Recordando artículos:
- Hace 6 meses: Espejito, espejito….
- Hace 1 año: Energía.
- Hace 2 años: Mediciones obsoletas
- Hace 3 años: Indios en la FED
- Hace 4 años: La FED sube los tipos en EEUU hasta el 4.5%
Euribor hoy: +3.923% Media junio: +3.894%
No tengo dudas, hay una burbuja de deuda pública enorme y recomiendo a todos los inversores que no participen de ella, me parece muy peligroso invertir en “renta fija” por una renta muy baja (en cuanto la inflación se coloque en niveles históricos ésta será incluso negativa), y sin la “seguridad total” que ya nadie garantiza (que provoca que lo de “fija” se convierta en algo irónico)
Estas palabras de mayo de 2010 han resultado –además de prematuras- premonitorias y desde noviembre la rentabilidad de la deuda –incluso de la considerada “segura”- no ha dejado de subir. ¿Qué significa esto? Que quien tiene un bono y lo quiere deshacer debe ofrecer a quien lo compra una rentabilidad superior a la que disfruta y no sólo eso, además las entidades financieras que los mantengan en la cartera de negociación, como deben revaluar a precios de mercado, se deben apuntar la pérdida y deben provisionar –inmovilizar liquidez- por ella. Eso en cuanto al papel circulante, el mayor problema viene porque los estados –que al fin y al cabo somos todos- deberán pagar más para colocar las nuevas emisiones. Algo que en España se suma a nuestra elevada prima de riesgo.
El viernes se publicó la Encuesta de Población Activa (EPA), que es la que nos muestra los datos del paro en España. Tal y como por desgracia esperábamos, los resultados no fueron muy alentadores:
El número de parados aumentó en 370.100 personas en 2010 respecto a 2009, un 8,5% más, siendo el número total de desempleados 4.696.600 personas y la tasa de paro 20,33%, lo que representa un 1,5 puntos más con respecto al año anterior.
Durante una de las crisis económica del siglo XIX, un acreedor ansioso por cobrar una deuda que había contraído el gobierno con él, le dijo a Narváez, Presidente entonces del Consejo de Ministros: “España cuenta con hombres insignes, como Cristóbal Colón, que descubrió América. ¿Por qué nadie del gobierno descubre la manera de pagarnos?”. Y Narváez le contestó: “Mire usted, Colón descubrió América porque había una América que descubrir; nosotros no podemos descubrir dinero porque no lo hay”. Y es que aún no habían descubierto al mago Bernanke y su helicóptero esparcidor de dólares virtuales. No le pasa eso a los dirigentes económicos europeos que parecen seducidos por este recurso para arreglar las tensiones de la deuda pública en la €zona, algo que ya ha hecho el gobierno de Irlanda y que creo está presente en las últimas “soluciones”. A mí al menos no me cuadra el optimismo que genera que el BCE o el fondo de rescate europeo compre deuda de ciertos países –universalizando una vez más los problemas de malos gestores concretos- si no es porque el dinero utilizado será “virtual”. Recordemos que en los EUA más que inyectar dinero lo que hicieron fue retirar deuda –“comprada” por la FED- y de este modo liberar lo que bancos, fondos, particulares etc. iban a destinar a ese papel. El asunto es que no dedicaron esa liquidez para dar créditos a las pymes sino que sustituyeron las compras de bonos por inversiones en bolsa, crudo, oro, cacao etc. generando inflación y posiblemente nuevas burbujas.
Obama en su discurso conmemorando los dos años que lleva en la Casa Blanca dijo que “la economía luce ahora más firme que hace un par de años: Crece de nuevo, aunque lentamente, mientras que el mercado bursátil sube y las ganancias empresariales mejoran.” Luego por supuesto tuvo palabras para los parados pero es evidente cómo prioriza el que suba la bolsa como un éxito económico, situándolo como lo segundo más importante. El otro día el prestigioso analista Barry Ritholtz se preguntaba por la influencia de la FED en la actual tendencia alcista de la bolsa americana y cuantos billones de $ de capitalización bursátil había “regalado” a las compañías cotizadas. No son los únicos datos “hinchados”, de hecho la cifra del PIB norteamericano está casi en los niveles pre-crisis a pesar de que la sensación general es que aún dura la recesión. Ello es probable que ocurra por la permanencia de la crisis financiera –ya van 7 bancos intervenidos en 2011– o la inmobiliaria si bien creo que lo que mantiene a la población pesimista sobre la economía es la percepción de lo lejana que se ve la recuperación del empleo. Y como en esta ocasión esa lejanía es especialmente grande hay cierto debate en los EUA sobre algo de lo que ya hemos hablado aquí, de si el problema del paro es estructural y ha venido para quedarse, más allá de la coyuntura de esta crisis, ¿Sobran empleados? Esto parece indicar este gráfico que muestra que en los últimos 11 años no ha habido creación de empleo neta en los EUA
A lo largo del día, pasamos más horas en el trabajo que en cualquier otro sitio si tenemos en cuenta el desplazamiento, comida y por supuesto, el trabajo en sí. Si esto es así, lo mejor sería disfrutar de lo que hacemos, ya que si no, el día a día puede llegar a ser un pequeño “infierno”.
Pero la realidad no siempre es ésta: yo oigo a muchos de mis amigos y familiares quejarse por el jefe, por el tiempo que tardan en ir a trabajar, por lo poco motivador que es el trabajo, porque no le pagan lo suficiente, por las horas que pasan allí… y supongo que un sinfín de cosas más.