Parece ser que la maldición del número trece tiene su origen en la última cena de Jesucristo con los doce apóstoles, en la que fue delatado: se cree que si se sientan a comer trece personas en una misma mesa, una de ellas morirá antes de un año. Pero lo cierto es que está resultando ser un número muy bueno para los hipotecados a tipo variable en Europa sin suelo ya que son trece los meses que de forma ininterrumpida está bajando la media mensual del Euribor. En el fondo ha seguido la tónica general y acostumbrada que se espera en una crisis tan profunda como la que estamos viviendo, ya que siempre las autoridades han optado por bajar los tipos de interés buscando con ello reactivar la economía. Lo extraño de este proceso fue precisamente que se iniciara tan tarde la tendencia bajista, cuando ya llevábamos un año de crisis.
Otro aspecto poco habitual es que si bien el Euribor en estos 13 meses ha pasado de estar de “casi al 5.50%” a “casi el 1%” otros índices y productos financieros apenas han variado. Por ejemplo, hace 13 meses el barril de crudo estaba a 96$ pero durante octubre de 2008 bajó a 68 luego la media de aquellos días no estaba demasiado alejada del precio actual. El Ibex cerró el 1 de octubre de 2008 a 11.182 y el €/$ a 1.41, niveles no muy diferentes de los actuales. Eso demuestra que lo que resultó ser un sinsentido fue la subida del tipo del Euribor en un contexto de crisis mundial, y no su bajada.
El motivo para que aquello ocurriera se puede resumir con una sola palabra: pánico. La desconfianza era tan grande y los miedos tantos que todo lo que fuera algo relacionado con la liquidez se disparaba de precio. Hace 13 meses, poco después de la quiebra de Lehman Brothers, la volatilidad tocó máximos y la aversión al riesgo mínimos. Fue la época en la que los inversores más cobardes sólo querían activos del Tesoro norteamericano a corto plazo, y aún el 19 de septiembre de 2008 éste tuvo que garantizar el valor liquidativo de todos los fondos monetarios para evitar una estampida. ¿Cómo se pudo llegar a esa situación?
Nassim Nicholas Taleb, publicó en 2007 «El cisne negro», en donde dice que sólo podemos predecir lo obvio y jamás el cambio. Taleb lo pone con el ejemplo del cisne negro: Durante mucho tiempo se pensó que todos los cisnes eran blancos porque la observación había acostumbrado al hombre europeo a que así eran las cosas. Hasta que en Australia apareció un cisne negro y hubo que revisar todo. Según Taleb nadie predijo ningún cambio sísmico en la historia humana: Desde el advenimiento del cristianismo hasta la caída del comunismo o los atentados del 11 de septiembre, sucedieron sin que nadie los anticipara, aunque a posteriori se construyó una narrativa explicativa llena de causas que volvían inevitables estos fenómenos. Y hace una reflexión inquietante:
Si no podemos anticipar lo más importante, ¿qué sabemos?
Es por eso que cuando –entre otros muchos acontecimientos- un banco considerado AAA de repente quiebra nos encontramos con un cisne negro que desconcierta totalmente. Y es que a veces olvidamos que, como dice Jon Danielsson (de la London School Economics):
El dinero no es algo completamente real. El dinero es la promesa de que uno va a poder comprar algo. Igual que el dinero que uno tiene depositado en el banco. Uno tiene una promesa de que el banco va a pagar. Si el banco quiebra, la promesa deja de existir.
Otro factor que explica El extraño y volátil caso del año 2008 es que si es relativamente fácil fundamentar la realidad de la producción y el consumo, es mucho más complejo comprender tanto los famosos activos tóxicos como los derivados (contratos a futuro apostando al valor que tendrá un activo: materia prima, hipotecas, moneda, etc), ya que en 2007 se calculaba que el PIB mundial (todo los bienes y servicios que produjo el mundo) era de 63 billones y en ese mismo año se estimaba que el mercado de los derivados era de 596 billones, casi 10 veces más que lo que producía el planeta.
Ese fue el caldo de cultivo para los máximos históricos del Euribor, en la creencia por parte de los bancos de un mercado financiero donde el conseguir fondos iba a ser algo casi imposible. Y precisamente la bajada del Euribor llegó cuando la liquidez dejó de ser un problema gracias a todas las facilidades de liquidez de BCE que han hecho posible algo impensable: que el interbancario –al menos de momento- no haga falta. El cénit de toda esa inyección de liquidez llegó el 25 de junio de 2009 cuando BCE otorgó a todos los bancos comerciales europeos que lo solicitaron (en concreto 1121) 442.240.500.000 € que no tendrán que devolver hasta el 1 de julio de 2010 y que, junto con la que hubo en septiembre y la que habrá en diciembre, deberían servir para que los bancos no vuelvan a verse apurados por no disponer de fondos.
Es evidente que esta bajada del Euribor ha posibilitado que mejore la situación económica de muchos hipotecados a tipo variable y que toda esa liquidez ha repercutido en que las grandes empresas puedan endeudarse de nuevo, los bancos puedan emitir preferentes y deuda subordinada y las acciones se beneficien de ello. Es decir, ha vuelto una relativa calma. Pero si miramos cifras macroeconómicas lo cierto es que estamos bastante peor que hace 13 meses: Sólo en España según la EPA y a falta de este último mes se han perdido los últimos 4 trimestres 1.476.200 empleos, el déficit presupuestario se ha disparado, muchas pymes han tenido que cerrar y las que no están en peor situación, la deuda pública ha aumentado un 50% respecto al PIB (del 38% al 57%), PIB que es inferior al de hace 13 meses en un 5% aproximadamente. Además, la bajada del Euribor no ha conseguido reanimar el mercado de la vivienda como había ocurrido en otras ocasiones, en parte por la dificultad de obtener nuevas hipotecas pero también porque hay mucha oferta –por el exceso de los últimos años- y poca demanda –por el paro y por lo caros que siguen resultando los precios en relación a los salarios.
En resumen, por mucho que la crisis y la bajada del Euribor estén relacionadas, lo cierto es que un Euribor bajo no está sirviendo para reactivar la economía pero su encarecimiento pondría la situación bastante peor y reduciría la mayor esperanza que tenemos –al menos en España- para una futura reactivación del consumo: el ahorro
¡Comenta!
217 Comentarios on "Y van 13"
De momento la inflación no creo sea excusa para que suban tipos:
El Indice de Precios al Consumo (IPC) en Alemania subió un 0,1 por ciento en octubre respecto a septiembre, lo que dejó en cero la inflación interanual, según los datos provisionales publicados hoy por la Oficina Federal de Estadística. En el mes de septiembre el IPC descendió un 0,3 por ciento con respecto a agosto. La subida de precios se debió principalmente a un incremento de los productos energéticos y el fuel para calefacción.
Vivir en una casa de ricos por un alquiler «barato»
http://www.idealista.com/news/archivo/2009/10/28/0111829-vivir-casa-ricos-alquiler-barato
.
España ya importa ‘cerebros’ pese a los bajos salarios y la excesiva burocracia
Las universidades quieren contar con profesores extranjeros, pero se topan con trabas legales y económicas
Buenos días, hay que ver lo que buscan algunos para sacarse un dinero:
México: roban arena para venderla a EE.UU.
La extracción ilegal se transformó en negocio millonario, luego que California lo prohibió para conservar su medio ambiente.
El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) prepara su emisión de deuda inaugural por importe de hasta 3.000 millones de euros en la primera quincena de noviembre
Droblo: es mera coincidencia, o viste Flashforward? Lo digo por lo del cisne negro…
Los bancos salvan la crisis a golpe de comisiones a los clientes
De media, podemos llegar a pagar alrededor de 200 € cada año en este concepto. Con la crisis las comisiones han subido un 14%.
9 El artículo estaba escrito ya de antes, además ya se ha hablado de Taleb en este foro varias veces pero sí que lo vi aunque no me entusiasma, no creas.
El Gobierno de Estados Unidos informará hoy sobre el producto interior bruto (PIB) en el tercer trimestre de 2009 y la mayoría de los analistas calcula que la actividad económica creció a un ritmo anual del 3 por ciento.
http://ecodiario.eleconomista.es/flash/noticias/1653477/10/09/EEUU-puede-anunciar-hoy-el-primer-crecimiento-economico-en-un-ano.html
El Pleno del Congreso de los Diputados dará luz verde definitiva hoy al proyecto de ley de medidas de fomento y agilización procesal del alquiler y la eficiencia energética de los edificios, que plantea el desahucio en un plazo no superior a 15 días y sin ulteriores trámites en el caso de que los inquilinos no cumplan con el plazo acordado para el desalojo voluntario tras la sentencia judicial pertinente.
España dispara un 20,6% los funcionarios de carrera desde 2004
En los últimos cinco años se ha disparado un 20,6% la convocatoria de plazas de funcionarios de carrera (mediante oposición), una cifra que duplica el aumento del conjunto del empleo en España. Por CCAA, cuanto mayor es el nivel de actividad económica, menor peso tiene el sector público. »
Bancos y cajas perderán 90.000 millones de euros en la venta de pisos
El director general adjunto de La Caixa, Juan Antonio Alcaraz, ha augurado este miércoles que el sector financiero acabará colocando activos inmobiliarios y de vivienda en el mercado con descuentos en torno al 30%, por lo que tendrá que asumir 90.000 millones en pérdidas.
Jo con la recuperación:
El gigante nipón de la electrónica y maquinaria Hitachi registró entre julio y septiembre una nueva pérdida neta, de 48.107 millones de yenes (361 millones de euros), y prevé más números rojos para el actual ejercicio fiscal.
La pérdida neta de Hitachi contrasta con el beneficio neto de 9.899 millones de yenes (74 millones de euros) del mismo trimestre de 2008 y se debe a la caída de la demanda provocada por la crisis mundial, según la multinacional.
# 8, Maño H20
Siguiendo con la analogía de la ruleta, hay dos tipos de ruletas, la francesa con un cero (banca) y la americana con dos ceros. En la vida real parece que hay tantos ceros como números y la banca siempre gana.
La banca y la distribución ponen en cuarentena la recuperación en 2010
Por favor, no soltemos spoilers de Flashforward que algunos la dejamos para verla el fin de semana ;)
Interesante reflexión:
«Es la primera gran recesión sin una gran guerra»
IPC armonizado de octubre en España., -0,6%
Quizás más raro que ver un cisne negro es ver un presidente negro en EEUU. Así que indudablemente nos podemos esperar cualquier cosa.
# 14, AntiObama
———————-
Cualquier buen oncólogo lo identificaría como un cáncer.
# 18, Carlos Lopez
Vale, pues no diremos nada de los extraterrestres.
Iberdrola entra en el programa nuclear británico tras el parón español
# 23, CARPANTA
Tu lo has dicho, cualquiera bueno. Aquí todavía estan mirando si son anginas. Menudos médicos tenemos, que teníamos al paciente muriéndose y no lo veían.
# 17, Anónimo
Cierto. La banca siempre gana. Es como una gran broma.
Me recuerda a:
Hola. Aquí el contestador de Pedro y Lola. No podemos contestar el teléfono porque estamos haciendo algo que nos fascina. A Lola le gusta pa’rriba y pa’bajo muy rápidamente, y a mi me gusta de ladito y suavecito. Así que deje su mensaje y le llamaremos cuando terminemos de cepillarnos los dientes.
Bueno, pues lo mismo pero en términos bancarios.
Otro palo a Cebrián
Prisa y Mediaset han congelado los planes de fusión de Telecinco y Cuatro
Alemania sí atrae dinero español para invertir en el mercado inmobiliario
Esta frase del artículo me parece genial y una de la causas de la crisis, la falta de confianza.
Pelea en el Ibex por el primer puesto en capitalización:
-Santander: 89.385.438.724,0800 euros
-Telefónica: 89.441.983.179,8500 euros
Guti mandó «a tomar por el c….» a Pellegrini tras el descanso del partido ante el Alcorcón
Hoy la internet hispana está de luto ya que cierra un medio relativamente nuevo pero que tenía mucha calidad:
El derribo controlado de Soitu
Suerte a sus 35 empleados que se quedan en la calle.
FT Comment: Blair is wrong man for EU job
The European presidency is not about redeeming the ex-UK prime minister’s reputation. It is about promoting Europe’s cause, at home and abroad
http://link.ft.com/r/QM42II/1LLN4/RUOR5/M9S9PW/PEIK4/JY/h
# 35, Carlos Lopez
¿No son muchos empleados para una web, tanto dinero se saca de este negocio?
Otro traicionado más por Zapatero, y esta vez, hasta con pruebas por escrito:
http://estaticos.expansion.com/estaticas/documentos/2009/10/carta_zapatero29102009.pdf
Motivos para creer… Ja!!!
Un cordial saludo.
Por cierto, fijaros en la firma:
Parece que ha puesto ZAPETERO. Le habrá jugado el subconsciente una mala pasada, asemejando su nombre al de ZAPE, conocido por destrozar todo lo que tocaba?.
Un cordial saludo.
# 39, Copero
A estas alturas, pactar con Zapatero y luego quejarse de traición ya es de ingenuos.
El IPC armonizado modera su caída hasta el -0,6% en octubre, pero encadena ya ocho meses en negativo
El Congreso dará luz verde definitiva hoy al ‘desahucio express’ en quince días
Interesante y además creo que es cierto:v
«hay una demanda real dispuesta a comprar casa pero con rebajas del 30%»
Me pregunto ¿Y si bajaran de repente los pisos un 30% no arreglaríamos todo?
# 44, Optimista
Efectivamente, el Euribor al 5% era por entonces un cisne negro.
44 ¿De verdad crees que la gente se ha vuelto tan consciente?
No me extraña tu nick entonces.
Yo no tengo tanta fe de que esta crisis haya servido para que la mayoría asuma que todo es posible, incluido lo peor.
Por cierto, acaban de salir dos datos que creo explican que la subida de tipos de ayer de Noruega no debería preocuparnos ya que están en otra fase económica:
Repito, son datos de hace unos minutos:
-Tasa de paro de Noruega: 2.6%
-Tasa de paro de Alemania: 8.1%
# 37, Maño H20
joerr..Maño…que me he emocionado….tienes un + 1000
ni que decir que yo del reparto….que reparto?..si se lo quedo todo ella, …pese a que tengo el cariño y amor de mi hijo..(cada vez mas …el mes que viene cumple 6) y eso me llena ….ademas de ver como los coleguis del foro se acuerdan de mi.
cada vez participo menos..pero no dudeis de que os leo todos los dias..