resumen del día

por Carlos Lopez 28 abril 2010
por Carlos Lopez

Hoy adelanto el resumen del día ya que tenemos una noticia de última hora, S&P rebaja la nota de España hasta ‘AA’ y deja abierta la puerta a más recortes

Recordando artículos:

  • Hoy: Países en bancarrota.
  • Hace 6 meses: El sello magenta.
  • Hace 1 año: Tipos negativos.
  • Hace 2 años: Pocos de mucho y muchos de poco
  • Hace 4 años: El Euribor sube en abril al 3,221%, el nivel más alto desde septiembre de 2002

En las noticias del blog:

  • El Ibex se desploma un 2,99% y baja hasta los 10.100 puntos, tras la rebaja del ‘rating’ a España
  • Grecia y el riesgo de la FED
  • Los que más pierden con la crisis griega-luso-española
  • Viñeta del día: ZP habla con Corbacho
  • La crisis griega provocará una caída en el precio del crudo y un alza del oro, según Saxo Bank
  • Grecia necesitará hasta 120.000 millones en tres años
  • La OCU recomienda “extremar las precauciones” con Viajes Marsans por su “difícil situación económica”
  • La CNMV griega prohíbe las posiciones cortas hasta el 28 de junio
  • Salgado ve “compatible” con la previsión del Gobierno que la tasa de paro supere en un trimestre el 20%
  • Corbacho prevé un dato del paro “relativamente bueno” en abril

En las noticias de otros medios:

  • Gobierno y oposición se unen en Portugal para hacer frente a la crisis
  • ¿Que significa una baja de la calificación de deuda? Grecia y Portugal
  • Crisis griega
  • Todavía no se descuenta lo peor
  • El mercado no negocia: exige al Gobierno reformas urgentes
  • Roubini: puede que en unos días no haya eurozona por la que discutir
  • Berlín quiere que los acreedores de Grecia asuman parte del rescate
  • El Gobierno alerta sobre movimientos especulativos contra España en los próximos días
  • La falacia de la deuda pública o por qué el dinero huye de España
  • ¿Y tras el rescate de Grecia, qué?
  • Repasando la pesadilla… Grecia, Portugal… España y otras chicas del montón
  • ¿Riesgo con los depósitos bancarios al 4%?
  • A propósito de los especuladores y el gana-gana de la banca
  • Jorge Galindo: “España dobla la tasa de paro de Grecia”

El cuadro del día:

Continue leyendo

28 abril 2010 28 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Países en bancarrota.

por Carlos Lopez 28 abril 2010
por Carlos Lopez

Esta fotografía que os muestro a continuación pertenece al reportaje que el fotógrafo “Phillip Toledano” ha realizado sobre empresas en bancarrota y de alguna manera nos sugiere que cuando una empresa quiebra, un trozo de su país también lo hace.

Países en bancarrota. 26

Lamentablemente estamos muy acostumbrados últimamente a ver cómo las empresas y los bancos cierran a un ritmo preocupante sin embargo lo que no acaba de entrarnos en la cabeza es que los países también pueden suspender pagos. Viendo la movida que se ha montado con las situación de Grecia a uno le da la impresión de que es la primera vez que un país está al borde de la bancarrota, nada más lejos de la realidad, hoy haremos un resumen de las más sonadas en los últimos 15 años, algunas con repercusiones mundiales y otras que pasaron completamente desapercibidas.

México: 1994

La crisis económica de México de 1994 fue una crisis de repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del Peso durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron “Efecto Tequila”. En México también se le conoce como el “Error de diciembre”, una frase acuñada por el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari el cual tenía la insala costumbre de iniciar un elevadísimo alto gasto gubernamental en obras públicas en los años electorales, lo cual se tradujo en un déficit histórico.

Argentina: 1994-1995,

Se debió, al menos en origen, a un factor externo: el contagio de la crisis de México de ese mismo año, el“efecto tequila” del que hablamos antes. La razón del contagio estuvo en la identificación que hicieron los inversores extranjeros de la situación de ambos dos países: puesta en práctica de reformas de corte neoliberal, sistemas de tipos de cambio fijos, liberalización del comercio exterior y déficit por cuenta corriente en ascenso. Provocó salidas masivas de capitales del país, y que fue causante de una caída de la producción superior al 4% y de una tasa de desempleo del 18% en 1995, ¿Habrá un efecto “Ouzo” de Grecia a España y Portugal?

Crisis asíatica: 1997.

Inicialmente afectó a Tailandia, aunque se contagió rápidamente a Indonesia, Malasia y Corea del Sur, se debió a factores internos, agravados por la reacción de los mercados. La crisis tuvo su origen en una combinación de un tipo de cambio fijo con el dólar, una cuenta de capital altamente liberalizada y un sistema bancario insolvente. Los mercados jugaron un papel importante, pues el pánico que cundió entre los inversores extranjeros, materializado en salidas masivas de capitales, se convirtió en una “profecía autocumplida”, dando lugar, entre otros males, a una caída del PIB del 35% durante 1997-2002 en Tailandia e Indonesia. La expectativa de fijeza del tipo de cambio había incentivado a bancos y empresas a endeudarse considerablemente en dólares, a tipos más bajos que los internos. También había animado a los inversores extranjeros a invertir en los mercados de activos de esos países, que prometían unas ganancias seguras. La masa ingente de capitales externos provocó una burbuja bursátil e inmobiliaria. Cuando el dólar se apreció en 1995, y con él las monedas de estos países, aumentaron los déficit por cuenta corriente hasta niveles juzgados insostenibles por los inversores, dada la fijeza del tipo de cambio, y esto, junto con un sistema financiero insolvente, llevó a una retirada de capitales y una devaluación sustancial de las monedas, lo que a su vez encareció súbitamente las deudas en moneda local, provocando numerosas quiebras bancarias y empresariales y el impago de la deuda externa.

Continue leyendo
28 abril 2010 233 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Resumen del día

por Carlos Lopez 27 abril 2010
por Carlos Lopez

Recordando artículos:

  • Hoy: El devenir de la economía española: de locomotora a vagón de cola
  • Hace 6 meses: The Wire
  • Hace 1 año: Corto plazo y largo plazo
  • Hace 2 años: Air Force One
  • Hace 3 años: El Euribor registra en abril su mayor subida en un año y llega al 4,25%
  • Hace 4 años: Bankinter lanza una hipoteca en la que se pueden pagar sólo intereses

En las noticias del blog:

  • Grecia tumba al Ibex, que se desploma un 4,19% al cierre, el segundo mayor descenso del año
  • Viñeta -hoy también de la reforma financiera- del día
  • Por una vez, la bolsa se comporta con lógica: Goldman sigue castigada
  • El BCE pone a España como ejemplo de deterioro fiscal junto con Grecia e Irlanda
  • Los trabajadores afectados por ERE se reducen a más de la mitad hasta febrero
  • La tasa de paro escala al 20% en el primer trimestre, con 4,6 millones de desempleados, según ABC
  • Trabajo dice que los datos de la EPA “no existirán” hasta el próximo viernes

En las noticias de otros medios:

Continue leyendo

27 abril 2010 17 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Artículos nuevos
Artículos viejos

Euribor hoy: +3.322% Media mes: +3.701%

Una hipoteca de 180.000€ a 25 años con revisión anual pagará 377.46€ más cada mes

  • El Euribor se desploma casi a mínimos de este año.

    21 marzo 2023 134 comentarios
  • Lagarde asegura que el BCE está listo para actuar si fuera necesario

    21 marzo 2023
  • Ahorradores, ya hay un depósito al 3.15% TAE

    18 marzo 2023
  • Ahorradores, rentabilidades de cerca del 4% para la deuda pública

    16 marzo 2023
  • Credit Suisse pide prestado al banco central suizo hasta 50.000 millones para ganar liquidez

    16 marzo 2023
  • Pedro Sánchez defiende la fortaleza de la banca española

    15 marzo 2023

Euribor Mensual

Euribor 2023

Marzo (Provisional) +3.701%
 Febrero +3.534%
 Enero +3.337%
 

Euribor 2022

 Diciembre +3.018%
 Noviembre +2.828%
 Octubre +2.629%
 Septiembre +2.233%
 Agosto +1.249%
 Julio +0.992%
 Junio +0.852%
 Mayo +0.287%
 Abril +0.013%
 Marzo -0,237%
 Febrero -0.335%
 Enero -0.477%

  • Facebook
  • Twitter

Contáctanos - Términos y reglas - Política de privacidad - Ayuda - Inicio


Arriba
Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus