Euribor hoy
El Euribor se relaja pero sigue marcando máximos desde 2008

Euribor hoy: 4.224% Media septiembre: 4.124%

Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor Agosto 2023
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
Categoria:

Articulos

Artículos de opinion

Articulos

Europa, tenemos un problema con Alemania

por Carlos Lopez 21 septiembre 2023
por Carlos Lopez

Europa, tenemos un problema con Alemania 7

¿Os acordáis cuando en el 2008, en plena crisis financiera, se utilizó tanto el término despectivo de PIGS (Portugal, Italy, Greece, Spain)? Pues me temo que ahora le tocaría el turno de crear uno para Alemania, aunque no lo haremos porque está muy feo y porque si cae Alemania, cae Europa.

Alemania es la economía desarrollada de peor desempeño en el mundo, con el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea pronosticando que se contraerá este año.

Tal y como comentó recientemente Christian Kullmann, CEO de la importante compañía química alemana Evonik Industries AG. ,Alemania corre el riesgo de “desindustrialización” ya que los altos costos energéticos (ya no compra gas barato a Rusia) y la inacción gubernamental ante otros problemas crónicos amenazan con enviar nuevas fábricas y empleos bien remunerados a otros lugares.

El precio del gas es aproximadamente el doble de lo que era en 2021, afectando a las empresas que lo necesitan para mantener vidrio o metal rojo vivo y fundido 24 horas al día para producir vidrio, papel y revestimientos metálicos utilizados en edificios y coches. En una economía tan dependiente de las fábricas como es la alemana el incremento del precio de la energía ha sido un golpe muy duro.

Y si eso no fuese suficiente, su principal socio comercial, China, experimenta una desaceleración tras varias décadas de fuerte crecimiento económico.

Estos choques externos han expuesto grietas en la base económica de Alemania que fueron ignoradas durante años de éxito, incluyendo la lenta implantación de la tecnología digital en el gobierno y los negocios, y un proceso largo para aprobar proyectos de energía renovable urgentemente necesarios.

La decisión de 2011 de cerrar las plantas nucleares restantes de Alemania ha sido cuestionada ante las preocupaciones sobre los precios y escasez de electricidad. Depender de Rusia para suministrar gas de forma fiable a través de los oleoductos Nord Stream bajo el mar Báltico —construidos bajo la ex canciller Angela Merkel y desde entonces cerrados y dañados durante la guerra— fue tardíamente reconocido por el gobierno como un error.

Mientras tanto, los precios de la energía están obligando a las empresas a reducir la producción. El acero se produce más barato en otros países. Los productos químicos de gran consumo, desde plásticos hasta fertilizantes, son cada vez más caros y escasos.

Las pequeñas y medianas empresas alemanas, el famoso Mittelstand que proporciona el 60% de los empleos del país y genera el 35% de las exportaciones, están en peligro.

Muchas empresas se encuentran en una situación desesperada y la posición de Alemania como líder en la industria y como líder económico en Europa está siendo cuestionada por primera vez en mucho tiempo.

21 septiembre 2023 30 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

¿Llegará el Euribor hasta el 4.5%? Esta es nuestra previsión

por Carlos Lopez 20 septiembre 2023
por Carlos Lopez

¿Llegará el Euribor hasta el 4.5%? Esta es nuestra previsión 14

El Banco Central Europeo decidió el pasado jueves subir los tipos de interés otro cuarto de punto hasta el 4,5%, lo hizo por décima vez consecutiva elevando el precio del dinero en niveles de hace 23 años, concretamente desde el 11 de mayo de 2001 cuando los bajó desde el 4,75% (récord que aún permanece) al 4.5%.

Aquel mes, en mayo de 2001, el Euribor cerró con una media del 4,520% aunque la diferencia entonces con la situación actual es que los tipos estaban bajando y ahora están subiendo. El Euribor llegó a situarse en el 5,248% 9 meses antes, en agosto del año 2.000

No obstante, si tenemos que buscar récords tendríamos que avanzar hasta el 2008, en plena crisis financiera internacional y especialmente del euro, cuando en junio cerró con una media del 5,393%, por entonces los tipos estaban más bajos que ahora, en el 4%, aunque la tendencia era alcista y de hecho el BCE los subió hasta el 4.25% en julio de aquel año, una decisión muy criticada e incomprendida que después se mostró claramente errónea.

Como podéis ver, a mismos tipos de interés el Euribor puede fluctuar desde el 4.1% hasta casi el 5.5%, un rango demasiado grande como para intentar prever su comportamiento en las próximas semanas. La clave, como siempre está, no en lo que hace el BCE si no en lo que hará en los próximos meses ya que estamos hablando siempre del Euribor a 12 meses. En este entorno es crítico conocer las intenciones del equipo de Christine Lagarde, si va a seguir subiendo tipos, los va a mantener o lo va a rebajar. Todo parece indicar que comenzará a bajarlos en la segunda mitad del año que viene, como ha adelantado recientemente Luis de Guindos, aunque esto depende de si la inflación lo permite (aunque el precio del petróleo supone una nueva amenaza) con lo que vemos improbable que supere el 4.5% y muy seguramente estemos cerca del pico, para tener un final de año tranquilo y un 2024 en el que comience a bajar el Euribor.

Desgraciadamente, para que lo noten las hipotecas tardaremos un poco más ya que las revisiones se hacen cada seis o doce meses con los que algunas familias no verán como desciende su cuota mensual hasta el año 2025 como pronto.

 

20 septiembre 2023 10 comentarios
1 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

¿Y qué será el más tonto de todos?

por Carlos Lopez 19 septiembre 2023
por Carlos Lopez

¿Y qué será el más tonto de todos? 21

Una de mis teoría económicas favoritas es la teoría del mayor tonto y presupone que en el mercado, siempre encontraremos un comprador a quién venderle un activo (y esto también lo podríamos aplicar a la vivienda) a un precio superior, al que previamente habíamos comprado, independientemente de que el mercado se encuentre extremadamente sobrevalorado, hasta que se encuentra definitivamente al mayor tonto de todos. Muchos consideran que la Bolsa se resume en pasarnos una cerilla prendida los unos a los otros, mientras se está consumiendo… Pues bien, en base a “la teoría del mayor tonto” tenderemos a pensar que habrá alguien quién nos reclame esa cerilla, aunque gran parte de ella esté consumida. Según esta teoría, el precio de un activo no estaría determinado por el valor intrínseco, sino más bien por la percepción o expectativas de los participantes del mercado y teóricamente mientras no seamos ese “mayor tonto” es posible obtener beneficios en un mercado porque siempre encontraremos a alguien que este dispuesto a pagar una unidad monetaria más.

En la burbuja de los tulipanes en la Holanda del siglo XVII, el gran negocio de los bulbos de tulipanes cegó a muchos. En la fase final de la burbuja, un empresario intercambió su fábrica por tres bulbos de tulipanes… ¿Acaso era el mayor tonto? Depende, si consiguió vendérselos posteriormente a alguien, objetivamente no fue el mayor tonto. Pero desde luego intercambiar una fábrica por tres miserables bulbos… no parece una operación muy inteligente. Lo mismo pasó con Terra en la burbuja de las punto.com, en el 17 de noviembre de 1999 salió a Bolsa a un precio de 11,81 euros y la cotización voló hasta alcanzar su máximo histórico de 157,6 euros, el 14 de febrero del 2000. Seguramente aquellos que compraron en el máximo histórico, pensaron en la teoría del mayor tonto, si Terra se había revalorizado un 1.000% en tres meses, seguro que se dijeron a sí mismos: ¿Tras esta subida acaso no podré sacarle algo? Lo mismo ocurre en nuestros días, Facebook cotiza a 82,71 dólares, con un PER de 76 veces, valoraciones de locura, pero… ¿Acaso el accionista de Facebook es el mayor tonto? ¿Enserio no pueden las acciones de Facebook subir a 83 dólares o incluso llegar a 90? ¿Hasta donde llega la exuberancia irracional?

Pero un día la música deja de sonar, la teoría del mayor tonto recae sobre alguien, quizá alguien que muy probablemente confió en que dicha teoría tuviera resultados en forma de considerables plusvalías. El título del mayor tonto ya tiene nombres y apellidos pero en el pico más alto de cualquier burbuja se tiende a negar la mayor, “no seré yo el mayor tonto” y empiezan a surgir los problemas… Ese último tonto primero pierde, pero la teoría del mayor tonto dice que alguien nos comprará a un precio mayor, por lo que en vez de interpretar como el punto y final de de la burbuja, más bien lo interpreta de que esto es sólo una corrección. Luego la pérdidas van a más… y uno se niega a ser considerado como el mayor tonto de la partida, iniciando una espiral psicológica muy dura en que el mayor enemigo es uno mismo y su capacidad para aceptar la realidad.

Hay quiénes tienen mayores papeletas para ostentar el deshonroso título de ser considerado el mayor tonto, hablamos de las manos débiles del mercado, aquellos que con sus decisiones no tienen capacidad de mover el mercado pero son víctimas de las fases de distribución del mercado, que son ejecutadas por las manos fuertes.Por otra parte,  las manos fuertes pueden aprovecharse de la teoría del mayor tonto, soltando papel hasta el último de los compradores, aquél que le corresponderá ser EL MAYOR TONTO DE TODOS.

19 septiembre 2023 14 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

El sesgo doméstico, un peligro en las inversiones

por Carlos Lopez 18 septiembre 2023
por Carlos Lopez

El sesgo doméstico, un peligro en las inversiones 28

Uno de los errores más frecuentes de los inversores minoritarios es el denominado sesgo doméstico. Esto sucede cuando se pondera altamente una cartera de inversión en instrumentos financieros nacionales frente a los extranjeros. En el caso de España, el sesgo domestico del inversor que quiere posicionarse en el sector bancario lo haría más propenso a comprar acciones del Santander que las acciones de Goldman Sachs, sin importar sin valorar los entresijos de cada valor, simplemente por cercanía y familiaridad.

Un estudio académico que mostró que Suecia, a pesar de únicamente representar alrededor del 1% de la capitalización bursátil mundial, los suecos empleaban su dinero prácticamente en exclusiva en inversiones nacionales… Demasiados huevos en un mismo cesto. Otro estudio concluyó que cuanto más conozcamos un valor (y esto sucede con los valores domésticos), más confiados nos sentimos en el juicio de nuestro análisis y por lo tanto, más optimistas nos sentimos en el momento de tomar la decisión de invertir.

Y es que por lo general los inversores minoritarios tienen tendencia a concentrar gran parte o la totalidad de sus inversiones en aquellos activos de su moneda nacional y en aquellos activos  más cercanos por razones de comodidad y confianza… obviando los beneficios derivados de la diversificación. Esto se debe a que los inversores tienen un mayor acceso a la información nacional sobre las empresas cotizadas o las condiciones económicas del propio país, por suerte, con la irrupción y extensión de internet, las barreras informativas han quedado muy diluidas pero siguen siendo un elemento base para la formación del sesgo doméstico.

El caso de los Bonos del Estado es el más frecuente de sesgo doméstico y es que con un espíritu muy patriota invertimos en nuestra nación. Este tipo de sesgo puede salir muy caro, y si no sólo basta con preguntárselo a los inversores griegos que invirtieron en sus bonos ya que el pacto entre Grecia y los inversores por el cual éstos aceptaron una quita del 53% del valor nominal de los bonos se tradujo, en unas pérdidas reales del 78,5% para todos los bancos y fondos de inversión que poseían esos títulos de deuda helena.

En un artículo publicado por Michal Kilka y Martin Weber nombrado “El sesgo doméstico en la expectativa de rendimientos en los valores internacionales” se comparaban los inversores estadounidenses frente a los inversores alemanes y se extraían unas conclusiones muy interesantes. Cada grupo de inversores tenía la percepción que su mercado nacional se comportaría mejor que las acciones extranjeras en el futuro y se sintieron respectivamente más competentes acerca sus mercados nacionales.

18 septiembre 2023 4 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

¿Cuándo aparecieron los intereses en la economía?

por Carlos Lopez 15 septiembre 2023
por Carlos Lopez
¿Cuándo aparecieron los intereses en la economía? 35

A businessman, standing while holding a briefcase, looks up at a chart on a wall that indicates interest rates are rising.

Uno de los vocablos más empleados en terminología financiera es el interés. Entendemos por interés por el retorno del ahorro o bien como el coste del capital en forma de crédito, estableciendo una relación entre el tiempo y el dinero que supone un ingreso para el ahorrador o prestador. Pero este concepto no es nuevo del capitalismo financiero, sino que es tan antiguo como la propia economía cuyo nacimiento tiene su punto de partida con el intercambio de bienes y servicios en pequeñas comunidades.

En realidad, el interés está estrechamente vinculado con la naturaleza debido a que ésta se reproduce a un interés compuesto. Por ejemplo, y simplificando mucho, una oveja suele tener tres corderos al año, por lo que su tasa de reproducción es de un 300% anual. En los primeros pasos de las economías de pequeñas sociedades se aplicaba intereses únicamente a aquellos bienes que eran capaces de producir otros bienes y aquellos que no producían no quedaba aplicado ningún interés al ser considerado como una cesión.

Si nos ceñimos al lenguaje propio en las lenguas arcaicas observaremos que la palabra interés está relacionado estrechamente con la reproducción. En el griego el término τόκος significa engendrar o bien en el latín fēnus significa fecundo o feto.

En la Antigua Mesopotamia, en el año 1750 a.C. se instauró el Código de Hammurabi, que recibe este nombre por el sexto rey de Babilonia Hammurabi, siendo el  primer código legislativo de la historia del hombre y que muestra un gran raciocinio en su estructura legislativa. En particular, se creó una regulación muy estricta sobre las finanzas, aceptando el interés, definiendo la usura y condenándola. La legislación se encontraba bajo la premisa que los intereses estuvieran vinculados al trigo y la plata y además, contemplaba aquellos supuestos en que estos no se podían abonar los intereses al acreedor, basados en el principio de buena fe. Estos son algunos de sus ejemplos de regulación:

  • La Ley 48 recoge que en el supuesto de catástrofe natural como una inundación o bien escasez de agua, que llevó a no levantar el trigo ese año, exime al deudor de cumplir con la prestación sólo por el periodo de una cosecha.
  • La Ley 66 describe que si uno tomó dinero prestado de un comerciante y el comerciante lo apura para pagar y no tiene nada que dar, le dará al negociante su huerto diciendo: “Toma por tu dinero los dátiles de mi huerto”. Si el negociante no lo acepta, el propietario tomará los dátiles que se encuentren en el huerto y pagará al negociante el capital y su interés según el tenor de su tableta.
  • La Ley 94 dice: Si un negociante ha prestado a interés trigo o plata y si, cuando ha prestado a interés ha entregado menos trigo o plata, o si cuando ha percibido su crédito, recibió más cantidad de trigo o plata, este negociante perderá todo. Este supuesto contemplaba la existencia de mala fe ya que el comerciante no obra con rectitud, engañando a la contraparte.

Estos fueron los primeros pasos del interés por el capital, los cimientos de nuestra civilización hasta culminar con la creación de los Bancos Centrales, autoridades monetarias con el poder de fijar arbitrariamente los intereses y crear dinero de la nada. Una perversión para beneficiar a diferentes agentes económicos como son los integrantes del sistema financiero y al propio Gobierno, en contra de los intereses de los ahorradores. Me pregunto dónde habremos perdido el principio de buena fe del Código de Hammurabi…

15 septiembre 2023 7 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

“Mi colega se va a quedar sin piso por culpa de la HIPOTECA INVERSA”

por Carlos Lopez 14 septiembre 2023
por Carlos Lopez

"Mi colega se va a quedar sin piso por culpa de la HIPOTECA INVERSA" 42

En las próximas semanas se va a hablar mucho de las hipotecas inversas ya que el Banco de Santander va a comenzar a comercializarlas y cuando el Santander hace algo, el resto de los bancos no tardan en copiarlo.

La hipoteca inversa es un producto complejo que no hay que tomárselo a la ligera, tiene sus ventajas pero también sus riesgos así que para entenderlo mejor me he ido a una de las fuentes de información más grandes que existen en la internet española, forocoches (y también burbuja.info) y ahí he leído un hilo bastante interesante que tiene implicaciones tanto económicas como morales, veamos que dice.

Resulta que un colega mío, que tiene 35 años, se va quedar probablemente sin heredar un piso por que sus padres quieren hacer una hipoteca inversa sobre el piso que tienen.

El colega en cuestión es un tío que no ha tenido mucha suerte en la vida. Estudió ingeniería informática, pero lo dejó a medias porque no le gustaba. No ha encontrado un trabajo estable ni una novia. Vive en un piso compartido con otros dos tíos en las afueras de Madrid, pero siempre ha pensado que algún día heredaría el piso de sus padres, que está en el centro y está bastante guapo. Tiene 120 metros cuadraos, cuatro habitaciones, dos baños, terraza y garaje. Está valorado en más de 500.000 pavos y es lo único que tienen sus padres. Vamos, que ya tenía planeado.

Pues bien, resulta que sus padres, que tienen 68 y 65 tacos, han decidido hacer una hipoteca inversa sobre el piso. Dicen que están cansados de trabajar y que quieren disfrutar de su jubilación viajando por el mundo y gastándose la pasta. Dicen que con la hipoteca inversa van a cobrar una renta mensual de unos 2.000 euros (o eso le han dicho a mi amigo) hasta que se mueran y que luego el banco se quedará con el piso. Mi colega se ha enterado de esto y se ha puesto hecho una furia. Les ha dicho que eso es una locura, que el banco les va a engañar y que le van a dejar sin herencia. Creo que aún podría saldar lo que hayan usado de hipoteca pero sería una pasta que mi colega no tiene.

Mi colega ha intentado convencerles de que no lo hagan, pero no hay manera. Sus padres están empeñados en firmar el contrato el mes que viene. Mi colega ha pensado en buscar ayuda legal, en hablar con algún familiar o en buscar otra solución, pero no sabe si le servirá de algo. Me ha pedido consejo a mí, pero yo tampoco sé qué decirle. ¿Qué haríais vosotros en su situación? ¿Cómo puede evitar que le jodan la vida?

PD: No vengáis con que sus padres se han ganado el piso con su dinero, porque eso es mentira. Su padre ha currado lo mínimo para salir adelante, siempre haciendo chapuzas y cobrando en negro. Y su madre lleva sin trabajar desde que tiene memoria. El piso lo heredaron de sus abuelos, que esos sí que eran unos currantes de verdad. Así que mi colega cree que el piso es suyo por derecho.

Antes de anda aclarar algo, su colega no se va a quedar sin casa ya que cuando se mueran sus padres la casa no pasa inmediatamente al banco, ya que los herederos se quedan tanto con la casa como con la deuda anexa y tiene tres opciones.

  • Realizar una nueva hipoteca para cubrir la deuda (pudiendo por ejemplo alquilarla para costearla).
  • Pagar la deuda.
  • Vender la casa para pagar la deuda, y en caso de existir beneficio quedarse con la diferencia.

Por otro lado, al heredar una vivienda hay que pagar impuestos, en algunas comunidades autónomas el de sucesiones y en todas la plusvalía municipal que para este caso puede ser de varias decenas de miles de euros. Nunca está de mas tener unos ahorrillos.

Y luego está la implicación moral ¿Hasta que punto los bienes de los padres son también de los hijos? y por otro lado ¿Hasta que punto los hijos pueden reclamar los bienes de los padres? en este caso ¿Quién es el “jeta”?.

14 septiembre 2023 35 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Artículos nuevos
Artículos viejos

Euribor hoy: 4.224% Media mes: 4.124%

Una hipoteca de 180.000€ a 25 años con revisión anual pagará 182.17€ más cada mes

  • El Euribor se relaja pero sigue marcando máximos desde 2008

    21 septiembre 2023 49 comentarios
  • ¿Tienes ahorros? Esto es lo que hago yo para obtener más de un 4% sin riesgo

    21 septiembre 2023
  • El Euribor azota más a los hipotecados al superar el 4.2%

    19 septiembre 2023
  • Consigue 50€ y la energía más barata con Octopus Energy

    19 septiembre 2023
  • ¿Cuáles son los bancos online favoritos de los ahorradores?

    18 septiembre 2023
  • ¡Buenas noticias, ahorradores! El primer gran banco inicia la guerra por los depósitos

    7 septiembre 2023

Euribor Mensual

Euribor 2023

Septiembre4.124%
Agosto4,073%
Julio4.149%
Junio4.007%
Mayo3,862%
Abril3.757%
Marzo3.647%
Febrero3.534%
Enero3.337%
 

Euribor 2022

 Diciembre3.018%
 Noviembre2.828%
 Octubre2.629%
 Septiembre2.233%
 Agosto1.249%
 Julio0.992%
 Junio0.852%
 Mayo0.287%
 Abril0.013%
 Marzo-0,237%
 Febrero-0.335%
 Enero-0.477%

  • Facebook
  • Twitter

Contáctanos - Términos y reglas - Política de privacidad - Ayuda - Inicio


Arriba
Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor Agosto 2023
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor