Euribor hoy
El Euribor comienza la semana subiendo

Euribor hoy: +3.401% Media febrero: +3.409%

Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus
Monthly Archives

agosto 2010

Articulos

Literatura clásica (II)

por Carlos Lopez 17 agosto 2010
por Carlos Lopez

El verano es una de las mejores épocas para leer, y como por aquí somos gente que cuando lee los pilares de la tierra lo que realmente nos preguntamos por el coste de la obra, os recomiendo 10 obras cuyo argumento principal es el dinero (aquí tenéis el primer artículo sobre literatura clásica)

1. El dinero

Publicada en 1891, la obra de Emile Zola trata de la especulación financiera y sus altibajos. Inspirada en el colapso de la entidad financiera l’Union Generale, su personaje protagonista, Aristide Saccard recauda dinero para establecer un banco, supuestamente para respaldar proyectos en Oriente Medio, pero fundamentalmente para enriquecerse. Saccard incrementa su patrimonio en la bolsa de París, incluso comprando periódicos para ensalzarlo, y todo va bien hasta que la burbuja estalla. Emocionante.

2. El mundo en que vivimos

Augustus Melmotte, el misterioso financiero y personaje central de la obra maestra de Anthony Trollope, es uno de los grandes personajes de la ficción del siglo XIX. Un Madoff victoriano que atrae a los londinenses adinerados a un plan de enriquecimiento rápido para construir el ferrocarril de California a México. Ninguno de sus patrocinadores pregunta cómo o cuándo verán los beneficios del ferrocarril. Esta magnífica novela de 1875 trata de mucho más que el dinero, habla de la hipocresía de la clase y el antisemitismo, aunque la codicia y la especulación financiera son el núcleo de la obra.

3. Dinero

La salvaje sátira de Martin Amis nos muestra al codicioso y depravado John Self, que despilfarra el dinero en todo lo que no debería, alcohol, drogas, pornografía, comida basura, al intentar realizar su primer largometraje. Oscura, divertida y descaradamente sucia.

4. El pozo

Esta novela de Frank Norris de 1903 sobre el comercio de materias primas en Chicago tiene como protagonista a Curtis Jadwin, quien intenta acaparar el mercado del trigo haciendo subir el precio del grano. Acaba perdiendo su fortuna, pero el amor triunfa al final.

5. Madame Bovary

Sexo ilícito y romance (la pobre Emma Bovary no recibe mucho amor) podrían constituir el núcleo de la obra maestra de Gustave Flaubert, que se publicó por primera vez como libro en 1857. Sin embargo, la deuda es la heroína del error fatal. El deseo de Emma de vivir una vida lujosa (para escapar al tedio de la vida en la provincia) la conduce inexorablemente al vacío, finalmente a… (no debemos revelar el final). Conmovedora.

6. ¿Cuánta tierra necesita un hombre?

El relato corto de León Tolstoi retrata a Pahom, un campesino que comienza la narración fanfarroneando acerca de que si poseyera mucha tierra no temería a nada, ni siquiera al mismísimo diablo. Por desgracia para él, el diablo estaba sentado detrás de su estufa y decide enseñarle una lección. El diablo se venga alentando su codicia.

7. El financiero

Desde una temprana edad, a Frank Algernon Cowperwood, el antihéroe de la novela de Theodore Dreiser de 1912, solo le interesa una cosa, ganar dinero (aunque también está bastante viciado por el poder y las mujeres). Llena de doble juego y traición, El financiero es una crítica mordaz al sueño americano.

8. Martin Chuzzlewit

Los problemas de dinero aparecen en muchas novelas de Charles Dickens, pero Martin Chuzzlewit es una de ellas debido al fraude de seguros, al estilo Ponzi, de la compañía de préstamos y seguros de vida desinteresada anglo-bengalí, que es crítico en su argumento. Varios personajes principales se ven envueltos en el fraude que estalla arruinando a muchos de ellos. Una rica fiesta.

9. El diablo de la botella

El relato corto de Robert Louis Stevenson ofrece un cuidado giro inesperado al cuento convencional de hacerse rico rápidamente. Se centra en una extraña botella que contiene un diablo que concederá a quienquiera que posea la botella cualquier cosa que desee. La trampa es que el dueño de la botella tiene que venderla por menos de lo que pagó por ella. El que se quede con la botella al morir estará condenado eternamente. A medida que la historia avanza, el precio de la botella se reduce hasta que casi llega a cero, pero siempre hay alguien dispuesto a asumir el riesgo de comprarla.

10. El Conde de Monte Cristo

La magnífica obra de mediados del siglo XIX de Alejandro Dumas que te engancha hasta el final, nos descubre la trama de Edmond Dantes para vengarse del canalla que le llevó a prisión por traición. Después de un camino largo y tortuoso aparece finalmente en París como el fabulosamente rico Conde de Monte Cristo, título que compró durante sus viajes. El Conde manipula el mercado de bonos del gobierno para destruir gran parte de la fortuna de su enemigo. La mala suerte en el mercado de valores hace el resto.

Timos piramidales, burbujas que estallan, el trigo por las nubes, especulación en bonos de los gobiernos… Ya nos avisaba la literatura hace más de 100 años.

PD: Hoy es un día duro para mi ya que se me han acabado las vacaciones, nos leemos en la zona de comentarios.

17 agosto 2010 153 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Los sindicatos

por Droblo 16 agosto 2010
por Droblo

Es evidente siguiendo la Historia que estamos en camino de trabajar cada vez menos horas sin por ello reducir nuestra productividad. A eso ha ayudado la evolución técnica y tecnológica pero también los movimientos sociales iniciados hace casi dos siglos que consiguieron que la sociedad de los países más avanzados tuviera más en cuenta a los trabajadores. No se puede excluir una cosa sin la otra: en Corea del Sur, por poner un ejemplo donde todo ha ocurrido mucho más rápido que en Europa, en pocos años la tecnología y el trabajo a destajo les llevó a convertirse en una potencia económica pero si no llega a ser por los sindicatos todavía estarían trabajando, a pesar de la tecnología, jornadas de 60 horas semanales (actualmente son de 44 gracias a la Ley sobre normas del trabajo –LSA- y la Ley sobre sindicatos y ajustes de relaciones laborales –TULRAA-, enmendadas por última vez el 20 de febrero de 1998). De hecho, sólo las grandes empresas –las que disponen de convenios colectivos – dan más de una semana de vacaciones pagadas, y normalmente se limitan a dos semanas.

El sindicalismo europeo actual nace a partir de 1945 en el que el movimiento comunista europeo, siguiendo las consignas de la Tercera Internacional –curiosamente inspirada por Stalin- debía cambiar sus estrategias de asalto violento al poder, trocándolas por la vías parlamentarias, copiando el modelo socialista. En lo político, triunfó la socialdemocracia y en lo sindical se instauró una estrategia de conciliación: ya no hacía falta luchar contra el poder, sino participar de él con el objetivo de la defensa de los intereses de los afiliados primero y de los trabajadores en general después. Pronto se impusieron más las fronteras de los países que la “internacionalización”. Tampoco se pretendió la cogestión, la representación sindical quedó excluida de los órganos de dirección de las empresas y en su lugar se establecieron organismos de encuentro, negociación y arbitraje a distintos niveles (desde la empresa al estado pasando por los convenios sectoriales), convirtiéndose en un contrapoder de la dirección de las empresas y también de la propia labor intervencionista de los estados. No fue el caso de España en el que hasta hace 35 años había un sindicato único y varios clandestinos de los que derivan los actuales, quizás por ello menos modernos –y más dependientes del dinero público- que los de otros países de nuestro entorno.

Es probable que muchos crean que los sindicatos no tienen mucho sentido y por ello tengan tan poco éxito pero es cierto que a veces medidas que el gobierno considera inaceptables son tomadas sólo después de la presión de una huelga, y eso sólo se puede conseguir con organización. Los sindicatos deben conseguir menos horas y más salarios pero sin mermar los beneficios de la empresa pues viven de ella, es una labor dura pero creo es necesaria. Muchos creen que la tecnología por sí misma seguirá reduciendo las horas de trabajo y creo eso puede ser cierto en el sector industrial pero no en otros porque nuestra cada vez mayor sed de ocio provoca que las tiendas abran festivos o incluso ininterrumpidamente por poner un ejemplo. Es bien cierto que Internet ahorra tiempo y costes. Como resulta más barato muchos americanos confían en asesores fiscales de la India para hacerles la declaración, todo “on-line”, sin desplazamientos. Es un buen ejemplo de globalización pero también es cierto que las compras por Internet que hacemos habitualmente movilizan a un sector de distribución que hasta hace pocos años era mucho más reducido: empaquetadores, camioneros, transportistas…sectores en los que hay pocas posibilidades de trabajar por vocación, lo que sería la situación ideal.

Por eso es importante que no perdamos de vista los derechos de los trabajadores, debemos seguir luchando por trabajar menos horas, porque los lunes empecemos después y los viernes acabemos antes y por una mejor retribución si se trabaja en festivo y no olvidar que la tecnología por sí misma no nos arreglará la vida laboral. El trabajo, salvo que sea una vocación que entonces es más ocio que trabajo, es un arma para conseguir dinero y con ese dinero vivir mejor, si más de la mitad del tiempo que estamos despiertos lo dedicamos a trabajar, quizás ese dinero resulte demasiado caro de obtener. Que en otras zonas económicas la situación sea mucho peor, no significa que en el nuestro sea ideal. También hay que mejorar sus derechos, por supuesto, pero poco podemos hacer para mejorar la vida laboral de alguien del Tercer Mundo, salvo confiar en que la parte buena de la globalización acabe alcanzándolo.

Como dice Pedro Larrea el sindicalismo actual en Occidente está en crisis porque “¿Contra qué capital tiene sentido cargar la munición reivindicativa? En una economía donde el capitalismo empresarial va adoptando un peso residual en beneficio del capitalismo patrimonial-financiero, las empresas pequeñas y medianas son las primeras víctimas de la crisis y el preludio del posterior desastre laboral. ¿Y enfrentarse a los gobiernos? En la medida en que los poderes locales se ven obligados a acatar la disciplina soberana de los mercados, su capacidad de maniobra como reguladores del sistema propende a desaparecer. La acción sindical prototípica a lo largo de la historia ha consistido en ejercitar toda la presión posible sobre unos agentes con nombres y apellidos, cara y ojos, nítidamente identificados, presuntos culpables de los fallos de un sistema por lo demás válido. Pero hoy no es fácil encontrar ni el quién ni el dónde ni el cómo.”

Efectivamente, en tiempos como los actuales es complicado discernir, pero si todos estamos de acuerdo en que hay que reducir los gastos cabe preguntarse si los propios sindicatos a veces son parte del problema. Esa es la sensación que muchos tienen en España, y es que según los PGE tanto UGT como CCOO reciben del estado 15.895.049,85 euros, sin incluir las subvenciones autonómicas. Según algunas fuentes ocupan 600 mil metros cuadrados de sedes cedidas por la Administración por la que se ahorran en alquileres en torno a 180 millones de euros. También está el escándalo del 1.65% de fondos que nos retiran de la nómina para “formación continua” (2.235.874 millones) de los que UGT, CCOO (y también la CEOE) cobran un 3% de comisión –que cobran por adelantado- por cursos que muchas veces ni se imparten o quedan vacíos y que –estoy convencido- la inmensa mayoría preferiría desaparecieran a cambio de ese 1.65%. Por último los 350 mil liberados de 57 sindicatos diferentes son una rémora para la productividad española. Aparte de escándalos como el dinero que ganan los sindicatos por negociar los ERES –según ellos por gastos en abogados y mediadores- que ha sido denunciado incluso por otros sindicatos, la verdad es que en España los sindicatos no gozan de gran popularidad y la inmensa mayoría querríamos que sólo se financiaran por las cuotas de sus afiliados. Lo que tenemos que entender es que eso es una contradicción, si queremos que hagan su –a mi juicio necesario- trabajo, deben tener fondos, y aunque estoy seguro podían recortar gastos, si no nos afiliamos más, no dispondrán de los suficientes.

16 agosto 2010 157 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

La viñeta de la semana

por jrmora 14 agosto 2010
por jrmora

La viñeta de la semana 7

Más viñetas en la categoría de “Humor” del blog

14 agosto 2010 12 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

La semana en los mercados.

por Droblo 13 agosto 2010
por Droblo

Llevo más de una década visitando al menos una vez al año la zona comprendida entre Málaga y Fuengirola, ya que tengo varios amigos –y últimamente incluso familia- viviendo allí. Hace unos días estuve y choqué  de frente con la realidad económica: el 100% me dijo que este verano estaba resultando peor que el del 2009, hoteles con poco más del 50% de ocupación en agosto, apartamentos en alquiler que otros años estaban reservados por semanas o quincenas en temporada alta desde junio y ahora van colocándose por días y fines de semana a trompicones en agosto, los turistas ingleses desaparecidos, viviendas rebajadas que no se venden…y paro, mucho paro. Dos conocidos –las impresiones personales siempre son parciales, quizás es casualidad- justo este mes dejaron de pagar la hipoteca, ambos en Unicaja, y los dos aceptaron la propuesta de la entidad financiera de una prórroga durante 3 años por la que sólo deben abonar intereses por lo que reducen la cuota aproximadamente a la mitad. Coincide con las noticias económicas de los periódicos, estos días Sacyr ha aplazado sus vencimientos de deuda 5 años, Sol Meliá 2…es decir, los problemas se postergan sin solucionarse pero sin aumentar la mora de las entidades financieras -¿Cómo no desconfiar de las cifras oficiales?-, de hecho los datos del Banco de España son elocuentes: la deuda hipotecaria alcanzó en junio los 684.922 millones de euros, lo que supone un incremento del 1,4% respecto al mismo mes de 2009, el mayor registrado en trece meses, es decir, sigue sin reducirse. Volviendo al caso concreto de estos dos conocidos, ¿Quién puede asegurar que dentro de 3 años tendrán un salario mayor que podrá soportar unos pagos mensuales casi con seguridad mucho más altos que los que abonaban hasta ahora? Lo curioso es que el motivo por el que estas dos personas dejaron de poder pagar su hipoteca justo en Julio es porque estaban aguantando ya que esperaban conseguir durante el verano ingresos extras que no han aparecido. Por supuesto, en dinero negro, algo que también me he encontrado en abundancia, y que probablemente es el que mantiene vivo el pequeño consumo la temporada invernal. La cara amarga es el fraude, y más concretamente la falta de rechazo social a él, siendo el mayor ejemplo que me he encontrado el de un arquitecto –famoso, alguna vez le he visto por TV- que presumía no sólo de haber sido declarado insolvente –con lo que conseguía no pagar pensión a su exmujer y unas cuantas multas-, también de cobrar una paga –inembargable por ser de asistencia- siendo millonario. Repito que lo peor es que a nadie que lo escuchaba le parecía mal que este tipo nos robara a todos. También deseo que sea sólo una apreciación parcial errónea.

Tras tantas contradicciones (playas llenas pero chiringuitos vacíos, dinero B pero no dinero A, numerosos carteles de “se vende o se alquila” que a nadie interesan…) cuando me encuentro en mi casa -a la vuelta-  el número de Agosto de “Bloomberg Markets” con Bill Gross –el jefe de la mayor gestora de bonos del mundo- en portada recomendando comprar acciones no me sorprende y lo primero que se me ocurre es deducir que el vecino que los dos últimos meses me había robado la revista del buzón debía estar de vacaciones y que me voy a dedicar a intentar averiguar quién es, en lugar de intentar conocer los argumentos que tal personaje de sonrisa “profident” tiene –y seguro que son buenos, por qué no, ya vimos en 2009 el enorme divorcio entre bolsas y economía- para animar a la gente a invertir en un mundo donde el consumo sigue retrocediendo. Y es que los problemas no son sólo andaluces o españoles, la crisis ha golpeado tan fuerte a la primera economía del mundo que 1 de cada 4 estadounidenses no podrán pedir créditos para una compra importante porque no son lo bastante solventes. De hecho, cuando el viernes pasado tras el enésimo mal dato de paro americano la bolsa americana sufrió una bajada importante que la volvía a colocar en negativo del año, aminoró las pérdidas gracias a que la Administración Federal de Vivienda ofreció un programa para ayudar a los prestatarios que tienen hipotecas por encima del valor de las casas y que tienen problemas de pagos. Aparte del impacto reductor en los balances de los bancos de las hipotecas morosas, lo que se busca – eso sí, de nuevo con el dinero de los que no compraron una vivienda de forma irresponsable se financia a los que sí lo hicieron- es que no aumente el número de insolventes ya que 15 millones de norteamericanos pierden dinero con sus casas.

No son números que animen al optimismo, por mucho que los mercados en Julio hayan generado esa sensación dados los excesos pesimistas de junio. Y tampoco la actitud social parece la correcta, todos debemos entender que es muy complicado que nuestras administraciones puedan continuar prestando los mismos servicios con menos ingresos por la parálisis económica y sin posibilidad de aumentar la deuda, por eso el control del gasto y la honradez en su gestión es clave para superar esta situación, y todos debemos colaborar en ello. El problema es que gestores públicos y privados –los espejos en los que deberíamos mirarnos- demuestran un amor al dinero que ningunea a veces la más mínima ética. Siguiendo con la revista de Bloomberg, justo en el editorial –y en un amplio reportaje- se comenta que, además de otros, el Wachovia –hoy una unidad de Wells Fargo- colaboró a lavar millones de $ de los narcotraficantes mejicanos -que han matado, quizás gracias a ese apoyo financiero, a 22 mil personas desde 2006- y que incluso un antiguo cargo del banco dimitió tras denunciar los hechos a los directivos y que éstos le ignorasen, es decir, no es algo único de España ni mucho menos, pero no por eso debemos conformarnos.

Otro aspecto casi unánime en la opinión de la gente con la que he hablado estos días es que a partir de octubre se notará una nueva ola de la crisis con el fin de las contrataciones veraniegas y el frenazo en la obra pública. Desde luego tiene sentido, y los economistas -¡y hasta ZP!- también avisan que el PIB del tercer trimestre será negativo. Tras la crisis de la deuda pública que vivimos en Junio puede que lo que más pueda afectar a la sociedad sea que los gastos del estado sigan siendo cerca del doble que los ingresos y el desfase equivalga al 10% del PIB, no sólo por el castigo de los mercados (el martes nuestro presidente insinuó  más gasto público para aliviar el recorte en Fomento y el spread contra el bund subió 15 centésimas en unas horas), también por las medidas radicales que el gobierno pueda tomar si no consiguen reducir el déficit tras los recortes sociales iniciados en marzo y las bajadas salariales y subidas impositivas de Julio. Eso a nivel nacional, personalmente temo más a la pésima gestión económica del equipo Obama (básicamente más subsidios y más deuda) y a Bernanke (que insiste en no reducir el balance de la FED) que a nuestras propias cifras ya que es en el exterior –como hacen nuestras grandes empresas- donde debemos concentrar nuestras esperanzas para que dejemos de empeorar y si la primera economía del mundo vuelve al camino descendente, ignoro cómo saldremos de esta. Yo quiero ser optimista pero el modelo económico de España es el que es, nadie lo está cambiando y se financia en gran parte del exterior.

Continue leyendo
13 agosto 2010 170 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

La economía de South park (II)

por Carlos Lopez 12 agosto 2010
por Carlos Lopez

La economía de South park (II) 20Hace algo más de un año hablamos por aquí sobre la economía de South Park, concretamente del episodio de los gnomos de los calcetines. Hoy nos centraremos en otro de sus protagonistas, Randy Marsh el padre de Stan y uno más de los adultos desequilibrados e irresponsables del pueblo, veamos que nos cuenta la wikipedia sobre su personalidad:

Su personalidad demuestra que tiene muchísimos traumas de niño, lo que lo ha llevado al alcoholismo y a ser sumamente influenciable. Como muchos habitantes de South Park, su mente siempre tiene ideas absurdas y se mete en todo tipo de situaciones surrealistas. Aunque es un personaje secundario, es uno de los personajes secundarios con mayor actividad junto a Butters, pues sus ridículas ideas y absurdo comportamiento es bastante gracioso. Randy no es malo, en realidad es bastante amable con su familia y los demás, aunque comete demasiados errores por querer hacer las cosas bien y generalmente averguenza a Stan, por esta y muchas razones, ha terminado varias veces en la cárcel ya que su comportamiento extremo le causa muchos problemas.

Tiene un gran complejo de protagonismo, muchas veces piensa que todo gira a su alrededor y piensa que los demás necesitan o quieren ver lo que hace, cosa que nunca es cierta. Su esposa Sharon siempre trata de guiarlo, ella es más lista y Stan, su propio hijo, tiene mucha más madurez.

Las soluciones que encuentra a los problemas, como muchos adultos en South Park, por lo general son completamente absurdas.

Veamos que lecciones económicas podemos aprender de un tipo como este:

Simplemente, hazlo

“¡No hay tiempo para tu inmadurez Stanley; hazlo!”

Muchas de las causas y las cruzadas con las que se compromete Randy son tonterías. ¡Pero chico, se compromete, y rápido! Cuando se le mete algo en la cabeza (¡lo que sea!) hay que hacerlo para garantizar la seguridad, la prosperidad o el prestigio, Randy no pierde tiempo empezando. En este último pensamiento encontramos su buen hacer en la administración del dinero, que es simplemente esto: todo el conocimiento acerca de las finanzas personales en el mundo no tiene valor a menos que se actúe sobre él.

Una vez que te des cuenta de que la independencia financiera proviene de una inversión sostenida y ahorros, comienza a invertir y ahorrar. Prosperarás mucho más simplemente invirtiendo 100€ (o si es más, mejor) por mes en un aburrida cuenta corriente al 4% que continuamente intentando calcular cuáles son las “mejores” acciones y sin invertir nada todo ese tiempo. Lo que importa no es si se trata 100% de la mejor opción y la estrategia óptima, sino que lo hagas,  siempre se pueden realizar ajustes más tarde. ¿Y si no sabes que hacer?. Pregunta, que no te de verguenza hacerlo.

Administra tus riesgos

Stan: “Papá, no deseo ocultar mi cabeza en la arena.”

Randy: “Es lo mejor Stanley, ¿has comido tu panecillo de frutas?”

Stan: “Sí…”

Randy: “Bueno, asegúrate de que tu snorkel funcione y pon tu cabeza en el orificio.”

La inversión está llena de riesgos. Lo que con frecuencia determina su rentabilidad y seguridad es la forma en que administramos esos riesgos. Desafortunadamente para los aficionados de South Park, la conversación entre Stan y su padre demuestra exactamente el enfoque incorrecto para la administración de riesgos. Esconder la cabeza en la arena es tan inefectivo e incorrecto en respuesta a los riesgos de inversión que para hacer frente a terroristas. El enfoque correcto es enfrentar los riesgos, comprender sus implicaciones para su propio presupuesto y aislarse lo mejor posible.

Por ejemplo: el fraude de Enron demostró los riesgos de invertir en tan sólo una o dos cosas. En efecto, los antiguos empleados de Enron “metieron sus cabezas en la arena” colocando todos sus huevos en una canasta y esperando que sucediera lo mejor. No tenían protección contra el riesgo de que toda la compañía fracasara, lo que finalmente ocurrió. Un enfoque mucho mejor es diversificar sus inversiones en una amplia franja de fondos de índices, fondos mutuos, divisas extranjeras y otros vehículos. De esta forma, los contratiempos o desaceleraciones en un área no minarán su cartera completa.

Continue leyendo

12 agosto 2010 185 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Recesión en vulcano

por Carlos Lopez 11 agosto 2010
por Carlos Lopez

Recesión en vulcano 27Imagínate una recesión en el planeta Vulcano. Debido a la débil demanda, un empleado vulcano eficaz  y trabajador no genera el suficiente negocio para justificar su salario.

El jefe vulcano (Spock) llama a su subordinado para ver que opciones hay. Están de acuerdo en que no sería lógico mantener las condiciones existentes hasta el momento, y el empleado acepta una reducción del 20 por ciento de su salario en adelante. Ambos se alegran de evitar esta práctica humana tan extraña de despedir empleados con una rentabilidad marginal en lugar de ajustar sus salarios.

De vuelta a la Tierra, la realidad es que en momentos de recesión se despide a la gente, y la creencia popular indica que se debe a que los salarios no se ajustan. Algunos economistas hablan del «desempleo voluntario». Este extraño término trae a la mente el escenario del vulcano decidiendo que preferiría pasar el rato en la playa a que le redujeran el salario. Otros economistas hablan de «rigidez salarial». Independientemente de como lo denominemos, la inflexibilidad de los salarios es un enigma, mientras que la perspectiva vulcana parece tener lógica.

Aún así, la historia que cuentan muchos economistas es que los salarios no se ajustan lo suficiente durante los momentos de recesión, y este hecho contribuye a explicar por qué el desempleo aguanta la tensión, descendiendo y aumentando con el ciclo económico.

Sin embargo, incluso si los testarudos humanos no admiten que se renegocien sus salarios, aún debería ser posible un ajuste salarial, porque la gente está encontrando y perdiendo trabajos constantemente. Si las empresas hicieran ofertas generosas durante los momentos de prosperidad y ofertas miserables durante los momentos de recesión, veríamos mayor flexibilidad salarial y menores fluctuaciones en el desempleo en función de los altibajos de la economía. Pero no lo hacemos.

¿O sí lo hacemos? Christopher Pissarides de la London School of Economics señala que los estudios reflejan que los trabajadores que van de un trabajo a otro durante momentos de prosperidad disfrutan de un considerable aumento de su sueldo neto, mientras que trabajadores que cambian de trabajo durante épocas de recesión no. Esto sugiere, según Pissarides, que los salarios (o al menos los salarios ofrecidos a los recién contratados) son más flexibles de lo que muchos teóricos económicos admiten.

No tan rápido, responden los teóricos. En un reciente artículo, Mark Gertler y Antonella Trigari explicaban la razón por la que los estudios que indica Pissarides pueden no significar lo que el cree: «supongamos, por ejemplo, que un maquinista altamente cualificado empieza a trabajar como taxista mal remunerado durante la recesión y que después vuelve a ser contratado como maquinista bien pagado durante una época de prosperidad.» Así, es posible que un individuo padezca salarios cíclicos cambiando de profesiones que por sí mismas tienen salarios rígidos.

No obstante, históricamente los salarios no disminuyen en los períodos de recesión después de todo. Un incremento de la tasa de desempleo en un punto porcentual parece ocultar los verdaderos salarios ofrecidos a nuevos empleados en un 1,8 por ciento. En otras palabras, un aumento del desempleo de entre un 6 y un 9 por ciento reduciría los salarios de las nuevas incorporaciones solo en algo más de un 5 por ciento.

Esto no significa que los salarios sean tan flexibles como deberían. Los vulcanos señalarían a nuestras tasas de desempleo enormemente fluctuantes y sugerirían que los salarios no absorben suficientemente las tensiones de las crisis económicas. Después de todo, una reducción salarial duele. Perder el trabajo duele aún más.

Estos datos nos ofrecen muchas posibilidades para el debate y sobretodo un interesante consejo, cuando pase la crisis, cámbiate de trabajo.

11 agosto 2010 176 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Artículos nuevos
Artículos viejos

Euribor hoy: +3.401% Media mes: +3.409%

Una hipoteca de 180.000€ a 25 años con revisión anual pagará 341.94€ más cada mes

  • El Euribor comienza la semana subiendo

    6 febrero 2023 102 comentarios
  • Ahorradores, daos prisa. El Tesoro subasta este martes letras a 6 y 12 meses

    5 febrero 2023
  • Una absoluta vergüenza lo que están haciendo los bancos españoles con los ahorradores

    5 febrero 2023
  • La “irresistible” oferta de CaixaBank para los ahorradores

    3 febrero 2023
  • Ahorradores, esta opción es muy buena para tu dinero

    3 febrero 2023
  • La petrolera Shell logra el mejor resultado en 115 años de historia al ganar casi 40.000 millones en 2022

    2 febrero 2023

Euribor Mensual 2022

 Diciembre +3.018%
 Noviembre +2.828%
 Octubre +2.629%
 Septiembre +2.233%
 Agosto +1.249%
 Julio +0.992%
 Junio +0.852%
 Mayo +0.287%
 Abril +0.013%
 Marzo -0,237%
 Febrero -0.335%
 Enero -0.477%

  • Facebook
  • Twitter

Contáctanos - Términos y reglas - Política de privacidad - Ayuda - Inicio


Arriba
Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus