Euribor hoy
El Euribor sube con moderación pero parece que no llegará al 4%

Euribor hoy: +3.884% Media junio: +3.878%

Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus
Autor

Carlos Lopez

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribo sobre economía, finanzas, bolsa e hipotecas

Articulos

¿Qué es y como no caer en el “pump and dump”?

por Carlos Lopez 5 junio 2023
por Carlos Lopez

¿Qué es y como no caer en el "pump and dump"? 7

Las criptomonedas han surgido como un fascinante y revolucionario tipo de dinero que tiene el potencial de transformar la economía, la tecnología y la sociedad. Pero junto con estas posibilidades innovadoras, vienen riesgos y desafíos particulares, especialmente para los inversores que no están bien informados o no son lo suficientemente cautelosos, en momentos aquello parece la selva. Un peligro predominante en el mundo de las criptomonedas y también en bolsa con acciones de baja capitalización bursátil, es el esquema de “pump and dump” (su traducción literal es “bombeo y descarga” pero casi nadie lo llama así), un tipo de manipulación del mercado que puede causar enormes pérdidas a compradores desprevenidos.

Un esquema de “pump and dump” en el ámbito de las criptomonedas es una manipulación de los mercados en la que se compra una gran cantidad de una criptomoneda, se difunde información falsa o engañosa para aumentar su precio (bombeo) y luego se vende cuando el precio ha subido (descarga). Esta práctica puede beneficiar a los organizadores del esquema a costa de perjudicar a los inversores que compraron en base al engaño. Los esquemas de “pump and dump” de criptomonedas son difíciles de controlar debido a la falta de regulación.

Estos esquemas suelen ser organizados por grupos de personas, que se comunican a través de plataformas como Discord o Telegram. Estos grupos tienen una jerarquía de miembros y líderes, quienes reciben la información sobre la criptomoneda objetivo antes que los demás. Algunos grupos incluso cobran una tarifa para unirse o requieren que los miembros recluten a nuevos integrantes.

Una señal de “puma” es un mensaje diseñado para incentivar a las personas a comprar una criptomoneda para que puedan beneficiarse de la manipulación del precio causada por el aumento repentino de la demanda. La señal puede incluir el nombre de la criptomoneda, el intercambio donde se negocia, la hora del bombeo y algunas noticias falsas o rumores para crear expectativa y FOMO (miedo a perderse algo).

Los organizadores del esquema también pueden usar redes sociales, grupos de chat, influencers, celebrity’s, noticias falsas y rumores para promocionar la criptomoneda, utilizando hashtags, bots, propagandistas pagados o cuentas falsas para difundir mensajes positivos y manipular la opinión pública. Incluso pueden crear sitios web falsos, entradas en la wikipedia o comunicados de prensa para hacer que la criptomoneda parezca más legítima.

Una vez que se da la señal, los organizadores y sus cómplices comienzan a comprar grandes cantidades de la criptomoneda, creando demanda artificial e impulsando el precio al alza. El incremento del precio puede no estar respaldado por ninguna noticia o desarrollo real.

A medida que más inversores se suman a la fiebre y compran la criptomoneda a precios inflados, esperando obtener rápidas ganancias, los organizadores venden sus tenencias en el pico de precios, provocando que el valor de la moneda se desplome. El abrupto descenso en el precio deja a muchos inversores con grandes pérdidas, mientras que los organizadores se alejan con enormes beneficios.

¿Cómo detectar un esquema de bombeo y descarga en criptomonedas?

Hay algunas señales que pueden ayudarte a identificar un esquema de bombeo y descarga en criptomonedas:

  1. Aumentos rápidos de precio: Si observas un aumento repentino y dramático en el precio de una criptomoneda, especialmente si no es muy conocida o tiene baja liquidez, podría ser un indicio de un esquema de bombeo y descarga. El incremento de precio puede no estar respaldado por ninguna noticia o desarrollo real, sino por falsa expectativa e información incorrecta.
  2. Actividad promocional: Los organizadores de estos esquemas a menudo utilizan las redes sociales y otras plataformas en línea para promocionar la criptomoneda, utilizando hashtags, bots, influencers, celebridades, noticias y rumores falsos. Pueden incluso crear sitios web, whitepapers o comunicados de prensa falsos para hacer que la criptomoneda parezca más legítima.
  3. Comunicación a través de canales privados: Muchos de estos esquemas se organizan en grupos privados o canales de comunicación, donde los líderes pueden controlar la información y los miembros tienen acceso a la señal de bombeo antes que el público general. Si se te invita a un grupo privado que promete grandes ganancias con una criptomoneda, ten cuidado.
  4. Promesas de altos rendimientos: Una promesa de altos rendimientos con poco o ningún riesgo es una bandera roja. Recuerda que todas las inversiones conllevan riesgos, y ningún rendimiento está garantizado.

Algunos ejemplos.

  •  El bombeo de Dogecoin por parte de Wolong: En 2014, alguien bajo el seudónimo de Wolong orquestó un enorme “pump and dump” de Dogecoin, una criptomoneda inspirada en un meme de un perro. Wolong usó su influencia en las redes sociales y grupos de chat para manipular el precio de Dogecoin, que subió más del 600% en un mes. Luego vendió sus criptomonedas en el pico, provocando que el precio se desplomara un 80% en una semana. Se estima que Wolong ganó más de $2 millones con este esquema.
  •  El token SaveTheChildren: En julio de 2021, cuatro miembros del FaZe Clan, una popular organización de videojuegos y deportes electrónicos, participaron en un “pump and dump” de un token llamado SaveTheChildren. El token se comercializó como un proyecto de caridad que donaría una parte de sus ganancias a niños necesitados. Los miembros de FaZe, junto con otros influencers, promovieron el token a sus millones de seguidores en las redes sociales, lo que provocó un aumento en el precio. Sin embargo, pronto vendieron sus tokens, provocando una caída del precio de más del 90%.
  •  El token Squid Game: En noviembre de 2021, un token inspirado en la serie de Netflix Squid Game se hizo viral, atrayendo a miles de inversores que esperaban participar en una versión real de los mortíferos juegos del programa. El sitio web del token afirmaba que los titulares podrían competir por un premio acumulado de más de $2 millones. El precio del token se disparó en más del 75,000% en una semana, alcanzando una capitalización de mercado de más de $2.8 mil millones. Sin embargo, resultó ser una estafa, ya que los desarrolladores despojaron al proyecto, vaciando el pool de liquidez y dejando el token sin valor. Los inversores perdieron millones de dólares en el esquema, que fue una de las mayores estafas de criptomonedas de la historia.
  •  El bombeo de Bitcoin Diamond: En diciembre de 2017, se lanzó una bifurcación de Bitcoin llamada Bitcoin Diamond (BCD), que prometía ofrecer transacciones más rápidas y comisiones más bajas que Bitcoin. Algunos intercambios, como Binance y OKEx, apoyaron la bifurcación y acreditaron BCD a sus usuarios que poseían Bitcoin en el momento de la bifurcación. Sin embargo, algunos estafadores explotaron un error en el sistema de Binance, que les permitió negociar BCD a un precio inflado de más de $100, mientras que el precio real en otros intercambios rondaba los $10. Los estafadores compraron BCD en otros intercambios y lo vendieron en Binance, obteniendo grandes beneficios. El esquema duró unos 40 minutos, antes de que Binance suspendiera la negociación de BCD y solucionara el problema.
  •  La estafa de Bitconnect: Bitconnect era una plataforma de préstamos de criptomonedas que prometía a los inversores altos rendimientos sobre sus depósitos, que oscilaban entre el 1% y el 40% por mes. La plataforma afirmaba utilizar un bot de comercio que podía generar beneficios a partir de la volatilidad de Bitcoin. Bitconnect también tenía su propio token, BCC, que se usaba para acceder a la plataforma y recompensar las referencias. Bitconnect atrajo a miles de inversores, que compraron BCC y lo prestaron a la plataforma, esperando obtener ingresos pasivos. Sin embargo, Bitconnect fue expuesto como un esquema Ponzi en enero de 2018, cuando cerró abruptamente su servicio de préstamos y su intercambio, citando problemas legales y ataques cibernéticos. El precio de BCC se desplomó en más del 90%, borrando miles de millones de dólares de fondos de inversores.

En el mundo de las criptomonedas, y en general en el de la inversión, el mejor consejo es ser escéptico: Desconfía de las promesas de altos rendimientos con poco o ningún riesgo. Si algo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea. No te dejes llevar por la euforia del mercado o el miedo a quedarte fuera.

5 junio 2023 3 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Hipotecas

Con el Euribor en récord los desahucios se desploman

por Carlos Lopez 3 junio 2023
por Carlos Lopez

Con el Euribor en récord los desahucios se desploman 14

Seguimos viendo datos que van en contra de la lógica, como es el incremento del precio de la vivienda o la reducción de números de desahucios, en concreto el número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales se situó en 2.543 en los tres primeros meses del año, cifra que es la menor en un primer trimestre desde 2020 y que supone un descenso del 25,3% respecto al mismo periodo de 2022 y del 16,6% en relación al trimestre anterior, según la estadística de ejecuciones hipotecarias publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El objetivo principal de esta estadística es ofrecer trimestralmente el número de certificaciones de ejecuciones hipotecarias iniciadas e inscritas en los Registros de la Propiedad durante el trimestre de referencia. Estadística recuerda que no todas las ejecuciones de hipoteca terminan con el lanzamiento (desahucio) de sus propietarios.

En el primer trimestre se iniciaron 5.168 ejecuciones hipotecarias, un 39,4% menos que en igual periodo de 2022 y un 18,8% inferior respecto al último trimestre de 2022. De ellas, 4.939 afectaron a fincas urbanas (donde se incluyen las viviendas) y 229 a fincas rústicas.

Las ejecuciones hipotecarias sobre fincas urbanas bajaron un 39,7% interanual en el primer trimestre y un 18,1% en relación al trimestre anterior. Dentro de las fincas urbanas, 3.693 ejecuciones correspondieron a viviendas, un 31,1% menos que en el primer trimestre de 2022 y un 11,2% inferior a la del trimestre anterior.

De ellas 3.130 eran ejecuciones sobre viviendas de personas físicas, un 14,9% menos que en el trimestre anterior y un 25,6% por debajo de la cifra del primer trimestre de 2022.

Y dentro de las viviendas de personas físicas, 2.543 ejecuciones se realizaron sobre viviendas habituales de personas físicas y 587 sobre viviendas que no son residencia habitual de los propietarios. Las primeras bajaron 25,3% en tasa interanual y un 16,6% en tasa trimestral, mientras que las segundas retrocedieron un 27% respecto al primer trimestre de 2022 y un 6,8% en relación al trimestre anterior.

Por su parte, las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas de personas jurídicas totalizaron 563 entre enero y marzo, un 17,3% más que en el trimestre anterior, pero un 51,3% por debajo de la cifra del mismo periodo de 2022.

EL 90% DE LAS EJECUCIONES SOBRE VIVIENDAS AFECTAN A PISOS USADOS

Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas concentraron el 71,5% del total de ejecuciones hipotecarias en el primer trimestre de este año. El 49,2% del total de ejecuciones hipotecarias afectaron a viviendas habituales de personas físicas, el 10,9% corresponde a viviendas de personas jurídicas y el 11,4% a otras viviendas de personas físicas.

Por su parte, las ejecuciones hipotecarias de otras fincas urbanas (locales, garajes, oficinas, trasteros, naves, edificios destinados a viviendas, otros edificios y aprovechamientos urbanísticos) representaron el 21,3% del total.

El 9,4% de las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas del primer trimestre fueron sobre viviendas nuevas y el 90,6% sobre usadas. El número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas nuevas disminuyó un 64% en tasa anual y un 13% en tasa intertrimestral, hasta totalizar 347, mientras que el de usadas retrocedió un 23,9% en relación al mismo trimestre de 2022 (-11% trimestral), hasta las 3.346 ejecuciones.

El 15,6% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre viviendas en el primer trimestre corresponde a hipotecas constituidas en el año 2007; el 13,7% a hipotecas constituidas en 2006 y el 11% a hipotecas de 2004. El periodo 2004-2008 concentra el 59,6% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas entre enero y marzo.

ANDALUCIA LIDERA LAS EJECUCIONES HIPOTECARIAS SOBRE VIVIENDAS

Por comunidades autónomas, Andalucía lideró las ejecuciones sobre viviendas en el primer trimestre, con un total de 1.034, seguida de Cataluña (847) y Comunidad Valenciana (703). En el lado opuesto, con el menor número, se situaron La Rioja y Navarra (15 en ambos casos) y Cantabria (25).

Sobre el total de fincas, Andalucía también encabezó el número de ejecuciones hipotecarias, con 1.323, seguida nuevamente de Cataluña (1.130) y Comunidad Valenciana (1.073). Por su parte, Navarra (17), La Rioja (25) y Cantabria (32) registraron el menor número.

3 junio 2023 0 comenta
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Hipotecas

Estos son los tipos de interés oficiales de referencia para las hipotecas variables en mayo

por Carlos Lopez 2 junio 2023
por Carlos Lopez

Estos son los tipos de interés oficiales de referencia para las hipotecas variables en mayo 21

Como ocurre todos los meses, hasta  que no lo dice el Banco de España y lo publica en el BOE no es oficial y ayer, como primer día laborable del mes,  la institución ha confirmado que el Euribor a un año, que es utilizado como principal referencia para fijar el tipo de interés de los préstamos hipotecarios concedidos por las entidades de crédito españolas, subió en mayo hasta el 3,862% frente al  3,757% del mes anterior.

El nivel de mayo, además, supone que el índice ha continuado con la tendencia alcista que comenzó en enero de 2022, cuando se situaba todavía en terreno negativo, al marcar un -0,477%.

Pero el Euribor a 12 meses no es el único tipo índice que se utiliza en nuestro país, esto son los índices de referencia oficiales de para los préstamos hipotecarios a tipo variable a fecha de mayo de 2022.

Tipos de interés oficiales de referencia para los préstamos hipotecarios a tipo variable

Cierre de mayo de 2023

  • Euríbor a una semana 3,085%
  • Euríbor a un mes 3,152 %
  • Euríbor a tres meses 3,372 %
  • Euríbor a seis meses 3,682 %
  • Euribor a un año 3,862 %
  • Permuta de intereses/Interest Rate Swap (IRS) al plazo de cinco años 3,063 %
  • Tipo de interés de referencia basado en el Euro short-term rate (€STR) a una semana 3,150 %
  • Tipo de interés de referencia basado en el Euro short-term rate (€STR) a un mes 3,061 %
  • Tipo de interés de referencia basado en el Euro short-term rate (€STR) a tres meses 2,846 %
  • Tipo de interés de referencia basado en el Euro short-term rate (€STR) a seis meses 2,385%
  • Tipo de interés de referencia basado en el Euro short-term rate (€STR) a un año 1,284 %
  • Míbor (Tipo interbancario a un año) 3,862 %

Estos tipos de interés oficiales de referencia son válidos a partir de su publicación en el BOE, lo que normalmente se produce unos días después de su difusión por el Banco de España.

En cuanto al míbor, la Orden ETD/699/2020 lo elimina de la relación de tipos de interés oficiales, aunque mantiene este carácter para las operaciones formalizadas con anterioridad al 1 de enero de 2000. Por ello, el Banco de España continuará publicándolo mensualmente en su sede electrónica y en el Boletín Oficial del Estado

2 junio 2023 0 comenta
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Hipotecas

Se acerca el fin de la agonía para los hipotecados de parte de un miembro del BCE

por Carlos Lopez 2 junio 2023
por Carlos Lopez

Se acerca el fin de la agonía para los hipotecados de parte de un miembro del BCE 28

Algo está cambiando en el BCE, en donde las “palomas” cada vez se hacen notar más apostando por el fin de la actual política monetaria.

Esta vez ha sido el representante italiano Fabio Panetta quien ha comentado que el actual ciclo de subidas de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) aún no ha terminado, aunque no está lejos del final, para quien no puede descartarse una recesión técnica de la eurozona como consecuencia del impacto retardado del endurecimiento monetario.

“Mi intuición sugiere que no hemos llegado al final de nuestro ciclo de subida de tipos, aunque no estamos lejos de ello“, señala Panetta en una entrevista con el periódico francés ‘Le Monde’.

En este sentido, el italiano considera que no es el momento de apresurarse en las subidas y anticipa que el debate pronto pasará de cuestionar cuánto subirán los tipos a plantearse “¿cuánto tiempo?”

Por otro lado, Panetta reconoce que una tasa de inflación del 6,1% es demasiado alta y afirma que el BCE la devolverá al 2%, señalando que actualmente la principal amenaza para la estabilidad de precios se deriva de la fortaleza del mercado laboral y de las estrategias de rentabilidad de las empresas.

Asimismo, advierte de que, si bien la economía europea no se ha hundido en la profunda recesión que algunos habían pronosticado, el endurecimiento monetario implementado por el BCE se hará sentir en los próximos meses.

“No podemos descartar la posibilidad de que la demanda interna continúe débil y que esto se traduzca en una debilidad prolongada de la actividad económica o incluso en una recesión técnica”, apunta.

En cualquier caso, para el ejecutivo del BCE el modelo de crecimiento europeo de los últimos 20-30 años, basado en energía barata y deslocalización, “se está agotando”. “Necesitamos revisar nuestro modelo de crecimiento, adaptándolo al nuevo panorama geopolítico”, concluye.

2 junio 2023 16 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Hipotecas

Extrañísimo el comportamiento del Euribor de hoy

por Carlos Lopez 2 junio 2023
por Carlos Lopez

Extrañísimo el comportamiento del Euribor de hoy 35

Muy extraño el comportamiento de hoy del Euribor tras las fuertes bajadas sufridas ayer, destacando el desplome de 65 milésimas para el Euribor a 12 meses. Después de este comienzo de mes tan optimista gran parte de los hipotecados europeos reciben hoy un palazo ya que el Euribor a tres meses escala hasta máximos no vistos desde 2008.

El Euribor a 12 meses, que es el más utilizado en las hipotecas a tipo variable de España se toma un descanso y repite valor en el 3,875% y dejando la media provisional del mes en el mismo valor.

La media mensual del Euribor a doce meses subió del 3,757% en abril al 3,862% en mayo, lo que supone un aumento de 0,103 puntos.

El Euribor a seis meses sube siete milésimas hasta el 3,728%. El promedio de la Euribor a seis meses aumentó del 3,516% en abril al 3,682% en mayo, un aumento de 0,166 puntos.

Y por último, el Euribor a tres meses, el más utilizado en las hipotecas de Italia e Irlanda, sube con fuerza, en concreto escala 28 milésimas hasta el 3,490% y alcanza máximos desde noviembre de 2008. La media del Euribor a tres meses aumentó de 3,179% en abril a 3,372% en mayo, es decir, un aumento de 0,193 puntos porcentuales.

El Euribor comenzó a subir significativamente a partir del 4 de febrero de 2022, después de que el Banco Central Europeo (BCE) admitiera que podría aumentar las tasas de interés debido al incremento de la inflación en la zona euro, y la tendencia se vio reforzada por el inicio de la invasión de Ucrania por parte de Rusia el 24 de febrero de 2022.

En la reunión más reciente de política monetaria el 4 de mayo, el BCE volvió a subir las tasas de interés, por séptima vez consecutiva, pero solo en 25 puntos básicos, un aumento menor en comparación con el realizado el 16 de marzo, el 2 de febrero y el 15 de diciembre, cuando comenzó a disminuir el ritmo de los aumentos en comparación con los dos anteriores, que fueron de 75 puntos básicos, respectivamente, el 27 de octubre y el 8 de septiembre.

El 21 de julio de 2022, el BCE aumentó las tres tasas de interés en 50 puntos básicos, por primera vez en 11 años.

Las tasas Euribor a tres, seis y doce meses alcanzaron mínimos históricos de -0,605% el 14 de diciembre de 2021, -0,554% y -0,518% el 20 de diciembre de 2021, respectivamente.

Las tasas Euribor se establecen mediante el promedio de las tasas a las que un grupo de 57 bancos de la zona euro está dispuesto a prestar dinero entre sí en el mercado interbancario.

2 junio 2023 1 comenta
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Hipotecas

El Euribor no puede (todavía) con la vivienda que sube un 7,1% en mayo

por Carlos Lopez 2 junio 2023
por Carlos Lopez

El Euribor no puede (todavía) con la vivienda que sube un 7,1% en mayo 42

El precio de la vivienda usada en España sigue ignorando la subida de tipos y se ha encarecido en mayo un 7,1% respecto al mismo mes del año pasado, hasta los 1.976 euros el metro cuadrado, lo que supone un aumento del 0,7% respecto al mes anterior, según el último índice de precios inmobiliarios de idealista.

No obstante y a pesar de esta subida, el dato se sitúa un 6,6% por debajo del precio máximo histórico de la vivienda en España registrado en junio de 2007.

En el desglose por comunidades autónomas, 13 regiones muestran una subida de precios respecto al mes anterior, indica el portal inmobiliario. Se trata de Baleares (1,8%), seguida de Comunitat Valenciana (1,6%), Aragón (1,4%), Navarra (1,4%), Murcia (1,2%) y Cantabria (1,1%).

Por debajo del 1% en la variación intermensual están las subidas de Andalucía (0,8%), Canarias (0,8%), Galicia (0,7%), Cataluña (0,5%), Castilla-La Mancha (0,4%), Asturias (0,3%) y País Vasco (0,3%).

Extremadura (-0,5%), por el contrario, encabeza los descensos de precio, seguida de la Comunidad de Madrid (-0,3%), La Rioja (-0,2%) y Castilla y León (-0,1%).

La comunidad autónoma más cara fue Baleares, con 3.877 euros el metro cuadrado. Le sigue la Comunidad de Madrid, con 3.124 euros; País Vasco, con 2.189 euros; y Cataluña, con 2.354 euros. Del lado opuesto está Castilla-La Mancha (899 euros), Extremadura (951 euros) y Región de Murcia (1.153 euros), siendo las regiones más asequibles.

POR PROVINCIAS

Por provincias, 37 registraron precios superiores a los del mes anterior. Las mayores subidas se han visto en Teruel (2,2%), seguida de Baleares (1,8%), Alicante (1,7%), A Coruña (1,6%) y Zaragoza (1,6%). Al otro lado, se encuentra Cáceres (-1,7%) como la provincia donde más se reducen las expectativas de los vendedores, seguida de Segovia (-1%), Zamora (-0,9%), Guipúzcoa (-0,7%) y Salamanca (-0,6%).

Baleares es la provincia más cara para adquirir vivienda (3.877 euros el metro cuadrado), seguida de Guipúzcoa (3.379 euros), Madrid (3.124 euros), Málaga (2.918 euros), Vizcaya (2.745 euros) y Barcelona (2.692 euros).

Ciudad Real está en el otro extremo como la provincia más económica; el metro cuadrado cuesta 749 euros. Algo por encima está Cuenca (781 euros) y Jaén (825 euros).

POR CAPITALES

Idealista resalta que en el mes de mayo 40 capitales de provincia han registrado incrementos en el precio de la vivienda. La subida más pronunciada la tuvo Palma, donde las expectativas de los vendedores crecieron un 3%, seguida de Pamplona (2,5%), Teruel (2,3%), Valencia (2,1%) y Ávila (2%). Por el contrario, Zamora es la ciudad donde más disminuye el precio respecto al mes pasado, con un 1,4%, seguida de Huelva (-1,2%), Lugo (-0,5%) y Las Palmas de Gran Canaria (-0,5%).

San Sebastián se sitúa en mayo como la capital de provincia más cara de España, con el precio del metro cuadrado de la vivienda en 5.710 euros. Le siguen Barcelona, con 4.103 euros, y Madrid, con 3.979 euros. En cuanto a variación mensual, la ciudad Condal tuvo un incremento del 0,5% y la capital, del 0,1%.

Finalmente, las capitales más económicas fueron Jaén, con 1.104 euros el metro cuadrado, seguida de Zamora, con 1.114 euros, y Lleida, con 1.137 euros.

2 junio 2023 4 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Artículos nuevos
Artículos viejos

Euribor hoy: +3.884% Media mes: +3.878%

Una hipoteca de 180.000€ a 25 años con revisión anual pagará 289.16€ más cada mes

  • El Euribor sube con moderación pero parece que no llegará al 4%

    5 junio 2023 57 comentarios
  • Más de 3.200 millones de euros han “robado” los bancos a los ahorradores

    30 mayo 2023
  • Ahorradores, echad un vistazo a estos depósitos que rozan el 4%

    30 mayo 2023
  • Ahorradores, este jueves hay subasta de Letras del Tesoro

    29 mayo 2023
  • ¿Dónde se compra la vivienda más cara y más barata de España?

    28 mayo 2023
  • ING aumenta la remuneración de la Cuenta Naranja aunque sigue sin ser para tirar cohetes

    25 mayo 2023

Euribor Mensual

Euribor 2023

 Junio +3.878%
Mayo +3,862%
 Abril +3.757%
Marzo +3.647%
 Febrero +3.534%
 Enero +3.337%
 

Euribor 2022

 Diciembre +3.018%
 Noviembre +2.828%
 Octubre +2.629%
 Septiembre +2.233%
 Agosto +1.249%
 Julio +0.992%
 Junio +0.852%
 Mayo +0.287%
 Abril +0.013%
 Marzo -0,237%
 Febrero -0.335%
 Enero -0.477%

  • Facebook
  • Twitter

Contáctanos - Términos y reglas - Política de privacidad - Ayuda - Inicio


Arriba
Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus