Euribor hoy
El Euribor nos da una alegría y baja con fuerza

Euribor hoy: +3.374% Media febrero: +3.411%

Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus
Autor

kiko llaneras

kiko llaneras

Articulos

España lidera el paro joven en Europa

por kiko llaneras 12 enero 2010
por kiko llaneras

Artículo escrito por Kiko Llaneras, autor de En Silicio, un blog dedicado a analizar la actualidad usando datos y gráficas.

La semana pasada Carlos mencionó el artículo del New York Times sobre el incremento del desempleo juvenil en nuestro país. Pese a que es un fenómeno que experimentan EEUU y otros países europeos, España es el ejemplo extremo: en tres años la tasa de paro joven ha pasado del 17% al 42,9%.

El dato puro y duro parece negativo, pero lo es mucho más cuando se compara con el resto de países. Para comprobarlo, he preparado la siguiente gráfica:

España lidera el paro joven en Europa 7

  • España tiene la tasa de paro joven más alta de toda la Unión Europea, llegando incluso a duplicar la tasa media.
  • Ningún país se nos acerca: España aventaja nítidamente a los emergentes bálticos, Letonia y Estonia, y a la desplomada Irlanda.
  • España es el segundo país donde más ha aumentado el paro joven en el último año.

Estos datos dibujan un panorama gris para los jóvenes que decidieron no estudiar, y que ahora se encuentran sin trabajo, con poca formación, e incapaces de ganar experiencia que mejore sus expectativas de empleo. Precisamente el New York Times criticaba que pese a que el gobierno gasta 30.000 millones de euros al año en prestaciones por desempleo, apenas se han tomado medidas por mejorar la empleabilidad del colectivo.

Los datos en contexto histórico

Se puede argumentar que los datos anteriores son menos preocupantes porque España es un país de paro elevado. Pero como se observa en la segunda gráfica, esa perspectiva histórica tampoco ofrece un diagnóstico tranquilizador.

Continue leyendo
12 enero 2010 218 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Ciencia e Innovación sufre el mayor recorte presupuestario ¿es ese el nuevo modelo?

por kiko llaneras 25 mayo 2009
por kiko llaneras

Artículo escrito por Kiko Llaneras, autor de En Silicio, un blog dedicado a analizar la actualidad usando datos y gráficas.

Durante el debate del estado de la nación, Zapatero anunció un recorte para el gasto de los ministerios de 1.000 millones de euros, un recorte que se suma al de 1.500 millones aprobado en febrero.

La medida surge con tres objetivos: (1) aliviar el creciente déficit público —que no gusta a Europa—, (2) compensar la caída de la recaudación, y (3) ampliar la partida para pagar el paro.

Es decir, se anuncie como se anuncie, no es tanto una “medida contra” como una “consecuencia de” el mal estado de nuestra economía, y en particular de las cuentas del estado. Por citar sólo dos datos esclarecedores:

  • El déficit superará este año el 8% del PIB, según estimaciones del Banco de España (¿alguien recuerda el superavit?)
  • Los gastos por desempleo están presupuestados en 19.000 millones… mientras que algunos expertos calculan que podrían llegar a los 33.500 millones.

Por lo tanto, una vez aceptado el recorte como algo necesario, surge la segunda cuestión: ¿dónde metemos el cuchillo? Pues bien, para sorpresa de algunos y sorna de otros, la cartera que sufre el mayor recorte es la de Ciencia e Innovación.

En la figura podéis ver el recorte a cada ministerio, en millones de euros y porcentaje respecto o a su presupuesto inicial.

recorte_euribor

  • El ministerio de Ciencia e Innovación sufre el mayor recorte, 449 millones, lo que supone ver su presupuesto reducido en un 7% (el tercero por la cola).
  • También destacan los tajos a Industria (245 millones), Medio Ambiente (244 millones) y Educación (130 millones). Estas carteras han visto reducido su presupuesto en un porcentaje mayor que Fomento, Defensa, Economía, Interior, Trabajo, Cultura, Justicia, Administraciones públicas e Igualdad.
Continue leyendo
25 mayo 2009 400 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Con un pie en la recesión por primera vez en nuestra historia

por kiko llaneras 20 abril 2009
por kiko llaneras

Artículo escrito por Kiko Llaneras, autor de En Silicio, un blog dedicado a analizar la actualidad usando datos y gráficas.

Hace poco más de un mes, Droblo nos contaba que habíamos pasado de inflación alta a desinflación, y vaticinaba que seguramente íbamos camino de la deflación. Pues bien, esta semana el IPC adelantado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) lo confirma: los precios bajaron en marzo un 0,1% interanual.

En un contexto de recesión, con un PIB que lleva dos trimestres contrayéndose, la posibilidad de una deflación de los precios se considera, casi unánimemente, una mala noticia. Volveré a ese asunto al final.

Porque, además, se da la circunstancia de que España es un país de tradición inflacionista, lo que convierte a ese 0,1% negativo en una anomalía histórica: desde que existen estadísticas, jamás se había registrado una bajada de los precios.

temp1

Para indagar en el caracter excepcional de la situación actual, he preparado una gráfica que muestra el estado de crecimiento/recesión e inflación/deflación desde 1976, pasando por la crisis de 1993 y el periodo de bonanza posterior, y llegando hasta hoy (cada salto representa un semestre; a partir de 2006, linea roja, cada salto representa un trimestre).

Continue leyendo
20 abril 2009 303 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
ArticulosIRPH

El Euribor bien, gracias, pero ¿qué pasa con el IRPH?

por kiko llaneras 5 marzo 2009
por kiko llaneras

Este es un artículo escrito por Kiko Llaneras, autor de En Silicio, un blog dedicado a explorar la actualidad usando datos y gráficas.

Todos sabéis que el Euribor lleva varios meses a la baja y que ha pasado del 5,5% de octubre al 2% actual, para regocijo de aquellos que han actualizado sus hipotecas.

Viendo ese panorama tan favorable con envidia, un comentarista me preguntó por un tipo de referencia alternativo al Euribor que usan algunas hipotecas, el IRPH: ¿Por qué el IRPH seguía por encima del 6% en diciembre y en enero aún ronda el 5%? ¿Qué podemos esperar en el futuro inmediato?

Esta anotación intenta responder a esas dos preguntas.

Comparando la historia del Euribor y el IRPH

En la siguiente figura muestro la evolución del Euribor y el IRPH desde 1999 y la diferencia entre ambos (usando medias mensuales obtenidas de Normativa Financiera):

euribor-vs-irph

Lo primero es confirmar dos cosas que suelen decirse sobre el IRPH:

  • El IRPH es generalmente superior al Euribor (siempre).
  • El IRPH es menos volatil.

Pero hay más cosas importantes (y, como veremos, útiles):

Continue leyendo
5 marzo 2009 477 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

La crisis del petróleo en 2008

por kiko llaneras 27 enero 2009
por kiko llaneras

Este es un artículo escrito por Kiko Llaneras, autor de En Silicio, un blog dedicado a explorar la actualidad usando datos y gráficas.

El petróleo ha sido sin duda uno de los protagonistas del panorama económico en 2008: tras veinte años con el precio real del crudo casi siempre por debajo de los 25 dólares el barril, en 2003 comenzó una escalada que culminó con un máximo histórico de 147 dólares…. para caer a continuación hasta los 40 dólares en diciembre. Este periodo se conoce ya como la tercera crisis del petróleo.

Evolución del petróleo durante la crisis

En la siguiente gráfica se puede ver el precio del petróleo desde 2001 hasta hoy, expresado en euros y dólares reales (ajustados por inflación):

Petróleo año 2008

Las subidas comenzaron en 2003 —quizás impulsadas por sucesos como la guerra de Irak— pero fue a partir de 2007 cuando el precio se disparó y el debate sobre el petróleo ocupó las primeras páginas.

¿Cuáles fueron las causas de la subida?

Los expertos han atribuido la escalada de precios a una confluencia de factores (algo habitual cuando se desconoce la causa principal), incluyendo el temor al “peak oil”, la tensión en medio oriente,  los informes que mostraban menores reservas de petróleo, etc. Además hay que tener en cuenta que la devaluación del dólar supuso una mayor subida aparente (como se ve en la figura).

Pero en lo fundamental, el debate sobre las causas enfrentó dos posturas:

  • Aquellos que pensaban que la subida se debía a un desajuste oferta-demanda, motivada por un incremento del consumo, especialmente en países emergentes.
  • Los que atribuían la escalada de precios a una burbuja originada por movimientos especulativos en el mercado de futuros.

Por ejemplo, George Soros dijo en mayo que había burbuja y que estallaría cuando EEUU y el Reino Unido entraran en recesión, lo que provocaría una reducción de la demanda que sería el pistoletazo de salida para la bajada de los precios. A posteriori, su diagnóstico parece muy acertado. Robert Mabro, del Oxford Institute of Energy Studies, era de la misma opinión: el mercado de petróleo no sufría escasez de abastecimiento.

Mientras Krugman, flamante premio Nobel, decía que el precio era simplemente el fijado por la oferta y la demanda; sólo podría existir sobreprecio en el improbable caso de que alguien estuviera almacenando dos millones de barriles al día. El presidente de la Agencia Internacional de la Energía estaba de acuerdo: los países productores no eran capaces de producir suficiente petróleo para la nueva demanda.

¿Y las causas de la bajada posterior?

Respecto a las causas del desplome de precios, existe consenso al señalar dos factores fundamentales: (1) La crisis crediticia, y (2) la entrada en recesión de multiples países, con la consecuente reducción de demanda de crudo.

Entonces… ¿Quién tenía razón?

Viendo la vertiginosa caída de precios de los últimos meses, la tesis de la burbuja gana enteros. Pero el hecho de que la demanda de crudo también se haya contraído da argumentos a los que decían que el precio era simplemente consecuencia de la escasez.

Es más, en realidad ambas cosas son compatibles. Una burbuja se forma cuando existe una oferta limitada y una demanda creciente, a menudo consecuencia de unas expectativas de revalorización excesivas. Estas expectativas empujan a sobre-comprar y hacen que surjan los especuladores. Y es precisamente a la hora de generar esas expectativas donde el mercado de futuros puede tener un papel.

Cuando el precio del petróleo servido hoy (spot) es menor que el precio del petróleo servido en una fecha del futuro (precio futuro), el mercado del petróleo esta diciendo que sus agentes, compradores y vendedores, prevén que éste se encarezca. Es decir, el mercado de futuros envía el mensaje de que el precio va a subir (1)… lo que incita a aquéllos que tienen petróleo a guardarlo y mantener stocks elevados (2)… reduciendo así la oferta de petróleo (3)… y en consecuencia haciendo subir los precios (4), en un ejemplo de profecia auto-cumplida.

Sin embargo, con el petróleo este modelo no acaba de encajar porque no esta claro si es posible almacenar petróleo en cantidades significativas. Pese a todo, en mi opinión, el hecho de que el petróleo se desplomase tan rápidamente tras la crisis financiera es un indicio de que la especulación con futuros sí tenía una influencia.

¿Sabemos cuánto debería costar el barril de crudo?

En 2005 la OPEC afirmaba que 45 dólares era un precio razonable. Y hay quien dice que el coste de extracción está entre 15 y 19 dólares el barril, y que por tanto el precio debería estar en la horquilla de los 45 y los 57 dólares (y lo decía hace un año, con precios de 100 dólares; ahora estamos precisamente entorno a los 40).

Pero es cierto que 2005 queda algo lejano. Aún aceptando que la especulación contribuyó a subir el precio, hay mucho margen para que parte de la subida se debiera a la mayor demanda de petróleo —China e India a la cabeza— que se habría elevado por encima de la oferta, al menos hasta la entrada en recesión.

El precio del petróleo en perspectiva histórica

Para completar esta retrospectiva sobre la crisis del petróleo es casi una obligación llevar la vista atrás en búsqueda de una mejor perspectiva. La figura siguiente muestra el precio medio anual del barril de crudo desde 1960:

gráfica Petróleo Histórico

Lo más relevante es que el petróleo ya estuvo antes en los niveles de 2008 (aunque eso sólo se aprecia corrigiendo precios por inflación, algo que los medios no hacen cuando prefieren ser catastrofistas):

  • 1973 — 1ª crisis del petróleo. Los países árabes dejaron de exportar petróleo a los países que habían apoyado a Israel. Al mismo tiempo, la OPEP acordó fijar precios.
  • 1979 — 2ª crisis del petróleo. Revolución Iraní y un año más tarde invasión de Iran por parte de Irak, con lo que el país dejó de exportar crudo temporalmente. El recorte en la producción no fue tal, pero cundió el pánico.

¿Qué podemos esperar en 2009?

Merrill Lynch y Goldman Sachs están pronosticando que el petróleo podría irse hasta los 25 o 30 dólares el barril, el gobierno de EEUU habla de un precio medio en 2009 de 43 dólares y el grupo Macquarie de 59.

En cualquier caso, a la vista del poco éxito de las previsiones del año pasado —algunos hablaban de 250 dólares el barril— quizás habría que hacer caso de aquél estudio que concluía que la mejor predicción del precio del petróleo no es la que dan los expertos, ni los modelos matemáticos, ni el mercado de futuros… sino el precio actual.

27 enero 2009 302 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Las estadísticas sobre el precio de la vivienda

por kiko llaneras 15 enero 2009
por kiko llaneras

Actualización urgente: El BCE baja tipos al 2%

Este es un artículo escrito por Kiko Llaneras, autor de En Silicio, un blog dedicado a explorar la actualidad usando datos y gráficas.

Recientemente se actualizaban varias estadísticas sobre el precio de la vivienda… con resultados muy dispares: desde caídas del 8% a subidas del 2%. Aunque pueda sorprender, en realidad estas discrepancias son habituales y se deben al menos a dos factores: (1) los titulares se quedan con datos poco informativos, como la variación trimestral o interanual, y (2) aunque todos los estudios llevan la etiqueta de «precio de la vivienda», cada uno tiene sus particularidades.

Ante este panorama, creo que es interesante repasar las estadísticas que se publican. La siguiente tabla se recoge la variación del precio de la vivienda según diferentes estudios, indicándose el tipo de fuente que emplean —tasaciones, escrituras u ofertas— y la fecha del dato más reciente.

comparativa_vivienda

  • La primera columna muestra los datos que suelen difundirse: las variaciones interanuales y trimestrales.
  • Además se incluye un dato más informativo: la devaluación desde el precio máximo (con cifras corregidas por inflación).

Veréis que las variaciones interanuales presentan grandes discrepancias, por lo que surge la pregunta ¿cuál es cierta? En realidad es difícil decirlo, porque sin el contexto de una gráfica estas cifras son poco informativas, sensibles al ruido y difíciles de comparar. La devaluación de la vivienda desde su precio máximo proporciona una mejor perspectiva y reduce esos problemas.

Pero, en cualquier caso, lo mejor es no quedarse en los datos interanuales y buscar gráficas que muestren el precio de la vivienda a lo largo de meses o años, de esa manera, aunque no podemos precisar su valor exacto, podremos capturar su evolución. Eso sí, sin olvidarse de considerar la inflación.

También hay que tener en cuenta qué datos emplea cada estudio para poner valor y precio a la vivienda; obviamente no es lo mismo el precios de un anuncio, que los valores de escrituras o las tasaciones.

Por todo lo anterior, a continuación he recopilado información sobre cada uno de los estudios mencionados en la tabla, incluyendo comentarios sobre sus fuentes —escrituras, tasaciones, etc— y gráficas ilustrativas:

Continue leyendo
15 enero 2009 285 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Euribor hoy: +3.374% Media mes: +3.411%

Una hipoteca de 180.000€ a 25 años con revisión anual pagará 341.94€ más cada mes

  • El Euribor nos da una alegría y baja con fuerza

    3 febrero 2023 192 comentarios
  • Ahorradores, daos prisa. El Tesoro subasta este martes letras a 6 y 12 meses

    5 febrero 2023
  • Una absoluta vergüenza lo que están haciendo los bancos españoles con los ahorradores

    5 febrero 2023
  • La “irresistible” oferta de CaixaBank para los ahorradores

    3 febrero 2023
  • Ahorradores, esta opción es muy buena para tu dinero

    3 febrero 2023
  • La petrolera Shell logra el mejor resultado en 115 años de historia al ganar casi 40.000 millones en 2022

    2 febrero 2023

Euribor Mensual 2022

 Diciembre +3.018%
 Noviembre +2.828%
 Octubre +2.629%
 Septiembre +2.233%
 Agosto +1.249%
 Julio +0.992%
 Junio +0.852%
 Mayo +0.287%
 Abril +0.013%
 Marzo -0,237%
 Febrero -0.335%
 Enero -0.477%

  • Facebook
  • Twitter

Contáctanos - Términos y reglas - Política de privacidad - Ayuda - Inicio


Arriba
Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus