Euribor hoy
El Euribor termina le semana subiendo un poquitín de nada

Euribor hoy: +3.356% Media enero: +3.332%

Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus
Autor

Droblo

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Articulos

Economía subjetiva: Drogas

por Droblo 14 noviembre 2022
por Droblo

Economía subjetiva: Drogas 7

Con tantos canales de televisión y la necesidad de tantas cadenas de emitir durante 24 horas no sólo repiten muchos programas, también compran producciones extranjeras realmente curiosas. He descubierto cómo han conseguido convertir en algo atractivo para el televidente –al menos para algunos- temas a priori aburridos como las vicisitudes de un negocio de tatuajes, de unos pescadores de langostinos e incluso las aventuras de unos agentes de embargo. Sin embargo, entre tanta “rareza” yo también me he sorprendido viendo de vez en cuando alguno y he disfrutado de él. Uno de los programas que suelo ver y que empecé a hacerlo como alternativa a los anuncios de los Simpsons mientras comía, es “Control de Aduanas”, un documental australiano que muestra el trabajo de los agentes de aduanas, desde la detención de ilegales –tanto de personas que trabajan en el país como pesqueros malayos que entran dentro de los límites fronterizos- a la detección de productos prohibidos que transportan los viajeros que llegan al aeropuerto pasando por los que los intentan introducir por correo. A veces algún turista lleva un pasaporte falso o un visado engañoso, otras intenta introducir un arma o comida que se considerada un peligro biológico pero la mayor parte de los casos están relacionados con las drogas. Droga que viaja en imaginativos compartimentos secretos de la vestimenta, del equipaje y hasta en el interior del viajero así como oculta en cuadros, lámparas, botones y todo tipo de objetos.

El caso es que tras pillar al infractor, el programa –supongo que por afán didáctico- cuenta cómo el que ha intentado traer drogas a Australia acaba pasando unos cuantos años en la cárcel. No sé el tiempo que tardan en filmar cada episodio pero da la sensación que muchos presos de Australia lo son por este tema. Y no tengo cifras exactas pero no dudo que en todo el mundo los casos serán millones. Millones de personas que pierden su libertad y millones de $ que se gastan en mantener en prisión a unas personas que sí, han hecho algo ilegal, pero que –al contrario que un ladrón o un asesino- no suponen, en principio, un peligro para la integridad física o económica de la ciudadanía. Y es que hay muchos productos que pueden hacer mucho daño –los coches por ejemplo y nadie critica a los concesionarios- pero al final es un tema de elección personal. Igual pasa con la prostitución: todos sabemos dónde está pero eso no significa que todos usemos sus servicios.

Yo he conocido en directo lo peor de la droga puesto que viví más de 20 años –y asistí al colegio y al instituto público- en una barriada–San Blas- cuando era uno de las zonas de Madrid donde más se consumía y traficaba. De hecho, esa experiencia me hizo asociar drogadicción y marginalidad. Quizás fuera así en los ´80 pero cuando empecé a trabajar y moverme en ambientes “de pasta” con colegas de otra extracción social me di cuenta que no es tan simple. Era habitual que muchos de mis compañeros se tomaran casi a diario 5 o 6 gin-tonics y luego se fueran a casa conduciendo y de hecho, con el tiempo me di cuenta que el alcoholismo dentro de los “ejecutivos” era algo muy típico. Poco tardé en descubrir también el afán por la cocaína de muchos profesionales del mundo financiero a comienzos de los ´90. Gente joven que de repente ganaba mucho dinero asociaba la calidad de vida con el “putas y coca a tutiplén”. Recuerdo en mi inocencia que recibí una invitación a una fiesta blanca que yo rechacé diciendo que no esquiaba…

Por los ambientes en los que me he movido podría haber sido un drogadicto pero no fue así y eso que yo, que soy una persona curiosa y de joven mucho más, algo he probado. Puede que fuera por suerte que no me volviera adicto pero está claro que no fue porque no fueran accesibles a pesar de su ilegalidad. Mi recuerdo con la cocaína por ejemplo fue muy divertido porque fue durante un acto sexual. También he probado algunos tipos de pirulas y no tuve ninguna mala reacción. Es más, una vez en un concierto de rock en una sala alternativa en Valencia con la entrada me dieron un trozo de bizcocho y una botella de agua y a mi me gustó tanto el bizcocho que tomé varios pedazos… sin saber que la masa contenía marihuana y me pasé toda la noche convencido de verle el aura a la gente. Es decir, para mi son experiencias que podría asociar a momentos divertidos y sin embargo no me he enganchado a nada, ni siquiera a los cigarrillos, que probé por vez primera con 9 años. Tenía motivos porque he vivido en ambientes “viciados” y tenido buenas experiencias pero no lo he hecho, creo que las drogas manipulan nuestra personalidad y nos restan capacidad de decisión y libertad y las desaconsejo pero ¿Por qué dar por hecho que si es legal se va a enganchar más gente si ya son accesibles? Yo pude ser un inconsciente pero lo fui porque estaban ahí y está más que contrastado el fracaso de la política represiva contra la adicción. Es más, probablemente sería más difícil de conseguir el producto si fuera regulado porque todos sabemos dónde conseguir drogas y sin embargo yo ignoro cómo conseguir un arma si no es en una armería lo que demuestra que con puntos de venta oficiales la oferta no sería tan amplia y no estaría tan a mano.

Y vamos al tema económico: el dinero que mueve la droga y la prostitución no va a desaparecer por más control policial que pongamos y debemos aprender de la experiencia de tantos y tantos años sobre ello. Pero podemos conseguir que cambie de manos: legalizar todas las drogas supondría un beneficio enorme para el fisco, similar al de sustancias nocivas similares como el alcohol y el tabaco y lo mismo vale para la regulación de la prostitución. Desde un punto de vista de salud pública, también es mucho mejor un control de calidad “farmacológico” de los productos -¿acaso no se hace ya con el reparto gratuito de metadona a los enganchados a la heroína?- y del buen estado “sanitario” de las mujeres que voluntariamente deciden alquilar su cuerpo. Y a esos beneficios hay que sumar una fuerte reducción de presos, que supone un ahorro de costes –tanto para el sector penitenciario como para el de seguridad policial y fronteriza- pero también una medida social, especialmente para acabar con el tráfico de mujeres. Siempre habrá –como pasa con las armas- algo de comercio ilegal y de mercado negro de drogas y prostitución pero sería mucho menor. En los EUA la Ley seca se derogó en 1933 tras 13 años de represión y los principales y más violentos delitos –como pasa hoy en día con las drogas ilegales- estuvieron en ese tiempo relacionados con la fabricación y el tráfico de licores. A día de hoy es anecdótico encontrar alguna destilería clandestina.

Y es que, al fin y al cabo, la droga está ahí, el que quiere encontrarla la encuentra –al igual que pasa con la prostitución- pero repito, elconsumirla es una decisión personal. Si alguien es lo bastante adulto como para tener un permiso que le permite conducir una máquina que puede matar –como un coche-, consumir productos que le provocan cáncer como el tabaco o entrar a una barra americana donde puede emborracharse o acostarse con una mujer que lo mismo está trabajando allí forzada ¿con qué argumento le vamos a negar que pueda fumarse un porro o meterse una raya de coca? Precisamente lo que hay que conseguir es que el consumidor no pueda abusar de su consumo regulando su venta, mejorar el producto para que no esté cortado con mata-ratas -y así se reduzca su efecto nocivo ya que muchas veces el peligro para la salud está más en el “relleno” que en la propia droga- y que no haga millonario a un delincuente sino que genere beneficios a la sociedad por la vía fiscal. Y si alguien tiene reparos, para eso tenemos la crisis: ¿no le sirve a los gobiernos de excusa para recortes sociales y subidas de impuestos? Pues qué mejor medida que una que supone un avance social, menores gastos y mayores ingresos…

14 noviembre 2022 50 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Especulación regulada

por Droblo 31 octubre 2022
por Droblo

Especulación regulada 14

Un joven pintor que está deseando colocar alguna de sus obras en la primera exposición que hace en su vida consigue vender un cuadro a un desconocido. Su felicidad es enorme, ese dinero supondrá una fuerte inyección de moral y le impulsará a seguir pintando hasta convertirse con el tiempo en alguien que consigue vivir de su arte. Aquel desconocido comprador era alguien que disponía de un dinero sobrante y quiso invertirlo en un cuadro pensando que con el tiempo aumentaría su valor, en realidad no le gustaba la adquisición y nunca la colgó en su casa, sólo lo almacenó bien empaquetada en un lugar seguro. 10 años después, el comprador descubre navegando en internet que el autor del cuadro está exponiendo en Nueva York y es alguien famoso, y decide vender su propiedad obteniendo 50 veces más que lo que se gastó. Este es un ejemplo perfecto de cómo el ansia de ganar más dinero de una sola persona puede ser beneficiosa para dos. Eso sí, el mercado del arte, al no estar demasiado organizado, seguramente ha provocado que las transacciones se hayan hecho en negro y no ha revertido ningún beneficio a la sociedad vía impuestos, algo que no pasa por ejemplo en la bolsa. Si la especulación estuviera prohibida, jamás el desconocido hubiera comprado un bien que no le gustaba, como era el caso del cuadro, el pintor quizás se habría desanimado y hubiera abandonado su vocación. Ninguno de los dos hubieran ganado dinero ni para ellos ni para su familia ni para su entorno económico, con lo que el gasto en otros bienes también se hubiera reducido, perjudicando con ello a la sociedad. Este mismo ejemplo lo podemos aplicar a una empresa española que sale al mercado bursátil deseando financiación para expandirse, cien mil personas compran sus acciones esperando obtener un beneficio y la compañía con ese dinero efectivamente se expande, gana más dinero, esto provoca un alza en las cotizaciones y los cien mil accionistas venden con plusvalías y comparten parte de ese beneficio vía impuestos con todos.

Millones de personas en todo el mundo, la inmensa mayoría, quieren aumentar sus bienes sin trabajar, por eso tienen tanto éxito la lotería y los juegos de azar en general, y por eso preferimos que el banco nos ofrezca un depósito al 4% que al 2%. Sin embargo, aunque nos parece normal ceder el dinero a nuestra caja de ahorros para que ella compre casas, futuros de tipos de interés o deuda griega, al que invierte personalmente su dinero -en lugar de en un depósito o en una quiniela- en un producto financiero como la bolsa y sus derivados suele sufrir cierto rechazo social. Y es un hecho curioso, porque especular no es ganar dinero sin trabajar como la loto, requiere una preparación y unas cualidades que proceden del estudio, la práctica y la disciplina, de hecho es algo tan difícil que muy pocas personas pueden vivir de ello y muchas instituciones –bancos, fondos de inversión, sicavs etc.-, incluso con información de primera mano, conocimiento de flujos monetarios y gestión de profesionales, pierden dinero en los mercados.

La especulación genera mercados líquidos que permiten beneficios globales, la mejor prueba la tenemos en los mercados de deuda pública: si sólo compraran bonos del estado a 10 años aquellos que pretenden tener 3650 días el papel guardado esperando cobrar un 4% anual, los estados no se podrían financiar. Ocurre lo mismo con las empresas, no podrían colocar participaciones en la bolsa si sólo compraran los que pretenden sólo cobrar el dividendo. Y los especuladores que todos los días están intentando ganar dinero en los mercados revierten parte de sus beneficios –cuando los obtienen- a la sociedad: aparte de que todos pagan impuestos, ya que la trasparencia y regulación fiscal es muy clara, los bancos pueden ofrecer mejores tipos de interés a sus clientes, las empresas pueden dar mayor beneficio a sus accionistas, los particulares pueden mejorar su calidad de vida y la de las personas que les rodean… Es decir, se genera un beneficio económico para el conjunto de la sociedad.

Por eso cuando a nivel mundial se habla de regular los mercados financieros se habla de más información, mejor regulación, incluso de más impuestos, pero nunca de acabar con el ansia tan humana de comprar barato y vender caro. Krugman por ejemplo, que siempre pone a Canadá como ejemplo por lo bien que ha sorteado la crisis, tanto el país como su sistema bancario, aboga por un organismo independiente que proteja a los consumidores financieros como tienen allí. Pero que nadie piense que los ciudadanos canadienses son menos especuladores que los griegos, por ejemplo. Lo que pasa es que Canadá y sus bancos limitaron su endeudamiento en épocas de bonanza. Esta sociedad nuestra se caracteriza, entre otras cosas, por la hipocresía: creamos y exportamos armas pero somos pacifistas, decimos valorar el esfuerzo y el estudio pero nuestros ídolos sociales son futbolistas que trabajan unas pocas horas a la semana y personajes del mundo rosa que ni eso y queremos que un golpe de suerte aumente nuestra fortuna (sólo hay que ver la expectación cada 22 de diciembre) pero no perdonamos a los que la consiguen con el dificilísimo trabajo de comprar barato y vender caro.

¿Reparos morales con la especulación? ¿Hay que tenerlos por tener dinero en el banco, por tener un fondo de pensiones, por pagar impuestos (las entidades públicas también especulan)? Es más, ¿hay que tenerlos por dar dinero en el cepillo de la iglesia? Y es que en el “caso Gescartera” del que no se han cumplido aún 10 años, se conoció que el Arzobispado de Valladolid, el Instituto Español de Misiones Extranjeras y las Hermanas Dominicas tenían dinero invertido en una sociedad de carácter altamente especulativo. Ningún cargo de la iglesia católica criticó este hecho, también fue famoso el desplome en las finanzas de la iglesia anglicana por el movimiento bursátil de 2008 e incluso las polémicas porque su fondo de pensiones tiene inversiones en empresas armamentísticas. Y en los mercados financieros entidades de inspiración e incluso capital eclesiástico –y yo lo he visto en primera persona- no se diferencian en su comportamiento de los bancos de inversión americanos, todos quieren lo mismo: ganar dinero comprando y vendiendo y vendiendo y comprando, tener más para que cada uno se lo gaste –o lo ahorre- en lo que quiera cuando quiera. ¡Ni los supuestos guardianes de la moral de la sociedad están en contra de algo tan inherente al carácter humano!

Según el Libro Guinnes de los Recórds la mayor fortuna de todos los tiempos, por delante de Alejandro Magno, Rockefeller o Elon Musk, la encabeza un personaje de hace más de 2000 años: Marco Licinio Craso, que consiguió por su habilidad con los negocios y su falta de escrúpulos acumular el equivalente actual a 900.000 millones de euros. Si viviera en este siglo no podría traficar con esclavos como hacía, de todos sus emolumentos nos habríamos beneficiado todos vía impuestos y la actual regulación seguro hubiera limitado sus ganancias. Si lo comparamos con algún especulador conocido de la actualidad, como Soros, famoso por su fortuna pero también por sus donaciones benéficas, no creo la codicia que les impulse a ambos sea tan diferente. Gracias a la regulación, eso sí, el beneficio de Soros procede de operaciones legales, con su fiscalidad correspondiente. Eso es en lo que hay que incidir, en intentar conseguir beneficio social de un talento único para la especulación. Tampoco la culpa es de los derivados, el que dice por ejemplo que los futuros no representan nada lo dice desde el desconocimiento, en muchos mercados más de la mitad del importe del contado procede de operaciones que no se harían si no existieran opciones y futuros. Lo que no se puede permitir es que con unos pocos miles de millones de $ de uno de esos bancos “demasiado grandes para caer” se consiga controlar por ejemplo el mercado de futuros del crudo y que sea éste, y no la demanda y oferta real del petróleo, la que marque los precios que van a condicionar además la producción industrial, el consumo, el déficit exterior, los ingresos fiscales etc. de medio mundo. Por eso hay que insistir en limitar el tamaño de las inversiones en un producto determinado, creando un especie de “ley antimonopolios” para el trading. Y es que cuanto mayor sea el número de especuladores en los mercados, menos posibilidades hay de manipulación en los precios.

Es impensable en la actual sociedad pretender prohibir la especulación aunque su mal uso y abuso pueda ser dañino a veces. Toda actividad humana conlleva posibles prejuicios, hasta la más común. Por ejemplo, todos los días miles de familias en el mundo sufren una tragedia porque un despiste humano, un fallo mecánico o un imprevisto meteorológico provocan un accidente de tráfico. La solución por supuesto no es prohibir a la gente conducir, lo que se debe hacer –y se intenta- es formar a las personas que van a coger un coche, darles una máquina lo más fiable posible, una carretera por la que circular con la máxima garantía y, para evitar excesos, limitar velocidades, ingestión de alcohol y establecer mil y una normas y mil y un castigos para los infractores. Y además de todo eso, es el propio individuo el que debe darse cuenta que no debe coger una motocicleta cuando hay hielo en el asfalto –por ejemplo- ya que nadie puede conducir por él. Los mercados son lo mismo, un camino voluntario en el que quien quiera conducir debe estar formado pero a la vez debe ser limitado por unas normas independientes que además conlleven castigos si no se cumplen

31 octubre 2022 25 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

¿Cuáles son los mejores impuestos?

por Droblo 17 octubre 2022
por Droblo

¿Cuáles son los mejores impuestos? 21

Hay muchas cosas que los ciudadanos pueden hacer en beneficio de la sociedad y que no cuestan dinero. Se puede dedicar un día a ayudar en un comedor social, se puede donar sangre cada 3 meses (y además obtener un básico análisis de sangre que puede detectar si hay algún problema), se puede dejar por escrito que al fallecer usen nuestros órganos para su estudio médico o para trasplantes… pero pocos entenderían que se nos obligara a ello. Sin embargo, la mayor parte del mundo occidental entiende que se deben pagar impuestos por el bien del conjunto hasta el punto que por ejemplo la UE reconoce que la tasa real impositiva (sumando IVA e IRPF) en nuestra unión económica es del 41.3% lo que supone que trabajamos de media 5 meses al año exclusivamente para poder pagar los impuestos

La mayoría de los ciudadanos creen que paga demasiado y que recibe poco. Sin embargo, parece indudable que si queremos carreteras, policía, bomberos etc. de acceso universal y gratuito hacen falta ingresos. ¿Pero cuanto hay que pagar? Porque los gobernantes no paran de subir e inventar impuestos y a pesar de eso, gastan más de lo que ingresan y generan deudas y no es sólo por la crisis, el déficit y la deuda es lo normal en nuestra historia. Cualquier familia ajusta sus gastos a sus ingresos pero los políticos no y para poderlo sostener lo que hacen es emitir deuda y cuando ésta es insostenible, suben impuestos. No son buenos en su principal misión: gestionar el dinero que les damos (o más bien que nos toman). Hay 3 clases principales de impuestos a las personas (a los que añadir sucesiones, patrimonio e impuestos especiales como los del tabaco, bebida, gasolinas…):

  • IRPF. Con él se rompe el principio de igualdad puesto que paga más porcentaje quien más gana, lo que se llama progresividad. Tiene un componente solidario.
  • IVA. Otro impuesto bastante reciente que afecta a todos pero especialmente a quien más consume. No ha parado de subir desde su inicio.
  • Tasas. El impuesto más teóricamente justo puesto que lo paga quien utiliza un servicio concreto pero que es una trampa recaudatoria ya que si acabamos pagando porque nos recojan la basura, por usar un aeropuerto o por una receta entonces, ¿Dónde queda la justificación de los impuestos generales que en teoría son para pagar todo eso? Por otra parte, es muy peligroso el aumento de tasas porque nunca se retiran y son un recurso fácil: ¿las pondrán a las estaciones de tren, al uso de puentes, al aire que respiramos? Y para colmo no sólo las establece la administración central, también autonomías y municipios.

Yo tengo dos opiniones sobre los impuestos que sé que no son mayoritarias:

  • Por muy popular que sea el impuesto sobre el patrimonio, es el más injusto de todos ya que se castiga a alguien que ahorra o que invierte en patrimonio y que ha generado ese dinero por una actividad económica previa por la que ya pagó impuestos. Castigar fiscalmente al que posee por el simple hecho de poseer es, además, toda una invitación para la fuga de capitales.
  • Estoy de acuerdo en que hay que luchar contra el fraude pero éste no es el culpable de la crisis y una mejor lucha contra él mejoraría las cosas pero no acabaría con ella: Es mentira que si todo el dinero sumergido aflorara se obtendrían más de 100 mil millones de € como he llegado a leer. Primero porque hay mucha actividad económica que existe porque sólo es rentable de esta forma pero que si pagara impuestos, seguros, seguridad social etc. no existiría (y en el caso de más grandes compañías –a las que dedicaremos otro artículo- directamente se irían a otro país) y segundo porque en todos los países hay un porcentaje de dinero negro, no es realista pensar en que esa cifra sea cero. Pero ojalá se aprovechara más el avance informático para cruzar más datos y reducir al mínimo el fraude, por supuesto.

En todo este complejo tema en el que se mezcla el difícil equilibrio entre la defensa de lo propio y la solidaridad  pero también el afán por ser justos, normalmente el que menos gana –que es la mayoría- aplaude que haya más impuestos a los ricos pero no es tan fácil.

17 octubre 2022 31 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Economía subjetiva: solidaridad

por Droblo 13 octubre 2022
por Droblo

Economía subjetiva: solidaridad 28

Un estudio genético global ha demostrado lo que la arqueología y la antropología ya habían indicado: absolutamente todos los tipos humanos del planeta, desde los esquimales a los aborígenes de Australia, desde los arios a los chinos, proceden de África. La ciencia pues ha demostrado que es absolutamente cierto lo de que todos somos hermanos si bien ha abierto nuevas dudas ya que se han encontrado restos humanos en la Patagonia que no han evolucionado genéticamente de los del norte de América –que a su vez proceden del grupo asiático- sino directamente del grupo humano original de África por lo que de algún modo -a día de hoy inexplicable- africanos primitivos llegaron por mar a Sudamérica cuando no existían barcos. Dejando esto de lado, lo cierto es que lo racional –y yo diría que lo ideal- sería que hubiera un nacionalismo humano, que el bienestar de otro hombre, aún a miles de kilómetros de distancia, fuera algo que nos preocupara tanto como el de un compatriota. Pero esto no pasa en la realidad.

Por casualidad ví en la televisión cómo un colombicultor explicaba que en épocas de hambre en España se criaban palomos que se soltaban para que ligaran con alguna hembra, trajeran a su vuelta a las jaulas a las palomas conseguidas y que éstas sirvieran de cena esa noche. El otro día contaba Perpe, que vive en Shanghai, que allí hay un mercado de compra-venta de palomas y de sus huevos porque se las comen. En la Gran Depresión se hizo famosa una frase de Grocuho Marx: “No entiendo de economía, pero sé que las cosas van bien cuando son los neoyorkinos los que dan de comer a las palomas y no las palomas las que dan de comer a los neoyorkinos”. Es decir, estamos en crisis, hemos perdido mucho con ella, pero aún somos –en la Europa del siglo XXI en comparación a muchas zonas del planeta- unos privilegiados. Por supuesto tenemos toda la razón para quejarnos, tenemos derecho a ello y debemos hacerlo porque no es justo aceptar una involución como la que está provocando toda esta situación pero nuestro problema –al menos aún- es de calidad de vida mientras que para cientos de millones de personas el problema es la supervivencia.

Por razones –también de casualidad y que no vienen al caso- acabé ayudando a un cura con el aluvión que –antes de la crisis- tenía de inmigrantes ilegales, especialmente con los de Europa del Este, que apenas chapurreaban algo de inglés y con los que no conseguía comunicarse. Era una labor enriquecedora y con la que aprendí mucho, desde cómo viven realmente los que duermen en la calle (su complicidad por ejemplo con encargados de grandes almacenes para asearse en los baños a unas determinadas horas) a las condiciones de los que consiguen, sin tener papeles, alguna habitación en algún piso-patera pasando por entender el pánico que suelen sentir todos por usar los albergues municipales por el miedo a robos (es curioso cómo los inmigrantes de un país de quién más desconfían es de los inmigrantes de otro país) etc. Y el proceso siempre era el mismo: en un primer momento, asustados como estaban por una posible deportación, agradecen exageradamente toda la atención que se les muestra, sus caras de alegría son toda una motivación pero en cuanto pasan algunos semanas y a veces en días, empiezan a poner peros a la ayuda que reciben. Recuerdo que nos llegó un cargamento de latas de kilo de carne en salsa procedentes del Ministerio de Asuntos Exteriores y que estaban destinadas a ayuda a países árabes (¿por qué llegó a un almacén de comida de Barcelona? Yo también lo pregunté pero nadie me lo supo explicar). El caso es que la etiqueta estaba en español y árabe y decía que el 100% del contenido era ternera (si no lo hacían así, por motivos religiosos podían rechazarlo al pensar que pudiera ser cerdo) y las repartimos pensando que estábamos ofreciendo un producto de mayor calidad de la habitual pero al día siguiente uno me dijo que se lo diera a mi perro, que estaba muy salado. También pasaba que ayudabas a alguien y luego lo veías comprando cervezas en el supermercado…

Pero la cosa fue peor con la crisis y la llegada de nacionales a los comedores: personas que se quejaban de la calidad de la comida, de que los yogures caducaban ese mismo día, de que tenían muy malas digestiones cada vez que comían allí… como dice el título del artículo todo esto es subjetivo y lo mismo otro ha visto otra cosa pero en general ver a personas que se aprovechan de un comedor social para ahorrar y así poder pagar la letra de la hipoteca de ese mes cuando en otro lugar del mundo ese mismo alimento podría salvarle la vida a otro ser humano, me superaba. Me hizo valorar mucho más el trabajo tan poco reconocido de los miles de voluntarios que trabajan en el sector de la caridad en España. Yo no pude soportarlo y como ya no me necesitaban para el lenguaje porque los inmigrantes extranjeros se redujeron al mínimo me dediqué de nuevo a colaborar sólo económicamente pero desde esta experiencia siempre enfocado al Tercer Mundo, donando fondos hacia donde de verdad se puede salvar una vida, no sólo por el alimento, también por ejemplo financiando una escuela cuya gratuidad hay familias en España que no valoran.

Sé que esto que digo es impopular, que la mayoría cree que la solidaridad debe aplicarse primero a los españoles y luego a los demás, que estamos en una sociedad donde la noticia no es que fallezcan 10 montañeros en un alud en el Himalaya sino que uno de ellos sea un compatriota como si su muerte tuviera más valor. Y lo entiendo, si desde niños se nos educa en resaltar las diferencias en lugar de las semejanzas con el resto de miembros de nuestra especie, se nos dice que nuestra tierra es la mejor, nuestro equipo de fútbol el que siempre debe ganar, nuestra religión la única verdadera etc. se nos queda enganchado en el cerebro, por eso la mayoría de la gente es nacionalista –con estado o sin estado, ese es otro tema- y entiendo que mi postura es minoritaria pero cada uno es como es. Dejemos pues para otro artículo un “economía subjetiva: nacionalismo” (de paso, aunque lo voy retrasando cada semana porque me parece un debate estéril, valorando económicamente una posible secesión dentro de España) y quizás otro en el que trate también sobre la solidaridad pero no de la voluntaria, sino de la obligatoria: los impuestos. Tampoco mi postura es la más popular en ese tema.

Artículo escrito originalmente por Droblo hace 10 años.

13 octubre 2022 5 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Grandes conspiraciones económicas

por Droblo 20 septiembre 2022
por Droblo

Grandes conspiraciones económicas 35

Yo creo que es obvio que los seres humanos somos mucho menos racionales de lo que presumimos: arrojamos monedas a fuentes para que se cumplan nuestros deseos, fumamos sabiendo que perjudica a nuestra salud, elegimos para que gestionen nuestro dinero a políticos implicados en corrupción… Y esto lo podemos encontrar también en las más altas instancias, ¿Cómo se explica si no que las dos mayores potencias militares de la historia crearan un arsenal atómico que podía destruir varias veces la vida en todo el Planeta a costa de quitar recursos económicos a su población? Es por eso que yo no me extraño ni de las crisis económicas ni del estallido de las burbujas, por mucho que sean cíclicas y predecibles, son el reflejo fiel del ser humano: capaz de lo mejor y de lo peor, proclive a  tropezar 2 o más veces en la misma piedra y que raramente piensa en que el futuro pueda ser peor que el presente. Sólo hay que ver la cantidad de burbujas que han sucedido en la Historia.

Pero hay muchos que piensan que esto no es así, que creen que la economía es algo capaz de ser controlado y que de hecho, la actual crisis está planificada y dirigida. Creen que hay un fin oculto. Normalmente no dedicaría un artículo a intentar refutar lo que algunos piensan: allá ellos. Pero me preocupa que esta creencia en conspiraciones varias se utilicen como excusa para no asumir las culpas por la situación actual, primer paso para intentar poner remedio a las decisiones equivocadas. Es algo muy habitual en la gente que invierte en bolsa y como he dicho en alguna ocasión: “Si uno asume la responsabilidad de sus errores puede solucionarlos pero si busca excusas cada vez que falla, nunca lo hará”

La economía no se puede controlar, ya lo intentó Stalin  con sus Planes Quinquenales y fracasó a pesar de tener un poder casi absoluto. Más bien al contrario, lo que nos enseña la Historia es que nadie puede hacerlo: ni las personas ni las instituciones más poderosas son capaces de ello. Hace unos meses tuvimos un ejemplo muy claro: la negativa de una auditoría –que perfectamente pudo haber hecho la vista gorda como seguramente haya hecho otras veces- hizo estallar la crisis de Bankia y a partir de ahí, de repente todo el sistema financiero español se vio afectado y en la agenda política del mundo entero surgió como una necesidad de primer orden el ayudar financieramente a España debido a los movimientos que ello provocó en bolsa, valor del €, prima de riesgo etc. Y por supuesto toda previsión económica referente a España tuvo que cambiar pues se ha pasado –debido a muchos problemas anteriores pero desde luego impulsado por la crisis de Bankia- a necesitar un rescate que pocos veían necesario a comienzos de 2012.

En cualquier caso, si queremos seguir el método deductivo, la mejor forma de comprobar que las últimas crisis no pueden estar dirigidas es porque en realidad no beneficia a nadie, y es más, perjudica especialmente a los que más dinero y poder tienen en el mundo, que son los que más influencia tienen en la economía. Es decir, incluso si fueran tan malvados como para haber provocado esto, en realidad serían también estúpidos.

Quienes defienden la postura de la conspiración hablan de las grandes corporaciones como de las responsables de la crisis cuando son de las más afectadas. Podéis consultar por ejemplo en la lista Fortune de ingresos y beneficios de las 20 grandes corporaciones norteamericanas de 2002, 2007 y 2012 y creo queda clarísimo que el primer periodo (de 2002 a 2007, expansión económica) fue muchísimo más beneficioso que el segundo (de recesión económica), algo totalmente lógico puesto que cuanto mejor nos vaya a todos, más consumimos y por tanto más ganan ellas. Pensar que las empresas quieren quedarse sin consumidores es absurdo, ¿Cómo les va a interesar una crisis financiera que impide que nos endeudemos para gastar? Incluso compañías que estos años han batido récords de beneficios como Apple, ¿Cuánto más hubieran ganado vendiendo cacharros si nuestro poder adquisitivo no estuviera tan menguado?

La banca. A pesar de que salen como los grandes beneficiados de las crisis, los dueños de los bancos –sus principales accionistas al fin y  al cabo- son los que más han perdido con el desplome bursátil, el aumento de la morosidad etc. Una cosa es que no hayan sido suficientemente castigados y otra que no estén muchísimo peor que en 2007. Tanto en España como en el resto del mundo. Lo mismo para los que creen que hay un complot para acabar con el € desde fuera: unificar mercados reduciendo costes es el ideal de toda multinacional luego son las más interesadas en que el € exista y triunfe. Y todos hemos visto la capacidad de contagio de cualquier noticia negativa por lo que acusar a otros gobiernos de intentar torpedear el € cuando precisamente su fin es el mayor riesgo económico mundial según la propia ONU tampoco tiene lógica.

Otras teorías dicen que “quieren cargarse la clase media”, ¿Por qué van a hacer eso si son los que más consumen, si precisamente el mayor objetivo es que haya una así en India y China para poder colocar más y más productos? Y como hemos visto, esta crisis está afectando también a su capacidad de consumo. También encuentro absurdo buscar connotaciones políticas como decir que la última una crisis fue provocada por los “neoliberales”, es un sinsentido porque la crisis empujó a más intervencionismo de gobiernos y bancos centrales lo que es anti-liberal y aunque algunos recortes de gasto público de algunos países puedan ser aplaudidos por los seguidores de esa ideología, como han ido acompañados de más impuestos difícilmente puede considerarse esta crisis como una victoria del liberalismo. Y los grandes especuladores tampoco ya que van a rachas.

Las compañías más grandes del mundo son petroleras y financieras, es decir, las más afectadas por una recesión económica y por una crisis que aumente la morosidad. E incluso si estudiamos quiénes son las personas más ricas del mundo (se mida por lo que se mida) no podemos encontrar ningún motivo por el que puedan estar interesados en que al mundo le vaya mal. Por supuesto, el que quiera creer creerá y estoy convencido que es cierto que hay muchos poderes ocultos que desconocemos pero es claramente contradictorio asignar a la economía un comportamiento racional tal como para ser posible que alguien la maneje a voluntad y a la vez, ignorar todos los razonamientos que indican que la actual crisis es dañina precisamente para todos aquellos que más influencia pueden tener en manejar la economía global.

20 septiembre 2022 39 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Los Porsche

por Droblo 5 septiembre 2022
por Droblo

Los Porsche 44

Ferdinand Porsche nace el 3 de septiembre de 1875 en el imperio austrohúngaro, en una ciudad que hoy pertenece a la república checa aunque muchos autores le consideran austriaco. Individualista desde niño, quizás como reacción a un padre autoritario que quería que su hijo se dedicara, como él, a la hojalata, pronto sintió interés por la electricidad: con 15 años empezó a asistir a la escuela técnica nocturna y a los pocos meses sorprendió al vecindario y a su propia familia instalando luz eléctrica en la casa, algo insólito en el pueblo. Con 18 años marcha a Viena donde estudia ingeniería a la vez que trabaja en el sector de la automoción, en el que desarrolla toda su carrera. En 1900 en París exhibe un coche eléctrico. De ahí pasó a un motor de gas+electricidad (generada con gasolina) pero la velocidad máxima era de 14kms por hora. Se casó con una bibliotecaria en 1903 –casi no llega a su boda por su dedicación al trabajo- y en 1904 ya tiene una hija. La pequeña empresa donde trabajaba se cansó de las caras genialidades de Ferdinand, el mejor en prototipos pero no en ventas y le despide por poco rentable lo que le lleva a aceptar una oferta para ser en 1906 director técnico de Austro-Daimler, labor en la que, a la vez que diseña, es piloto de carreras.

Porsche utilizó por primera vez el motor de combustión interna pura y encontró mercado en Austria; tenía un motor de cuatro cilindros que generaba 32 caballos de potencia, con una transmisión de cuatro velocidades. En 1909 nace su hijo –de su mismo nombre- a la vez que él ganaba una carrera, todo un símbolo del futuro del vástago en la automoción. En 1910 presenta un automóvil que desarrollaba 86 caballos de potencia y alcanzaba los 140 Km./hora, hecho que asombró a participantes y espectadores durante las carreras. Se trataba de un automóvil muy aerodinámico, tipo “torpedo”; en contraste con los “cajones rectangulares” que corrían por aquella época: su carrocería seguía líneas ininterrumpidas, las luces eran abatibles y el radiador de agua tenía formas redondeadas.

Los Porsche 45

Desarrolló un motor para aviación que fue utilizado en la Primera Guerra Mundial, si bien su máxima contribución fue un “tren terrestre”. Esto le dio mucho prestigio pero la derrota en la guerra y la crisis posterior llevó a que cambiara sus ambiciones, centrándose en coches más pequeños y baratos. El problema es que eso no daba dinero ya que la construcción era artesanal y el coste de venta debía de ser alto por lo que la dirección le mandó a Stuggart a diseñar los primeros Mercedes de 6 cilindros. En 1928 fue despedido por Daimler por los diferentes puntos de vista acerca del negocio y porque no estaba dispuesto a experimentar continuamente con las numerosas ideas de Ferdinand. Tenía más diseños que realidades.

En 1931 se decide a montar su propia empresa -“Porsche Engineering Office”- con la idea de construir un coche pequeño y barato que fuera rentable, al estilo de los que por entonces comercializaba Ford en América. Su carácter intransigente e inflexible que tantos problemas le habían producido con sus jefes también se los provocaría con sus empleados…entre los que estaba su propio hijo, joven ingeniero con mucho mejor carácter y dotes comerciales. La difícil situación económica alemana no impidió que la empresa siguiera adelante pero seguían siendo muy caras sus fabricaciones, realizadas en el taller de la casa familiar. Tuvo que ser el canciller Hitler el que mostró interés y suficiente capital en un coche económico a disposición del pueblo alemán a la par que construía autopistas (quizás pensando en sus planes militares futuros). En 1933, a los pocos meses de llegar al poder, Hitler se entrevista con Porsche y el resto de productores y les pide un coche con tracción a las 4 ruedas y motor refrigerado por aire que quería vender por 900 marcos, algo que parecía imposible de conseguir.

Los Porsche 46
En 1937 los Porsche, aprovechando la excelente relación entre Ferdinand y Hitler, que le acababa de conceder el Premio Nacional Alemán de las Artes y las Ciencias, van a Detroit para copiar el método de fabricación de bajo coste de Henry Ford que por su antisemitismo era admirador del dictador alemán y con gusto les enseñó todo. Con lo aprendido montan una fábrica que consigue construir 500 “escarabajos” para la pública Volkswagen pero el inicio de la guerra orienta toda la producción para el conflicto, destacando sus jeeps y las aportaciones a los avanzados diseños de los tanques alemanes Tiger I, Tiger II y Elefant lo que la marcó como objetivo de los bombardeos aliados. Tras la guerra pasaron a servir con normalidad a los aliados pero Francia exigió la detención del patriarca con la excusa de los prisioneros de guerra que habían trabajado en su fábrica. Según los Porsche se debió a que buscaban forzarle a trabajar para ellos…el caso es que los 20 meses en el calabozo no le hicieron cambiar de opinión y estropearon gravemente su salud. Mientras en Alemania, con ayuda británica, se volvió a construir el “escarabajo” y así, Ferdinand Porsche padre pudo ver tras su liberación su sueño cumplido: un coche pequeño y barato circulaba por las carreteras. Y antes de morir pudo contemplar el inicio del sueño de su hijo: un deportivo de la “nueva” Porsche AG, refundada en 1948 en Austria que en 1950 vuelve a Alemania. Evidentemente, el hijo pudo explotar su propia genialidad gracias a no tener encima la sombra de su padre, que al fin declaró: “Yo no podía haberlo hecho mejor”. El mismo año que muere -1951- el Porsche 356 de su vástago gana las 24 horas de Le Mans.

El hijo, usando la base técnica y el capital que los royalties del escarabajo le proporcionaban, pudo desarrollar sus deportivos y, al igual que su padre, gustaba de conducirlos en carreras. Tuvo 5 hijos cuyo primogénito fue el exitoso diseñador del mítico Porsche 911 en la década de los ´60. Este modelo les encumbró como marca prestigiosa que sabe mezclar belleza y eficacia y que ha perdurado hasta la actualidad. El responsable del Departamento de Motores era Ferdinand Piëch, el sobrino, que llegó a ser director técnico desde 1964 a 1972. Ese año fichó por Audi -donde creó la serie Quattro- harto de las peleas de poder con los hijos del fundador, pero siguió manteniendo muy buenas relaciones con Porsche. El 911 Turbo de 1977 y el 959 –que se convirtió en el primer deportivo en ganar el Rally París-Dakar- y el Boxster fueron los modelos más famosos de los que se pudo sentir orgulloso Ferdinand Porsche hijo antes de su fallecimiento en 1998. Poco antes de su muerte le fue presentado, recién salido de la fábrica, un 911 Carrera Cabriolet. Curiosamente, ese coche tiene la misma filosofía que el 356 de 1948, ya que ambos son vehículos abiertos que emanan pasión por la conducción. Eso sí, si el 356 equipaba un pequeño motor de cuatro cilindros, con poco más de un litro de capacidad y 35 caballos de potencia, el 911 Carrera está impulsado por un propulsor de seis cilindros, de 3,4 litros y 300 caballos de potencia.

Hay que decir que aunque el escarabajo, principal modelo de Volkswagen durante décadas, fue creación de Porsche, la empresa era pública y si bien tras la guerra tomó el mando el ejército británico que la reflotó, en 1948 volvió al estado alemán que comenzó a privatizarla en 1960. Poco a poco, creció tanto -adquiriendo Audi, Seat, Skoda, Bentley, Lamborghini, Bugatti…- que finalmente quiso cerrar el círculo y Volkswagen intentó comprar –con una hábil maniobra de quedarse con su deuda en plena crisis financiera- a Porsche en uno de los culebrones empresariales más extraños de los últimos tiempos, ya que durante algún tiempo se desconocía incluso quién compraba a quien dado el maremágnum de participaciones cruzadas entre ellas.

5 septiembre 2022 19 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Artículos nuevos
Artículos viejos

Euribor hoy: +3.356% Media mes: +3.332%

Una hipoteca de 180.000€ a 25 años con revisión anual pagará 343.20€ más cada mes

  • El Euribor termina le semana subiendo un poquitín de nada

    27 enero 2023 121 comentarios
  • Ahorradores, vuelven los depósitos al 3.43% TAE

    27 enero 2023
  • ¿Se han vuelto locos? Yoigo lanza su propia cuenta bancaria con una remuneración del 5% TAE

    26 enero 2023
  • La poca vergüenza de los bancos españoles con los ahorradores

    25 enero 2023
  • Ojo. Se pincha la burbuja inmobiliaria americana

    21 enero 2023
  • Trucos para acordarte de los nombres de los demás

    20 enero 2023

Euribor Mensual 2022

 Diciembre +3.018%
 Noviembre +2.828%
 Octubre +2.629%
 Septiembre +2.233%
 Agosto +1.249%
 Julio +0.992%
 Junio +0.852%
 Mayo +0.287%
 Abril +0.013%
 Marzo -0,237%
 Febrero -0.335%
 Enero -0.477%

  • Facebook
  • Twitter

Contáctanos - Términos y reglas - Política de privacidad - Ayuda - Inicio


Arriba
Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus