Euribor hoy
El Euribor comienza la semana subiendo

Euribor hoy: +3.401% Media febrero: +3.409%

Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus
Monthly Archives

agosto 2010

Articulos

Vaivenes millonarios

por Nicolas Litvinoff 24 agosto 2010
por Nicolas Litvinoff

Nota del autor: La siguiente es una nota de ficción financiera, basada en hechos que pueden (o no) ser tomados de la experiencia práctica del narrador.

El objetivo de la misma es plantear aspectos importantes de la relación siempre asimétrica entre el asesor financiero y el cliente inversor, y aprender al mismo tiempo del proceso de toma de decisiones de inversión en tiempo real.

Lunes 4 de agosto de 2008

Vaivenes millonarios 8Marcos salió del restaurante convencido de haber realizado un buen trabajo y conseguido un nuevo cliente. Al principio se había mostrado un tanto dubitativo frente a las preguntas de Horacio, pero con el correr de los minutos sintió que lograba transmitir  con seguridad su filosofía de inversión y que aquél “compraba” su discurso. Para cuando la conversación giró hacia temas más vinculados con su currículum, sus gustos y amistades, pudo percibir cómo se afianzaba el clima de confianza que pretendía generar en ese tipo de encuentros.

Al despedirse, notó que Horacio evaluaba la posibilidad de contratarlo en ese mismo momento como su nuevo “administrador de cartera”. Sin embargo, como era de esperar, debió conformarse con un simple “nos mantenemos en contacto”.

Para cuando el aparcacoches del hotel de donde se había celebrado el encuentro le acercó el coche, Marcos ya había calculado mentalmente en cuánto se incrementarían sus ingresos si sumaba a Horacio a su porfolio: éste le había hablado de 2 millones de dólares para invertir, y dado el 1% fijo anual de gastos administrativos que les cobraba a sus clientes más el 15% sobre las ganancias obtenidas con el capital, estimó su ingreso en unos 52.000 dólares anuales, cifra nada despreciable que lo acompañó durante todo el trayecto hasta su oficina.

Al llegar, su secretaria le dijo que no había recibido llamadas importantes, por lo que se dirigió directamente a su escritorio dispuesto a seguir las últimas dos horas de operaciones del mercado.

Martes 5 de agosto

Vaivenes millonarios 9Marcos llegó más temprano que lo habitual a su oficina. Después de encender la computadora, decidió evaluar la situación actual de su cartera y sus perspectivas: tenía bajo administración 6,3 millones de dólares propiedad de dos clientes, Juan S. y Sebastián N., a quienes conocía desde los tiempos en que trabajaba en BankBoston de Argentina, hoy Standard Bank.

En lo que iba del año, el S&P 500 había subido apenas 3,2%, mientras que su cartera se había incrementado en un 3,7% gracias a la correcta decisión de asignar desde principios de año un 20% del total de los fondos a distintos ETF de mercados emergentes.

Marcos pasó el resto del día evaluando alternativas de inversión: oro, petróleo y un ETF de bienes raíces. Mientras tanto, el mercado comenzó a caer producto de malas noticias en el sector financiero: la crisis de las subprime (hipotecas con alto riesgo de incobrabilidad) golpeaba nuevamente a las plazas internacionales.

Miércoles 6 de agosto

A las 14  recibió la llamada tan esperada: Horacio habló con su secretaria y solicitó las instrucciones para la apertura de cuenta y su posterior fondeo.

Entusiasmado, Marcos siguió analizando potenciales inversiones mientras el mercado y su cartera parecían no encontrar suelo y perdían alrededor del 1,50% por segundo día consecutivo.

Las ganancias marginales del año para el S&P 500 y su porfolio prácticamente se habían evaporado, hecho que preocupaba pero no angustiaba a Marcos, conocedor de los vaivenes del mercado y consciente de la necesidad de mantener la calma en épocas de alta volatilidad. Proyectaba cambios favorables para lo que quedaba del año mientras recordaba aquella máxima según la cual las acciones norteamericanas observan sus mínimos anuales en octubre y registran su mejor rendimiento entre ese mes y marzo.

Por lo tanto, reflexionó, sería conveniente armar una cartera menos correlacionada con el mercado que la actual, siguiendo el rendimiento del S&P 500 pero moderando los movimientos a fin de limitar las pérdidas en caso de bajas y las ganancias en caso de subas. Sabía que la mejor forma de hacerlo era reduciendo la Beta, es decir, el coeficiente de correlación entre sus títulos y el índice de referencia.

“Los porfolios manager profesionales son evaluados por el rendimiento que logran en comparación con el resto del mercado. Por lo tanto, mi misión será ganarle al S&P 500”, se dijo, y comenzó a buscar activos “defensivos” o con Beta bajo para reemplazar los actuales “ofensivos”.

Jueves 7 de agosto

Brian, la persona que lo atendía en forma directa en el broker con el que trabajaba, lo llamó al mediodía para confirmarle que había recibido un depósito de 2 millones de dólares en una cuenta a nombre de Horacio L. vinculada -como dictaba la norma- a una cuenta madre a nombre de Financial Reports S.A., la sociedad que él mismo manejaba. De esta manera, el total administrado por nuestro protagonista ascendía a 8,1 millones de dólares una vez contabilizada la pérdida de los últimos días.

A los pocos minutos, su secretaria le informó que tenía a Horacio en el teléfono. El nuevo cliente quería confirmar la transferencia y desearle éxitos. Marcos le agradeció la confianza y, tras cortar, decidió no perder un segundo más y ponerse en acción: vendió los papeles de Beta alto (los ETF emergentes, algunas acciones de empresas tecnológicas y el ETF del Russel 2000 -el índice de PyMEs estadounidenses-) y compró el ETF del oro, papeles de consumo masivo y de empresas de salud. Luego colocó la totalidad de la posición de Horacio replicando las inversiones realizadas para Juan y Sebastián y justo antes del cierre del mercado concluyó la operación. Ahora la Beta de la cartera había bajado a 0,52, desde los 0,98 anteriores. De esta forma, si el S&P 500 caía un 1%, su cartera debía caer aproximadamente 0,50%, y si el índice subía 2%, su cartera debía ganar alrededor de un 1%.

Se aseguró de que la Beta de la cartera estuviera bien calculada realizando un promedio ponderado de las Betas de los activos que la componían en función de su participación en el total y se retiró de la oficina horas más tarde.

Continue leyendo

24 agosto 2010 156 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Profecías erróneas

por Droblo 23 agosto 2010
por Droblo

No podemos evitar intentar descifrar el futuro, ya sea el de un resultado deportivo o el de unas elecciones políticas, supongo es inherente a nuestra capacidad de tener opinión sobre todo lo que percibimos, tanto en nuestro entorno directo como en lo que nos llega a través del telediario. Todos nos equivocamos, y alguna vez acertamos, pero suelen ser las menos. En 1895 un industrial preguntó a Auguste Lumiére sobre su nuevo invento. Este respondió que no estaba en venta, que sólo tenía interés como curiosidad científica y que no tenía ningún futuro comercial. Dado que su invento era el cine, puede que debiera entrar en la lista de las profecías más erróneas de la Historia pero es la típica que se disculpa con facilidad. Y es que da gusto que nos equivoquemos minusvalorando nuestra capacidad y que el tiempo nos quite la razón. En esta categoría podíamos incluir por ejemplo estas:

“Nunca se fabricará un avión más grande que éste”,
dijo un ingeniero de Boeing al ver el modelo 247, con capacidad para 10 pasajeros, en 1933.

O la famosa

–Nadie va a necesitar más de 640 Kb de memoria en su PC”,
frase de Bill Gates en 1981.

El mundo de la ciencia y la tecnología es de los que más pie nos ha dado a todos para intentar prever el futuro y que también ha protagonizado algunas de las más absurdas:

“Las aspiradoras impulsadas por energía nuclear serán una realidad en 10 años“,
afirmó Alex Lewyt, presidente del fabricante de aspiradoras Lewyt, en 1955.

“Estamos en el umbral del correo vía cohete“,
Arthur Summerfield, director general de Servicio Postal, en 1959.

“No hay necesidad de tener un ordenador en cada casa“,
sentenció Ken Olsen, fundador de Digital Equipment, en 1977.

Otras profecías simplemente muestran un profundo desconocimiento de la psicología humana:

“Los estadounidenses necesitan el teléfono. Nosotros no. Nosotros tenemos mensajeros de sobra“,
sentenció Sir William Preece, director del la oficina británica de Correos, en 1878.

“La TV no durará porque la gente se cansará rápido de pasar todas las noches mirando una caja de madera“,
dijo Darryl Zanuck, productor de la 20th Century Fox, en 1946.

Y algunas de las que más duelen son las que nos enseñan que en el pasado esperaban más de nosotros que lo que finalmente hemos conseguido, hace 50 años esperábamos haber conquistado otros planetas, haber acabado con el hambre en el mundo…al fin y al cabo lo humano es tener esperanza en el futuro y en que será mejor, quizás por eso Bill Gates pecó de optimista cuando afirmó en 2004 que “El spam estará resuelto en dos años“.

La economía y los mercados financieros también nos han dado un rosario de profecías, muchas de ellas erróneas, siendo algunas muy cercanas como la del que predijo un barril de crudo a 200$ antes de que se iniciara una bajada que llevó el precio de 150 a 35 en pocos meses, aunque en España el mejor ejemplo lo tenemos en Terra, que también pronosticaron llegaría a 200 y pasó de 150€ a 5 sin haber mediado ninguna quiebra. Se podría escribir un libro pero resultaría un poco miserable sacar los colores a todos –incluido yo mismo- que por tener opinión hemos errado el tiro, y además hay que mantener el ambiente veraniego y para ello os voy a mostrar dos ejemplos gráficos de “meteduras de pata” sonadas, esta vez de periodistas, extraídas de una de mis webs financieras preferidas, www.dshort.com :

  • En esta la prestigiosa revista “BussinesWeek”, tras casi 20 años de mercado lateral y aburrido pronosticó la muerte del mercado de acciones (click en la imagen para ampliar):

Profecías erróneas 17

Tras esa portada, en pocos meses se inició uno de los más grandes y largos (20 años) rallies alcistas bursátiles de la historia de los EUA.

  • Más recientemente, el 19 de abril de este año, la también prestigiosa “Newsweek” afirmó en portada que América estaba de vuelta explicando que se había acabado la crisis, incluida la bursátil. Lo curioso es que coincidió justo con los máximos bursátiles de 18 meses, y en las siguientes semanas cayó un 10%:

Profecías erróneas 18

Y como, aunque parezca difícil de creer, me tira más la Historia que el mundo financiero, os voy a contar una de las actitudes vitales que más deja en entredicho nuestra capacidad de predecir: la vida de Jean-Baptiste Bernadotte, revolucionario francés nacido en 1764 que por sus méritos militares y por ser marido de la ex-amante –y cuñada- de Napoleón, consiguió llegar a general de su ejército. Lo curioso es que al conquistar –por órdenes de éste- Suecia, su moribundo rey Carlos XIII, quizás para evitar una masacre a su pueblo y ya que no tenía descendencia, decidió legar la corona al “general Bernadotte” que pasó a ser Carlos XIV de Suecia. Con el tiempo éste olvidó su origen francés y peleó incluso contra Napoleón para preservar la independencia de su nuevo país. Uno de los mayores aprietos en los que se vio metido en su corte fue cuando enfermó y sus médicos le recomendaron hacerle una sangría –remedio habitual entonces- en los brazos. Tras muchas súplicas accedió siempre y cuando lo hiciera un solo doctor y con amenaza de pena de muerte si contaba lo que iba a ver, y es que en un antebrazo tenía dibujado un tatuaje -de sus tiempos revolucionarios- con la siguiente inscripción: “Muerte a los reyes”.

Por último están las profecías que hacemos y nos alegramos de fallar como por ejemplo cuando predije que nuestra selección sería eliminada en el Mundial de fútbol en cuartos. Ojalá también me equivoque en mi previsión de que los EUA volverán a la recesión antes de 7 trimestres…

23 agosto 2010 145 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

La viñeta de la semana

por jrmora 21 agosto 2010
por jrmora

La viñeta de la semana 25

Pepe Blanco dice que los impuestos españoles son muy bajos y sugiere subida para homologarlos a la media de la UE.

La ministra Salgado desmiente a Blanco y afirma que descarta nuevas subidas de impuestos.

En eso aparece Almunia, contradiciendo a Salgado, suelta que España debe subir los impuestos.

Vaya usted a saber dónde pondrán el huevo…se admiten apuestas.

Más viñetas en la categoría de “Humor” del blog

21 agosto 2010 26 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

La semana en los mercados

por Droblo 20 agosto 2010
por Droblo

La semana en los mercados 33Hace unos días viendo un documental sobre Taiwan, el capitán de un gigantesco portacontenedores (lo que siempre hemos llamado carguero pero que ahora es más específico) se jactaba de que llevaba mercancía de alta tecnología a la costa oeste de los EUA y cargaba a cambio ricas naranjas de California. Me pareció un símbolo claro del giro económico del mundo en las últimas décadas: es la primera potencia mundial la que exporta alimentos (algo en cierto modo lógico ya que dispone de mucho territorio y una baja densidad poblacional) a la antigua colonia, que fabrica los mejores semiconductores del mundo y las piezas de móviles y ordenadores que, eso sí, se siguen ensamblando en la antigua metrópolis. Supongo esto último es lo que falta, que surja un Apple o un Microsoft asiático como en su día surgió un Toyota, un Samsung o un Lenovo. Pero todo apunta a que el cambio está en marcha.

Prueba de ello ha sido la constatación oficial de la superación por PIB total de China sobre Japón, motivada por el bajo crecimiento de éste pero sobre todo por la velocidad de expansión de la economía china que dejó atrás en 2005 a Francia y Reino Unido y en 2007 a Alemania. De hecho, hace 5 años el PIB chino era la mitad del japonés. En el último ejercicio completo, el PIB japonés en 2009 ascendió a 5,07 billones de dólares y el chino a 4,98 billones. Para el conjunto de este año, el consenso generalizado vaticina que Pekín superará ampliamente a Tokio: aunque el ritmo de expansión de la economía se ha desacelerado del 11,9% en el primer trimestre al 10,3%, más que cuadruplica a la media de las estimaciones sobre Japón, que sitúan un crecimiento en 2010 del 2,3%. China lleva más de 30 años primero de despegue y luego de crecimiento espectacular. Actualmente tiene las mayores reservas de divisas del mundo, con 2,45 billones de dólares, es el mayor vendedor de automóviles (puesto del que desplazó a los EUA en 2009) y es también el primer exportador (superó a Alemania también el año pasado). Esta crisis, que ha afectado más a las economías más consolidadas y menos a las emergentes (hasta la bolsa lo lleva descontando hace años), es también responsable del aceleramiento en el cambio económico global, a pesar de todas las sombras que se ciernen sobre la economía china, básicamente se han cumplido las predicciones del artículo de hace año y medio:

China está, a pesar de las cifras, mejor preparada para afrontar esta crisis ya que es posible que en Occidente no sólo no reduzcamos el consumo de productos chinos, incluso es posible que lo aumentemos.

Según Jim O´Neill, economista jefe de Goldman Sachs, China alcanzará el nivel de PIB americano actual en 2027, suponiendo que los EUA también crezcan el consenso es que antes de la mitad del siglo China se habrá convertido en la primera economía del planeta.

No obstante, hace menos de un año ya advertíamos de la paradoja china, y las contradicciones de su economía, como por ejemplo el bajísimo consumo interno, la poca fiabilidad de sus datos macro, la opacidad de sus cuentas regionales, la dependencia de nuestra salud económica ya que somos no sólo los consumidores de sus productos, también es donde tienen invertidos sus ahorros y, por encima de todo, que el PIB total de un país tan poblado supone muy poca riqueza para sus habitantes: 1400 millones de chinos se reparten la misma cifra que los 130 millones de japoneses, con unas diferencias sociales mucho mayores ya que casi toda la riqueza china se concentra en la costa este del país, un país que vive bajo una dictadura política que implica muchas prohibiciones y una falta de libertad que lo alejan de la idílica imagen que sus cifras económicas totales ofrecen. No todo en la vida es el PIB, y nuestra denostada Europa, con todos sus defectos, y a pesar de su aparente declive, sigue siendo un lugar mucho más agradable para vivir que muchas de las economías emergentes que sobre el papel nos alcanzan e incluso superan

Por desgracia los mercados no se fijan en la calidad de vida de los ciudadanos, sino en cifras y expectativas de éstas, es por eso que este mes está resultando negativo desde que la FED reconoció oficialmente que el rumbo no es el esperado y varios brotes de preocupación están surgiendo en puntos tan alejados como Irlanda (y su débil sistema financiero) o Japón (la fortaleza del yen está hundiendo las exportaciones) sin que el apoyo explícito de la UE al pequeño país insular o los rumores de intervención en los mercados del Banco de Japón estén sirviendo de momento para “apagar los fuegos”. España además tiene el riesgo de verse salpicado por Portugal, que esta misma semana, contra la tendencia general, ha tenido que aumentar la rentabilidad de sus letras a 1 año al 2,727% (¡mientras los bonos alemanes a 5 años se negociaban al 1.32%!) para una cantidad inferior a mil millones de €. Y es que es el mercado de deuda pública el que más inquietud provoca, no sólo por los altos diferenciales de algunos países respecto a Alemania o los EUA , también por esos mínimos de rentabilidad (que en el caso alemán son históricos) que alcanzan sus emisiones. Normalmente la ley de la oferta y la demanda funciona en los mercados y sin embargo en este caso cuanto más papel hay en oferta más barato resulta a estos emisores el colocarlo, se explica por una menor aversión al riesgo pero también puede entenderse como que se descuenta un largo periodo de bajo crecimiento y de baja inflación, incluso de deflación, es decir, de crisis. Resulta difícil de entender que tantos inversores se conformen con un 3% a 30 años que ofrece actualmente Alemania y desde luego supone una gran contradicción con el dato de PIB trimestral de este país o los buenos resultados de sus empresas. Algo no encaja.

Con todo, estamos en un punto intermedio entre el pesimismo exagerado pre-veraniego y el optimismo de Julio, en el que a días parece pesar más la expectativa de un otoño negativo que lo que pasa en el presente y otros en el que el bajo volumen genera desconfianza acerca de los últimos movimientos bajistas en bolsa y en € y alcistas en oro y en riesgo-país. Un Agosto típico, con muchos bandazos poco clarificadores.

Algunos datos.

  • Mercado de derivados en el mundo a finales de 2009
  • No siempre el ORO es la inversión más rentable
  • Macroburbuja
  • Los préstamos del BCE a la banca española llega a un nuevo récord en julio por 139.900 millones de euros frente a los 136.490 millones del mes anterior
  • Inflación en los EUA: gráfico y comentario
  • A pesar del repunte del Euribor, el interés que la banca española impone a los créditos a la vivienda de las familias bajó en junio, mientras que el que se aplica a los préstamos para consumo se redujo significativamente, según datos publicados por el Banco de España: el interés de los créditos al consumo fue en junio del 7,48% TAE (tasa anual equivalente), muy por debajo del 9,77% de mayo, el 9,66% de abril y del 9,60% de marzo. El interés de los créditos de la vivienda se situó en junio en el 2,39%, por debajo del 2,50 de mayo, el 2,55% de abril y del 2,60 de marzo.
  • EUA: los tipos de interés durante esta crisis
  • EUA: Ya van 110 bancos intervenidos en 2010

Algunas opiniones.

  • Crecen los niveles de economia sumergida en todo el Mundo
  • David Rosenberg prevé contracción PIB de USA ya en el cuarto trimestre 2010
  • La crisis cumple 3 años
  • Tres años de hecatombe inmobiliaria – La ‘burbuja’ deja una herencia de cierres, impagos, desplomes bursátiles y bancos atrapados con casi medio billón en créditos
  • Edward Hugh -en inglés- afirma con gráficos que España oculta deuda a Eurostat
  • El intríngulis de Obama
  • El indicador de confianza de los constructores de EEUU registró en agosto su tercer descenso mensual consecutivo al situarse en los 13 puntos, lo que supone el peor dato desde marzo de 2009, el presidente de los constructores de EEUU, Bob Jones, advirtió de que el gran número de viviendas en el mercado como consecuencia de embargos y las restricciones al crédito lastran las ventas del sector.
  • Bolsa – ¿Quien era William Delbert Gann?

China fue más importante en el pasado que ahora.-

Según este estudio de la Universidad de Groningen el porcentaje de la economía china sobre el PIB total del planeta ha sido mucho más alto en el pasado, liderando, junto a la India –gracias a su gran población-, el mundo económico antes de la Revolución Industrial

La semana en los mercados 34

20 agosto 2010 167 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Las uvas de la ira (II)

por Carlos Lopez 19 agosto 2010
por Carlos Lopez

Ayer comentabamos por aquí la novela “Las uvas de la ira” que trataba sobre la familia Joad en su éxodo desde Oklahoma hacia California en busca de mejores condiciones de vida. A veces, la ira, puede ser el mejor de los revulsivos para moverse y hacer algo, bien sea buscar un trabajo en otro país o directamente crear tu propia empresa como venganza, veamos 5 interesantes ejemplos que nos muestra como muchas veces, el talento y las ganas pueden ser la mejor herramienta para el triunfo, por encima del capital (tenéis más ejemplos aquí).

Lamborghini / Ferrari

En la década de 1950, Ferruccio Lamborghini fue un fabricante de tractores ambicioso con un gusto por los coches rápidos. Habiendo aplicado su saber hacer del mundo del automóvil para el desarrollo de un imperio de equipamiento agrícola que comenzó a base de aprovechar materiales del parque de vehículos de las fuerzas armadas. El joven empresario gastó la mayor parte de su riqueza en su afición, los superdeportivos. Entre sus favoritos estaban, como no, los Ferraris, pero estaba descontento con su embrague así como su servicio postventa. En los últimos años 50, se acercó a Enzo Ferrari y le dijo “la basura que eran sus coches” a Ferrari no le gustó esta afirmación y le contestó que “un fabricante de tractores no sabe nada de coches”. Decidido a probar que estaba equivocado, Lamborghini comenzó rápidamente construir coches, creando lo que se convertiría en una de las marcas más conocidas en el mundo.

Adidas/Puma

No está muy clara la causa de la ruptura entre Adolf y Rudolf Dassler, los hermanos trás dos de las mayores marcas de ropa deportiva, pero en su libro de 2005, “Tres rayas versus Puma”, la periodista Barbara Smit narra una anécdota que pudo ser la causa. En 1943, las fuerzas aliadas bombardearon su ciudad natal, Herzogenaurach, obligando a Adolf “Adi” Dassler y su esposa a subir a un refugio antibombas donde Rudolf ya estaba escondido en casa de su familia. “Los bastardos sucios están de vuelta otra vez”, se burló Adolf, probablemente refiriéndose a la sobrecarga de aviones de combate. Rudolf, sin embargo, se tomó estas palabras como un ataque a su familia. Cinco años después de enemistades, se separaron de su exitoso negocio de zapatos deportivos, con Adolf nombrando a su nueva empresa Adidas y Rudolf a la suya Ruda (que más tarde cambió a Puma).

Facebook

El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg ha sufrido bastante mala prensa últimamente, sobre todo en relación con las normas de privacidad de su red social. Pero este jóven multimillonario no es ajeno a los conflictos. En noviembre de 2003, Zuckerberg fue contratado por tres de sus compañeros de Harvard para ayudar a programar una web para su campus llamada ConnectU. A los pocos meses, Zuckerberg dejó ConnectU para lanzar oficialmente thefacebook.com, con un éxito casi inmediato que se amplió a otras universidades y atrayendo a miles de miembros diarios. Según cuenta el libro, “Los multimillonarios accidentales: La fundación de Facebook, un cuento de sexo, dinero, genio y traición”  Zuckerberg da su versión de la historia diciendo que los tres él era el único que realmente trabajaba en el proyecto. En septiembre de 2004, sus compañeros de proyecto lo demandaron por robar su idea. Después de extensas maniobras legales, se alcanzó un acuerdo fuera de los tribunales, ahora Zuckerberg es uno de los mayores millonarios del mundo (4.000 millones de dólares)

Disney/DreamWorks Studios

Jeffrey Katzenberg se hizo cargo de la división de Disney de cine en 1984 y pronto comenzó a hacerces enemigos internos, cuando él, personalmente, editó tres minutos de la película “Tarón y el caldero mágico” (1985). El estilo de Katzenberg dio sus frutos, ya que convirtió a la enferma división de películas en una de las más rentables. A pesar del éxito, cuando Frank Wells, el presidente de Disney murió en un accidente de helicóptero en 1994, su sustituto, Michael Eisner, empezó a hacer la vida imposible a Katzenberg. Después de demandar a Disney y terminando con una fuerte indemnización de 280 millones dólares, Katzenberg se unió a Steven Spielberg y David Geffen en la creación de DreamWorks Studios, que resultaría ser uno de los mayores competidores de Disney.

FedEx

Mientras estudiaba en Yale en la década de 1960, Frederick Smith escribió un trabajo para una clase de economía que mostraba una idea radical: un servicio de mensajería con entrega al día siguiente ayudado de computadoras automatizadas. Su profesor no quedó nada impresionado sugiriendo que era una idea imposible. Sin embargo, el escepticismo del profesor fue la motivación que necesitaba Smith para llevar su idea delante. Con su trabajo universitario utilizado como planning, ni corto ni perezoso fundó FedEx, la primera empresa de correo rápido en el mundo.

Estos ejemplos nos muestran que el afán de superación y las ganas de triunfar (aunque sea por machacar a otro) puede llevarnos a algo tan impensable como competir con los más grandes.


Foto: Después de décadas de feroz competencia a veces, los directores generales actuales de las empresas duelo se reunieron en 2009 para un partido amistoso de fútbol de los empleados (a la izquierda).
Sus camisetas leer Peace One Day.

12345678910
11

… 10 Siguiente »

Previous Imagesiguiente imagen

Ver todas las galerías de fotos »

Las uvas de la ira (II) 48
Las uvas de la ira (II) 49Click Here

patrocinado por:

Negocios

  • JetBlue Airways Corporation•
  • Microsoft Corporation
  • Facebook
  • Piar
  • Digg
  • correo electrónico

Tendencias en Newsweek

  • Big Bucks for a Job Poorly DoneBig Bucks para un trabajo mal hecho
  • What the JetBlue Guy Says About the EconomyLo que el tipo de JetBlue dice sobre la Economía
Las uvas de la ira (II) 50
De
Se requiere ingresar, haga clic aquí para empezar
Párrafo
This page
Seguir
Comentarios 0 productos
Click here to find out more!

MANTÉNGASE CONECTADO CON NEWSWEEK

  • Newsweek boletines
  • Newsweek IPAD aplicaciones
  • Newsweek para el iPhone
  • Newsweek en Tumblr
  • Newsweek en YouTube
  • Newsweek en Twitter
  • Newsweek en Facebook

Temas »

  • Nación
  • Política
  • Mundo
  • Negocios
  • Cultura
  • Salud
  • Declaraciones a la Prensa, la Política y el absurdo
  • Desclasificados de Periodismo de Investigación en Tiempo Real
  • Los cambios tectónicos Hechas En. Hasta con conexión de cable.
  • La Condición Humana Mente. Consejo de Administración. Cultura.
  • Jobbed Latina Cómo funciona ahora

Historias »

  • Funcionarios: Embajada de EE.UU. Blindsided Karzai con el contratista de prohibición Anuncio
  • ¿Qué sigue para el Matrimonio Gay?
  • La mezquita de la Zona Cero
  • Los bloggers más notorio
  • Este blog

Autores »

  • Jon Meacham
  • Sharon Begley
  • Daniel Lyon
  • Fareed Zakaria
  • Howard Fineman
  • Lisa Miller
  • Jonathan Alter
  • Daniel Gross
  • Robert J. Samuelson
  • Julia Baird
  • Raina Kelley
  • George F. Will

Las uvas de la ira (II) 51

  • Blagojevich culpable de un cargo; anulación del juicio sobre el descanso
  • Brett Favre está de vuelta en Minnesota
  • 1 de cada 5 adolescentes EE.UU. tiene una pérdida auditiva, según un estudio

Las uvas de la ira (II) 52

  • V de la pizarra: Levi Johnston a Alcalde!
  • Farhad Manjoo Slate, da respuesta a tus preguntas …
  • ¿Se puede mantener una cebra como animal de compañía? Y otros …

Las uvas de la ira (II) 53

  • Fiserv: Una Apuesta y cambios en Banca de Buffett
  • Sur de California Home Sales Hunda
  • Otro juez Bofetadas Down SEC

Las uvas de la ira (II) 54

  • Blagojevich culpable el 1 de recuento, voto federales nuevo juicio
  • En el golfo, a día de la sospecha
  • EE.UU. se mueve para facilitar viajes a Cuba

Las uvas de la ira (II) 55

  • Blagojevich Vara condenado por sólo 1 de 24 …
  • Informes agudamente contradicen las afirmaciones sobre Desaparecida …
  • La leyenda del béisbol Bobby Thomson Muere a los 86 años

Facebooktwittertienda Newsweek© 2010 Newsweek, Inc

  • Contáctenos
  • Sala de prensa
  • Servicios suscriptor
  • Información sobre Publicidad
  • Acerca de la revista Newsweek
  • Tope
  • Muestra los anuncios
  • Derechos de reproducción y
  • Volver copias
  • Empleo
  • Política de Privacidad
  • Acuerdo de usuario
19 agosto 2010 181 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Las uvas de la ira.

por Carlos Lopez 18 agosto 2010
por Carlos Lopez

Las uvas de la ira es una novela escrita por John Steinbeck que recibió el premio Pulitzer en 1940 y fue llevada al cine en ese mismo año por el genial John Ford. Está ambientada en la década de 1930, cuando Estados Unidos sufre una gran crisis económica tras el crack del 29. Describe el proceso por el cual los pequeños productores agrícolas son expulsados de sus tierra por cambios en las condiciones de explotación de las mismas y obligados a emigrar a California donde el tipo de agricultura requiere mano de obra durante la cosecha. Concretamente narra las dificultades de la familia Joad en su éxodo desde Oklahoma hacia California en busca de mejores condiciones de vida.

Esta película la ví hace muchos años y quería hablar de ella como introducción hacia un artículo relacionado con las empresas que nacieron de la ira y la rivalidad, cuando me di cuenta de que la novela de Steinbeck da por si sola para más de un artículo.

Como al hacer un análisis de esta película uno puede caer en la tentación del populismo barato, prefiero tirar de las críticas que los usuarios de Filmaffinity hacen de esta película ya que la mayoría están realizadas hace 3 o 4 años y pese a lo que nos contaban ya se veía venir lo que tenemos ahora encima.

Siempre adelante.

¿De qué coño me quejo yo, que como tres veces al día y cago en retrete acrílico? Esto es algo más que política, es la dura realidad que asola a muchas familias, es la realidad que el día menos esperado puede llegarle a cualquiera. Pero la vida sigue y las heridas cicatrizan si uno no sucumbe. Muchos de nuestros antepasados pasaron por ello, y aquí seguimos nosotros.

Magistral crónica de una historia eterna

Parece como si el espacio temporal durante el que se desarrolla la película no hubiera pasado…En pleno siglo XXI aún andamos con las mismas historias y los mismos personajes…

Inmigración, racismo, desconfianza hacia lo de fuera, precariedad en el trabajo, insolidaridad….Reflexión algo está pasando y no hemos actuado.

Desarraigo y viaje a una mentira

Un crudo retrato sobre la depresión norteamericana de los años treinta. Resulta casi imposible concebir hoy día la idea de que un país con tanto progreso y prosperidad haya pasado por tamaña época de hambrunas y de denigración de la dignidad humana. Y ello está reflejado de manera contundente y sólida de la mano de John Ford, quien supo mostrar en forma admirable los avatares de esa época tan tétrica y dolorosa que debió sobrellevar el país.

Ésta es una película que sensibiliza por la miseria y la extrema pobreza que acarrean la desesperación de las personas que son echadas de sus tierras áridas e infértiles hacia una tierra prometida llena de mentiras y de explotación. Se les expropia de su miseria para otorgarle mentirosas promesas y caer en peores situaciones de vida donde abunda la explotación y el avasallamiento de la dignidad.

Los ojos que rezan

Los auténticos héroes de esos tiempos de ira, fueron los Henry Fonda que sacaron fuerza de flaqueza y siendo pobres de solemnidad, levantaron de nuevo a los gloriosos United States of America. Roosevelt debiera haberlos condecorado a todos. El cine, desde luego ya lo hizo, con un tal Fonda jovencísimo, que se va haciendo viejo, eso sí, por echarse a sus espaldas la desesperación de millones de norteamericanos que hierven ortigas para sobrevivir.

Y para terminar un diálogo de la película:

-Me mandaron a deciros que estáis deshauciados.

-Quiere decir que me echa de mi tierra.

-No hay porque enfadarse conmigo, yo no tengo la culpa.

-Pues entonces ¿quién la tiene?.

-Ya sabes que la dueña de la tierra es la compañía Sonvilland.

-¿Y quién es la compañía Sonvilland?

-No es nadie es una compañía.

-Pero tiene un presidente.Tendrán alguién que sepa para que sirve un rifle, ¿Verdad?.

-Pero hijo ellos no tienen la culpa, el banco les dice lo que tienen que hacer.

-Muy bien, ¿dónde está el banco?.

-En Tulsa, pero no vas a resolver nada allí, sólo está el apoderado. Y el pobre sólo trata de cumplir las órdenes de Nueva York.

-Entonces ¿ A quién matamos?

Podemos sacar muchas conclusiones interesantes tras ver esta obra, de alguna manera nos quedamos con la sensación de que todo ha cambiado pero que en el fondo es igual. Las grandes depresiones se producen por lo mismo aunque afortunadamente, hoy en día, con unos resultados muy distintos debido a los grandes avances sociales logrados. Una historia como la de la familia Joad es impensable hoy en día en el primer mundo. Puede que estemos en la pero crisis desde el año 29 pero al menos, la tenemos con aire acondicionado.

Hoy tenemos los millonarios rescates financieros al igual que en aquella época tuvieron el New Deal de Roosevelt y al final lo que levantó el país fue el esfuerzo y las ganas de trabajar de sus ciudadanos, unos héroes anónimos a los que nunca citan los libros de economía. Desgraciadamente seguimos sin tener la respuesta a la misma pregunta de siempre. ¿A quién matamos? (entiéndase como un “¿Quién es el culpable?”)

18 agosto 2010 186 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Artículos nuevos
Artículos viejos

Euribor hoy: +3.401% Media mes: +3.409%

Una hipoteca de 180.000€ a 25 años con revisión anual pagará 341.94€ más cada mes

  • El Euribor comienza la semana subiendo

    6 febrero 2023 113 comentarios
  • Ahorradores, daos prisa. El Tesoro subasta este martes letras a 6 y 12 meses

    5 febrero 2023
  • Una absoluta vergüenza lo que están haciendo los bancos españoles con los ahorradores

    5 febrero 2023
  • La “irresistible” oferta de CaixaBank para los ahorradores

    3 febrero 2023
  • Ahorradores, esta opción es muy buena para tu dinero

    3 febrero 2023
  • La petrolera Shell logra el mejor resultado en 115 años de historia al ganar casi 40.000 millones en 2022

    2 febrero 2023

Euribor Mensual 2022

 Diciembre +3.018%
 Noviembre +2.828%
 Octubre +2.629%
 Septiembre +2.233%
 Agosto +1.249%
 Julio +0.992%
 Junio +0.852%
 Mayo +0.287%
 Abril +0.013%
 Marzo -0,237%
 Febrero -0.335%
 Enero -0.477%

  • Facebook
  • Twitter

Contáctanos - Términos y reglas - Política de privacidad - Ayuda - Inicio


Arriba
Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus