Euribor hoy
El Euribor comienza la semana con una buena rebaja

Euribor hoy: +3.469% Media marzo: +3.661%

Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus
Autor

Droblo

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Articulos

Los mercados: deuda

por Droblo 1 septiembre 2022
por Droblo

Los mercados: deuda 7

La fortaleza o debilidad de la divisa o los intereses que se pagan por las emisiones de renta fija pública deberían ser más importantes que la bolsa pues afectan más a los datos económicos del país en cuestión pero el mundo bursátil tiene un impacto psicológico en la confianza que lo convierte en el “favorito” y como además es un mercado accesible al gran público –millones de españoles tienen dinero invertido en acciones-, su evolución es tan seguida por los medios que por ejemplo en España ignoraron tanto el mercado de deuda -hasta que en 2010 todos pudieron comprobar su gran importancia- que cuando empezó la crisis de la deuda de la €zona algunos periodistas económicos ni siquiera conocían la terminología más básica y extraían conclusiones disparatadas por puro desconocimiento del funcionamiento de ese mercado.

Deuda.

El funcionamiento del mercado de deuda pública primario es sencillo: los estados emiten en subastas en las que previamente anuncian un rango de volumen y los interesados pujan pidiendo una rentabilidad –generalmente a diferentes precios- y el emisor decide dependiendo de las peticiones y de sus precios si emite en la parte alta o baja de ese rango de volumen. El tipo de interés lo fijan los solicitantes en subasta porque evidentemente el emisor siempre prefiere ofrecer la rentabilidad (pagar intereses) más baja.

La inmensa mayoría de los que van a estas subastas son bancos que pretenden (aparte de lo que se quieran quedar para la cartera de inversión) básicamente colocar ese papel a sus clientes o a otros participantes de los mercados financieros a mejor precio (los que adquieren la deuda ganan cuanto más baje la rentabilidad). Si hay expectativa de subida de los tipos de interés o aumenta la desconfianza hacia el emisor de la deuda los inversores que quieren comprar exigen más rentabilidad al estado emisor y suele haber menor demanda de papel en la subasta y por lo tanto si el estado quiere colocar un volumen importante aún tiene que aumentar más la rentabilidad.

En cuanto al mercado secundario de deuda pública (en la que se negocian los títulos adquiridos en subasta entre diferentes entidades financieras), la liquidez, incluso en los peores momentos de la crisis, ha estado asegurada (no así el de renta fija privada) en España ya que, gracias al sistema de market makers (entidades que se comprometen a tener precios operativos la mayor parte del tiempo), siempre hay precios en el mercado para poder comprar y vender bonos ya emitidos en rangos razonables y todas las operaciones se publican en Banco de España por lo que la transparencia es total.

El mayor problema del mercado de deuda en la €zona es la enorme diferencia (incluso en la actualidad que las primas de riesgo se han reducido mucho) de rentabilidades entre los diferentes países lo que encarece la financiación de unos respecto a otros y es una carga competitiva para las cuentas públicas. No obstante, tampoco tenía sentido, como por desgracia se ha comprobado, la situación de hace más de una década cuando Alemania y España eran AAA y emitían al mismo tipo de interés siendo la fortaleza de sus economías tan diferentes.

Para que las subastas de deuda tengan la liquidez suficiente es muy importante la cobertura que ofrecen los futuros ¿Por qué? Porque un banco va a solicitar a varios precios un importe a una subasta pensando en que después lo podrá colocar en su red de sucursales o sus comerciales lo venderán a fondos de pensiones y compañías de seguros (los clientes finales de deuda pública más típicos) o incluso que los podrá negociar a mejor precio con otros bancos pero la cobertura en futuros inmediata tras la adjudicación en subasta garantiza que el riesgo de que el tipo de interés varíe mucho hasta que lo coloque, quede minimizado. Un banco medianamente grande acude a subastas todas las semanas: un día son bonos a 10 años, otro a 3 años, otro son letras a 18 meses… y cada vez se suman nuevas emisiones con diferentes vencimientos. Gracias a la cobertura en futuros puede unificar la posición y no hay problema en acudir a todas a pujar por un precio que el trader considere interesante ya que si compra más de lo que esperaba, al estar neutralizado el riesgo, lo único que tiene que hacer es negociarlo mejor en el mercado secundario. Es decir, irónicamente gracias a los futuros los estados pueden financiarse con mayor facilidad.

Evidentemente esto funciona en circunstancias normales, de poco sirve si por efecto del riesgo país la rentabilidad del bono portugués –por ejemplo- adquirido se dispara ya que el futuro en Europa está referenciado al bono alemán (de ahí la enorme importancia del diferencial con el bund). Entonces la cobertura no sirve y habría que recurrir a los CDS, seguros contra un posible impago de la deuda que son a su vez un instrumento especulativo (baja cuando la percepción de la solvencia mejora y sube cuando empeora).

Lo que está claro es que los endeudadísimos estados necesitan un mercado de deuda lo más líquido posible y eso los convierte en dependientes de la gran banca que suele ser la que más volumen adquiere. Además, todos están interesados en implicar a inversores extranjeros aunque sea un capital más especulativo. Lo que importa es poder colocar el papel a quien sea…

1 septiembre 2022 12 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Cine de verano: El Capital

por Droblo 1 agosto 2022
por Droblo

Cine de verano: El Capital 14

Ese es el título de una película francesa (Le Capital) de hace justo diez años del prestigioso director Costa Gavras. Empieza abusando del tópico: presidente de banco jugando al golf sufre un problema médico grave que lleva al consejo a “aconsejarle” la retirada y él asciende a un joven ejecutivo formado en Goldman Sachs -¡cómo no!- al que piensa podrá seguir controlando. Pero él es muy ambicioso y no está dispuesto a ser una figura decorativa. A pesar de unas generosas condiciones por el nuevo puesto –que incluyen bonus por el comportamiento en bolsa-, la envidia por cobrar menos que otros le lleva a no estar feliz. En la primera reunión decide recortar el crédito a las pymes contra las presiones del gobierno “porque es poco rentable para el negocio del banco”, un claro error del guionista ya que el problema es la alta morosidad y no la baja rentabilidad.

Pronto la historia hace un quiebro y surge un gran inversor en el capital del banco –norteamericano, ¡cómo no!- que le ofrece al joven presidente un acuerdo –con una retribución personalizada bajo cuerda- para que él convierta el banco en un instrumento financiero aún más especulativo y más orientado a la subida de valor en bolsa. Le piden que realice despidos y al guionista no se le ocurre otra cosa que hacer que el presidente pida al Consejo cobrar una prima por cada despido ya que “supone un ahorro para el banco de unos 4 mil € por persona”, escena absurda ya que si es cierto, ya se reflejará en los resultados pero imaginar que un alto ejecutivo va a pedir cobrar más de forma inmediata por cada persona que despide es ir demasiado lejos.

Tras los despidos y con un modo de gestión dictatorial que hasta le lleva al enfrentamiento con el ministro de economía galo, se gana a la opinión pública con el hábil manejo de los medios. Utiliza a un detective de mala reputación para conseguir información veraz y comprometedora contra rivales y subordinados. Entre medias, en una reunión familiar un familiar le hace el típico discurso anti-capitalista a lo que el personaje responde con un elogio de la globalización. Vuelve a haber otro giro, y lo que parecía una historia de la “maldad” del presidente del banco se convierte en la “maldad” de los inversores norteamericanos que pretenden obligarle a hacer cosas deshonestas, incluso dejan ver que participaron en la muerte del anterior presidente para así otorgarle más poder. Su malvado plan consiste en hundir el precio de las acciones para poder comprar ellos más barato (otro tópico más y también absurdo) La respuesta del presidente es enriquecerse personalmente a costa del banco –no doy más detalles por si alguien la quiere ver- acabando la película con un discurso manido y ridículo sobre robar a los pobres para enriquecer a los ricos…

Tópicos, inventos, una trama mal diseñada porque se nota que la ha confeccionado alguien que no conoce lo suficiente los negocios bancarios ni los mercados financieros, una modelo internacional cuyo personaje levita sobre la película de modo absurdo… en resumen, aparte de la calidad fílmica de la obra –para mí mínima ya que la veo confusa y deslavazada- una oportunidad perdida de construir para el gran público una crítica bien razonada y argumentada contra las malas prácticas bancarias. En lugar de eso, parece haber metido en una batidora los chismes que la gente de la calle menos informada tiene sobre el sector financiero y los ha diseminado en el guion.

Creo que hay mucho que criticar a la banca pero lo que no podemos hacer es criticarla por querer ganar dinero ni por quererlo ganar a costa de sus clientes porque eso es lo que hace también el del restaurante de la esquina. A un ejecutivo bancario le encargan que haga su trabajo y se le piden resultados como se le piden a cualquiera. Le podemos criticar por su avaricia pero no olvidemos que si Bill Gates o Amancio Ortega se hubieran conformado con el primer millón que ganaron seguramente la informática no se hubiera popularizado tanto ni se hubieran creado los miles de trabajo de Inditex… es la ambición de algunos lo que ha provocado los grandes cambios de la humanidad aunque muchas veces esas ambiciones sean éticamente reprochables en el plano individual. El problema no es sólo la calidad moral del que dirige el banco, el problema es de quien ha dado tanto poder a la banca como para hacer temblar los cimientos del sistema cuando hay una crisis financiera. Y el responsable de que tengan tanto poder es nuestra clase política. Me explico con un ejemplo: ¿quién es más culpable, el directivo de Altadis que quiere que aumenten los fumadores para así hacer ganar más dinero para su empresa o el político que da legalidad a un producto nocivo para la salud?

Claro que los banqueros son culpables de muchas cosas (y los grandes ejecutivos de muchas empresas diversas) pero no erremos el tiro: el primer fallo está en el bajísimo coeficiente de caja –decidido por los políticos- que convierten a los bancos en posibles armas de destrucción masiva, la mala labor supervisora del banco central de turno, la pésima labor legisladora de los Parlamentos que no han frenado los enormes privilegios de la banca, la inutilidad de los ministros de economía que se han visto desbordados y han aceptado el chantaje de salvar a la banca a costa de lo que sea y, más concretamente en España, recordemos la utilización política de las cajas de ahorros. Y ojalá un director de cine contrate a un buen guionista que conozca el tema para que algún día se ruede una película, a ser posible amena, que explique realmente cómo funcionan los bancos y así se tome conciencia de la imprescindible reforma radical que debe haber en el sistema financiero global.

1 agosto 2022 4 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Repasando lo básico: el PIB y el paro

por Droblo 28 julio 2022
por Droblo

Repasando lo básico: el PIB y el paro 21

Desde siempre pero sobre todo desde que ya no funciona el “patrón oro” y un billete no representa nada físico sino simplemente la fe en su emisor se ha oficializado el viejo dicho que dice que la base de la economía es la confianza. Mientras haya confianza la economía puede ir bien aunque haya puntos “oscuros”. ¿Por qué? Porque si los consumidores, las empresas y los bancos creen en un buen futuro gastarán, invertirán y prestarán y de esto modo se generará empleo bien pagado por lo que el círculo virtuoso seguirá funcionando y se seguirá gastando, invirtiendo y los bancos financiando los proyectos de futuro.

Para que la confianza no se pierda los discursos de los responsables políticos y económicos suelen ser mayoritariamente tranquilizadores ya que su falta puede hacer caer el crecimiento económico y se entra en un círculo vicioso: los consumidores no gastan, las empresas ganan menos y reducen su inversión y los bancos contraen el crédito porque la morosidad aumenta. Y el orden de los factores puede ser diferente como está ocurriendo con la actual crisis: los bancos reducen el crédito ante el estallido de la burbuja inmobiliaria y por sus malas inversiones y el consumidor, asustado ante todo esto, gasta menos y por lo tanto compra menos a las empresas que reducen sus beneficios y esto genera paro lo que provoca un aumento de la morosidad que alimenta otra vez la contracción del crédito. Aparte del problema en la sociedad que esto genera, es evidente que si el paro aumenta y las empresas y bancos ganan menos también se rebajan los ingresos de la administración pues se cobran menos impuestos a la vez que debe aumentar el gasto social.

Todo esto es muy básico y nada original pero hay un factor que puede minar la confianza y que habitualmente pasa desapercibido: la veracidad de los datos oficiales. No ya porque sean ciertos o no, sino por la forma de calcularlos y lo que indican. No olvidemos que no es lo mismo lo que pasa que lo que mide lo que pasa. Y harían falta páginas para explicar cómo por ejemplo el dato de pedidos industriales USA se distorsiona cada mes con los pedidos gubernamentales de maquinaria de guerra o los manejos del Departamento de Trabajo con el dato de empleo mensual…hay muchos ejemplos. Por eso, aunque pueda parecer un asunto farragoso, es imprescindible conocer los 3 datos sobre los que se basa el análisis económico básico, sus características, virtudes y defectos. Son términos que a todos nos suenan familiares: el IPC, el paro, el PIB ¿qué reflejan exactamente?

P.I.B.

Es un acrónimo de Producto Interior Bruto, un indicador que pretende valorar el tamaño de una economía y cuyas subidas y bajadas son traducidas como épocas de expansión y contracción. Ha tenido tanto éxito porque es bastante fácil de calcular, teniendo todos los datos, con una sencilla fórmula: El PIB es igual al Consumo (consumidores y empresas) + la Inversión + Gasto del Gobierno + Exportaciones netas (exportaciones menos importaciones). El mayor problema a mi juicio es que, con la excepción de las exportaciones, el PIB mide el gasto, algo que puede mantenerse artificialmente gracias a la deuda que no aparece reflejada por ninguna parte. Si un país dispara el gasto del gobierno emitiendo más deuda, su PIB crece o frena su decrecimiento pero está retrasando el crecimiento del futuro puesto que esa deuda más sus intereses restarán antes o después. Durante las crisis los bancos centrales suelen bajar los tipos de interés y suele ser más barato endeudarse y en estos años eso ha beneficiado a algunos países como los EUA, Reino Unido, Japón, Alemania… que, a pesar de un fuerte volumen total de deuda, han disfrutado de un reducido coste en intereses. Sin embargo, otros –como España- han tenido que pagar los máximos tipos de interés de este siglo para colocar deuda justo cuando más la aumentaban. Además, al crecer la deuda pública se reducen las posibilidades de colocar con facilidad y buenos precios la deuda privada.

En una situación en la que se hace difícil aumentar el gasto y la deuda por parte de los estados, una forma de contener las bajadas del PIB o incluso de mostrar alzas es aumentando las exportaciones. Esa ha sido la obsesión mayoritaria de las grandes áreas económicas mundiales aunque lógicamente, es imposible que todos exporten más sin aumentar también sus importaciones. Para ayudar en esta batalla los bancos centrales han tomado medidas debilitadoras para las monedas ya que cuanto más barata sea una divisa, más baratas, al cambio, son sus exportaciones para terceros países. A esto se le ha llamado “guerra de divisas” y es algo que nadie reconoce oficialmente hacer pero que ocurre. Pongo un ejemplo muy básico: si dos países con dos monedas diferentes fabrican móviles y su coste de fabricación es el mismo (pongamos 1 escudo y 1 doblón)  y quieren venderlos a un tercer país, el cambio de divisas es fundamental ya que si el receptor, al cambio, paga 0.90 por cada escudo y 1.10 por cada doblón, la diferencia para el consumidor final en esa moneda será del 20% y beneficiará al fabricante que exporta con la moneda más débil, en este caso escudos. Y lo mismo ocurre si se quiere atraer turistas, para ellos lo más económico es viajar allí donde la moneda es más débil respecto a la suya de origen. Se acusó a China de manipular su divisa durante décadas ya que es el propio gobierno chino el que decide el cambio del yuan y no “los mercados” como en el resto de divisas mundiales pero lo cierto es que con la crisis la mayoría de bancos centrales han aplicado políticas destinadas a debilitar la moneda siendo el principal perjudicado aquellas economías emergentes con menor peso internacional que para poder defenderse ante la apreciación de sus propias monedas han llegado en algunos casos a establecer, para compensar, aranceles y otras medidas contra el libre comercio. La contrapartida de tener una moneda débil viene porque se importa inflación pero eso lo veremos en el próximo artículo.

Un error muy común del PIB es usarlo para valorar una economía usando su cifra total como algunos hacen con China o la India que están ya en los 5 primeros puestos mundiales. Sin embargo, si dividimos por el número de habitantes que tienen –lo que se denomina el PIB per cápita- estas dos naciones que son justo las más pobladas del planeta, resulta que el que está destinado a ser el número 1 antes del 2020 está en el medio de la tabla y el otro está más cerca del último puesto que del primero…

El paro.

Aquí nos encontramos con un concepto que todos entendemos fácilmente pero que se mide de formas muy diferentes. Por ejemplo, en España la EPA es una encuesta telefónica a miles de familias en la que se considera parado a aquel con más de 16 años que no tiene empleo y lo ha buscado durante las 4 semanas anteriores a la llamada y se muestra favorable a buscarlo durante al menos dos semanas más, condiciones similares a las que utiliza Eurostat, la agencia europea, para ofrecer unas tasas de paro armonizadas para todo el continente. La tasa de paro de la EPA aspira a decirnos, en términos coloquiales, qué porcentaje de los que quieren trabajar no pueden hacerlo porque no encuentran trabajo. Dicho en lenguaje algo más técnico, la tasa de paro es la relación entre el número de parados y la población activa. Forman parte de la población activa todos aquellos individuos en edad de trabajar con voluntad de hacerlo, estén trabajando o no.

Sin embargo, el dato de los “Servicios Públicos de Empleo” (antiguo INEM) sólo incluye aquellos que están registrados en él y además no están realizando cursos de formación o recibiendo subsidios agrarios y algunas excepciones más por lo que la cifra es menor a la de la EPA. Esta polémica con las diferentes “varas de medir” no es exclusiva de España ni mucho menos. En los EUA, cuyos datos tienen especial relevancia al ser la primera economía mundial, cada vez que el primer viernes de mes el Departamento de Trabajo publica sus “nonfarm payrrolls”, normalmente acompañado de revisiones de cifras anteriores, las críticas a su metodología son mordaces.

Como en el caso del P.I.B., creo que la cifra total de paro, sea numérica o de la tasa, no es tan importante como la tendencia. No obstante, creo que en el caso español tenemos un dato mucho menos polémico y lo suficientemente fiable como para valorar la salud de nuestro mercado laboral: el número de afiliados a la Seguridad Social. Por supuesto ninguno de ellos puede valorar la economía sumergida y la sensación que existe es que en España siempre hemos tenido una tasa de paro mayor a la del resto de Europa por ese motivo. Seguro que algo influye pero lo cierto es que si nos comparamos con Italia, otro país en el que también existe mucha economía sumergida, seguimos teniendo unas cifras muchísimo peores de empleo. De hecho, tener más del doble de tasa de paro que la media de nuestra área económica es inaceptable se pongan los peros que se pongan.

28 julio 2022 4 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Más relaciones entre bolsa y psicología

por Droblo 4 julio 2022
por Droblo

Más relaciones entre bolsa y psicología 28

Existe un estudio mítico para los teóricos de los mercados y que se llama «Tom Sawyer and the Construction of Value», escrito por Dan Ariely, George Loewenstein y Drazen Prelec. (Lo podéis leer con sus tres experimentos psicológicos en este enlace de la FED de Boston pero son 21 páginas en inglés)

De los tres experimentos sólo hablaré del primero:

Un profesor dice a una clase que leerá un poema de un autor conocido de EEUU durante 15 minutos. Entonces separa a la clase en dos grupos sin contacto entre ellos y hace las siguientes preguntas diferentes a cada grupo:

  • Grupo 1: «¿Quién está dispuesto a pagar dos dólares por escuchar mi lectura de los poemas?»
  • Grupo 2: «¿Quién estaría dispuesto a que yo le pagara dos dólares a cambio de escuchar mi lectura de los poemas?»

La respuesta que dan los grupos es totalmente lógica. El grupo 1 registra muy pocos alumnos dispuestos a pagar por escuchar al profesor, en concreto tan sólo un 3% aceptarían pagar esos dos dólares. En el grupo 2, lógicamente, el número de los que están dispuestos a cobrar dos dólares por escuchar al profesor es mucho más elevado, en concreto del 59%.

Como vemos hasta aquí todo muy normal, pero el profesor entonces le dice a cada grupo que la audición será gratis, es decir, que los del grupo 1 no tendrán que pagar por escucharle y que los del grupo 2 no van a cobrar por escucharle, y entonces pregunta a todos:

¿CUÁNTOS, SABIENDO ESTA CONDICIÓN DE QUE NI COBRO NI PAGO POR ESCUCHARME, ESTÁIS DISPUESTOS A OIR MI LECTURA?

Lo lógico sería que aproximadamente el mismo número de alumnos del grupo 1 que del grupo 2, estuvieran dispuestos a escuchar la audición, una vez suprimido el cobro o el pago… pero la mente humana no es lógica y se ve muy fácilmente manipulada. Y si no, vean:

  •  El 35% de los alumnos del grupo 1, es decir, a los que inicialmente se les había pedido dinero por escuchar la lectura, dice que irán a la audición gratuita.
  • Pero, sin embargo, tan sólo ¡el 8%! del grupo 2, es decir, de los que creían inicialmente que iban a cobrar, está dispuestos a ir a la lectura.

¿Qué ha pasado aquí? Que la pregunta inicial efectuada a los diferentes grupos ha condicionado a la mente humana, ha aparecido el efecto Tom Sawyer. Los del grupo 1 tienen un concepto del valor de la lectura del poema muy diferente a los del grupo 2, porque para ellos al tener que pagar primero y luego ser gratis, ahora vale más; para los otros es al revés, al ir a cobrar primero y ahora tenerlo que hacer gratis supone una pérdida de valor en su mente, cuando al final no hay nada de eso, la lectura tiene el mismo valor para todos.

Este experimento ha sido repetido por numerosos investigadores de muchas maneras y el resultado siempre es el mismo.

Esta valoración diferente que hace el ser humano de un mismo dato dependiendo de la información que nos hayan suministrado antes tiene muchas lecturas pero voy a citar sólo una conclusión que se me ocurre que aplicar a los mercados financieros:

  • Un dato (sea macro o micro, sea el dato de IPC o los resultados de Nokia) será considerado bueno o malo más en función de la expectativa que teníamos de lo que iba a salir que por el valor del dato en sí. El que esto lleve a pensar a más de uno en posibles manipulaciones que van más allá de la bolsa es algo que forma parte del libre albedrío…

Cambiando de tema pero insistiendo en lo mismo, voy a relataros dos experimentos que evidencian la relación entre la psicología humana y la valoración de las pérdidas y las ganancias:

1) Manuel Conthe en un artículo que escribió hace años se hacía la siguiente pregunta:

¿Por qué los inversores son reacios a vender acciones con pérdida y proclives a vender las que arrojan plusvalías? Y se respondía quela TP (Teoría de la Perspectiva y la Psicología de las Finanzas) lo atribuye a la forma en S de la función de valor; que refleja el valor marginal decreciente de ganancias y pérdidas. ¿Qué significa esto?:

Imaginemos, por ejemplo, que un inversor compró una acción en 50 euros. La acción ahora cotiza a 55 y existe la misma probabilidad que suba a 60 o que baje a 50. Pues bien, el valor atribuido a una plusvalía segura de cinco euros será mayor que el de una potencial ganancia de 10 con probabilidad del 50%. El inversor materializará, pues, su ganancia.

Imaginemos ahora que esa misma acción cotice a 45 euros -con una minusvalía latente de cinco- y que exista la misma probabilidad de que suba a 50 o que baje a 40. Si vende, el inversor materializará una pérdida de cinco euros. Si no lo hace, su potencial minusvalía será de 10 euros con probabilidad del 50%. Enfrentando a esa desagradable tesitura, el dolor marginal decreciente de las pérdidas hará que prefiera conservar el valor.

Efectivamente así es, la función de valor tiene forma de S porque tendemos a ser muy atrevidos cuando tenemos pérdidas pero tenemos una tendencia natural por nuestra psicología humana a cortar las ganancias, por una razón sencilla, porque soportamos mucho peor el dolor que el placer si lo recibimos en la misma dosis. De nuevo una conclusión que se sale del tema bursátil y que puede llevar a otras muchas reflexiones…

2) Daniel Kahneman y Amos Tversky expusieron en un artículo publicado en 1979, una enumeración de las bases de la «prospect theory», teoría de la perspectiva que desarrolla las normas de decisión en universo arriesgado. Aquella teoría, origen de toda una corriente de investigación desde hace 25 años, otorgó a Daniel Kahneman el Premio Nobel de Economía en el año 2002. ¿Cuál era su argumento principal?

La tendencia a comportarse de manera distinta cuando estamos en pérdida o en beneficio es tan intensa que las observaciones destacan una aversión a las pérdidas, siendo éstas dos veces más dolorosas que la satisfacción obtenida por los beneficios ¡para una misma cantidad de dinero! La aversión a las pérdidas acentúa la tendencia a conservar los «losers» (valores en pérdidas), ya que si vendemos un título en pérdida para comprar otro y recuperamos la minusvalía, sentimos sólo la mitad de la decepción causada por la pérdida sobre el primer título. En efecto, en términos de satisfacción, ¡una minusvalía de 100 euros seguida de una plusvalía de 100 euros no equivale a un resultado nulo, sino a una pérdida de 50 euros!

El comportamiento diferenciado respecto a los títulos en beneficios y en pérdidas, al que la literatura financiera hace referencia bajo el nombre de efecto de disposición, está comprobado a gran escala como han podido demostrarlo algunos estudios sobre el terreno. El más significativo de ellos es el de Terrence Odean (Universidad de Berkeley), publicado en 1997 a partir de los extractos de 10.000 cuentas operativas de unos inversores individuales americanos en el periodo 1987-1993. Éste destaca que se venden más los «winners» (valores en beneficios) que los «losers», y los títulos que han subido muy rápidamente son los que se venden primero.

Sin embargo, las estadísticas demuestran que se obtiene prácticamente el doble de rentabilidad total estando en el mercado sólo si el día anterior subió que estando siempre invertido en el mercado. Sin embargo, la mayoría buscamos un precio bajo para comprar y uno alto para vender cuando lo que deberíamos hacer es comprar lo que está subiendo aunque el precio sea más caro que el del día anterior y vender lo que está bajando aunque el precio sea inferior al que tenía ayer. ¡Pero qué lección más dura de aprender es esta!

4 julio 2022 7 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Poniendo precio a una vida humana

por Droblo 7 junio 2022
por Droblo

Poniendo precio a una vida humana 35

La ética y la economía están tan unidas que si no tuviéramos ética muchos de los problemas económicos se arreglarían. Por ejemplo, el coste de la sanidad pública se reduciría notablemente si no tratáramos a los enfermos cuyo tratamiento fuera muy caro o el coste de las pensiones públicas podría desaparecer si practicáramos la eutanasia a todo aquel que se jubilara. Pero por suerte no somos así, tras muchos milenios nuestra sociedad ha establecido unas prioridades que priman la vida humana. O al menos eso nos dicen porque por ejemplo, ¿Cuánto vale la vida de un soldado ruso que es enviado como carne de cañón? ¿Y la de un niño que muere de hambre en un país africano por no haber invertido en su nutrición un dinero que se ha gastado en armas? Es decir, el valor de la vida humana también depende de la geografía política. Y si hablamos de política, teniendo en cuenta que la pena de muerte es legal en el país más habitado del planeta y en gran parte del territorio de la primera potencia mundial, está claro que la vida humana no es lo más valioso: depende de otras circunstancias y muchas veces esas circunstancias son económicas.

Yo siempre he estado en contra de la pena de muerte precisamente por motivos éticos (puede haber fallos judiciales, todo ser humano puede aportar algo positivo al mundo aunque sea un criminal…) aunque en los últimos años mi oposición ya no es tan rígida y el otro día teorizando llegué a la conclusión que estaría a favor en determinadas circunstancias. Y es que si la vida de un ser humano depende del dinero, a elegir prefiero que viva un inocente niño de Pobrekistán que un violador de niños por ejemplo. Y lo triste es que sí es una cuestión de eso. Según las cifras que he encontrado el coste de 1 preso al día en España es de 71€.  En los países más pobres del planeta mucha gente vive con 1$ al día, redondeemos al alza y pongamos que es 1€. Supongamos –es sólo un ejercicio teórico- que hubiera una manera honesta –sin intermediarios comisionistas- de destinar al Tercer Mundo el dinero que nos gastamos todos los españoles en mantener con vida cada año -de los ¿20? de su condena- al tipo aquel que mató a sus dos hijos. Con ello podrían vivir 70 niños inocentes durante algunos años. ¿Sería factible aplicar la pena de muerte con la condición de utilizar esos fondos que se ahorran para salvar la vida a otras personas?

Seguramente sería una medida con apoyo popular pero la ética nos recordaría que es posible que el acusado sea inocente y sería jugar a ser Dios…. Pero, siguiendo con el ejercicio teórico imaginaos que a un criminal confeso cargado de remordimientos se le ofrece la posibilidad de morir para salvar la vida de unos cuantos niños que podrían desarrollarse gracias a lo que el estado se ahorraría por no mantenerle en prisión durante décadas, ¿sería ético si él está de acuerdo? ¿Sería posible crear un fondo con todo el ahorro generado por los delincuentes que pidan morir antes que cumplir con su condena? ¿Y sería posible que ese fondo se destinara exclusivamente a salvar otras vidas? Si todas esas condiciones se dieran ¿sería ético? Es una digresión que no lleva a ninguna parte, es un ejercicio teórico ya que está claro que nunca sucederá algo así pero ¿y si se salvaran vidas de españoles?

Hace unos años pusieron en TV el programa Encarcelados. Sin ser un prodigio de la realización ni mucho menos, su interés radicaba en que cumple algo que toda producción debería tener: cuenta algo interesante desconocido para el gran público. Los episodios en los que se describe la vida de los presos españoles por ejemplo de Bolivia son impactantes por muchos motivos (las cárceles son como barrios donde apenas entran los guardias pero ingresan cuando quieren mujeres y niños por ejemplo) pero quizás lo más llamativo desde un punto de vista económico es que el encarcelado no tiene derecho ni al sitio donde duerme ya que debe pagar un alquiler por un cuarto dentro de la prisión así como necesita fondos para suplementar una comida tan escasa y de tan baja calidad que por sí misma conduciría  a la malnutrición. Hay tan sólo 2184 encarcelados españoles en el extranjero y suelen recibir una compensación de las autoridades españolas de 40€ al mes que es claramente insuficiente. Casi todos están presos durante varios años por tráfico de drogas y pierden su libertad por años y estropean su salud para siempre por haber querido ganar unos pocos miles de € transportando una sustancia prohibida para una mafia que seguramente los utilizó de señuelo, ¿No tendrían ellos más derecho a esos 54€ al día que unos padres que matan a su hija pero tienen la suerte –para ellos- de hacerlo en territorio español?

En resumen, es difícil cuantificar el valor de una vida humana pero no es cierto que sea lo más valioso ni para muchos individuos ni para muchos gobiernos. El dinero salva vidas. Muchas muertes y sobre todo muchos sufrimientos se podrían evitar con más dinero luego si fuera cierto que el valor de la vida humana es lo máximo, nadie fallecería por la ausencia de éste mientras a otros les sobra y nadie moriría de hambre o por falta de asistencia sanitaria si los gobiernos que distribuyen los fondos que captan consideraran el valor de la vida humana como lo más importante a preservar en una sociedad. Así que sí, tenemos suerte de tener ética pero es francamente mejorable.

7 junio 2022 11 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Tendencias demográficas

por Droblo 1 junio 2022
por Droblo

Tendencias demográficas 42

Soy bastante escéptico respecto a la que sabemos de la Prehistoria, hay demasiadas suposiciones cuando se describen diferentes culturas por el tipo de corte de sus utensilios o cuando se interpreta el significado del arte rupestre. Si debemos desconfiar hasta de las fuentes escritas, el intentar construir la Historia de cientos de miles de años utilizando restos arqueológicos dispersos, se me hace poco creíble aunque por supuesto encuentro muy meritorio intentarlo. Sin embargo, sí que me fío de la genética, me parece una ciencia lo suficientemente desarrollada como para fiarnos de las conclusiones de sus estudios. Y lo que dice es que los primeros “homínidos” nacieron en África hace casi dos millones de años y se desperdigaron por Asia y Europa y que también en África nació el homo sapiens hace unos 300 mil años. A día de hoy –y según parece, desde hace ya más de 30 mil años- es el único homínido que vive en nuestro planeta.

Lo más curioso es que los homo sapiens estuvimos al borde de la extinción por una grave sequía en África. Sólo unos pocos (se cree que apenas 2 mil) sobrevivieron gracias a que diversos grupos se trasladaron a las costas en Mozambique y Sudáfrica y de ellos procedemos los más de 7 mil millones actuales. Nos resulta difícil imaginar este proceso porque hablamos de miles de años y miles de kilómetros, y ni siquiera estamos seguros de por dónde se realizaron tantas migraciones pero pequeños grupos fueron desplazándose por todo el mundo, conviviendo con otros homínidos (por ejemplo en la Europa dominada por los neandertales) e imponiéndose a ellos. Y la genética muestra que todos, desde los esquimales a los aborígenes australianos descendemos de esos africanos y que las diferencias son mínimas. Por eso ser racista es básicamente una estupidez. De hecho, según los científicos los menos mezclados del mundo, los que más cercanos están al homo sapiens original son los bosquimanos: negros, bajitos y muy delgados.

Si nos creemos la versión más idílica, los humanos nos expandimos por nuestra curiosidad innata pero a poco que analicemos cómo tan poca población –se cree que en todo el mundo durante miles de años tan sólo había un millón de humanos por lo que la presión demográfica era mínima- tuvo tantas ganas de emigrar, vemos que hay algo más. Mientras éramos nómadas tiene sentido moverse pero una vez que nos convertimos en sedentarios ¿Por qué un grupo humano se iba a instalar en las montañas de lo que hoy es Nepal habiendo sitio en el fértil y mucho más cálido valle del Ganges? La única respuesta posible es que huían de otros humanos.

Nuestra economía durante miles de años era de pura subsistencia: arramplar con todo lo comestible de una zona y trasladarse a otra pero desde el momento que un grupo pelea contra otro, ya se está desarrollando el instinto de propiedad. Si todos nos hubiéramos llevado bien compartiendo los recursos, la humanidad se habría desarrollado únicamente en las mejores zonas, en los climas templados, justo donde se desarrollaron las primeras civilizaciones debido precisamente a una mayor densidad de población. Pero eso pasó mucho tiempo después, antes el nacionalismo más primitivo (“mi tribu tiene más derechos que la tuya a este territorio”) empujó a muchos a peores zonas siendo la guerra y el conflicto, por más triste que resulte, el motor de la expansión humana por todos los rincones del planeta

Milenios después los europeos descubrimos América por el interés económico de encontrar especias, nos interesamos por África buscando esclavos y el fruto de todo eso, junto a los avances tecnológicos, ha derivado con el tiempo en un mundo global en el que de algún modo nos hemos reencontrado todos aquellos grupos de humanos que hace milenios se disgregaron. Seguimos siendo nacionalistas pero cada vez recurrimos menos a las guerras y la mayoría ha entendido que el comercio es una solución mucho más inteligente para relacionarnos y por supuesto más honesta que, por ejemplo, el colonialismo imperante hasta hace unas décadas y que no dejaba de ser un robo de recursos de unos a otros. Es cierto que a día de hoy aún hay muchas reminiscencias colonialistas por la enorme diferencia económica y de poder geopolítico entre unas naciones –y sus más grandes empresas- y otras pero también que la situación es mucho mejor. Indudablemente algo estamos haciendo bien, lo que no significa que no se pueda hacer mucho mejor, claro.

Nuestro número no deja de crecer y no parece que tengamos mucho interés en expandirnos hacia zonas menos pobladas, de hecho desde hace tiempo nos empeñamos en concentrarnos en núcleos reducidos llamados ciudades. Ésta y otras tendencias demográficas las dejaremos para el próximo día.

1 junio 2022 9 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Artículos nuevos
Artículos viejos

Euribor hoy: +3.469% Media mes: +3.661%

Una hipoteca de 180.000€ a 25 años con revisión anual pagará 357.79€ más cada mes

  • El Euribor comienza la semana con una buena rebaja

    27 marzo 2023 171 comentarios
  • Dimite el presidente del Banco Nacional Saudí tras sus comentarios que propiciaron la caída de Credit Suisse

    27 marzo 2023
  • Mañana de 15:00 a 16:00 la electricidad es gratis

    24 marzo 2023
  • Pánico en los mercados, Deutsche Bank podría ser la siguiente en caer

    24 marzo 2023
  • Borrador renta 2023 ¿Cómo y cuándo pedirlo?

    24 marzo 2023
  • Suiza sube tipos en 50 puntos básicos pese a la crisis de Credit Suisse

    23 marzo 2023

Euribor Mensual

Euribor 2023

Marzo (Provisional) +3.661%
 Febrero +3.534%
 Enero +3.337%
 

Euribor 2022

 Diciembre +3.018%
 Noviembre +2.828%
 Octubre +2.629%
 Septiembre +2.233%
 Agosto +1.249%
 Julio +0.992%
 Junio +0.852%
 Mayo +0.287%
 Abril +0.013%
 Marzo -0,237%
 Febrero -0.335%
 Enero -0.477%

  • Facebook
  • Twitter

Contáctanos - Términos y reglas - Política de privacidad - Ayuda - Inicio


Arriba
Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus