Euribor hoy
El Euribor sube con moderación pero parece que no llegará al 4%

Euribor hoy: +3.884% Media junio: +3.878%

Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus
Tag:

el banco

Articulos

La semana en los mercados

por Droblo 27 septiembre 2013
por Droblo

PPSOEA veces no está claro cuales sucesos de la economía son achacables a la labor del gobierno y cuales no. Por ejemplo, creo que aunque el PP como partido pueda ser co-responsable, culpar al ejecutivo de Rajoy de la crisis de Bankia ocurrida a los 4 meses de iniciada la legislatura no es correcto puesto que hubiera estallado igual aunque en las elecciones hubiera ganado Rosa Díez. Y aunque Europa siempre está bien dispuesta a ayudar a los bancos, sí que es mérito del actual ejecutivo la negociación acerca del rescate bancario ya que las condiciones del mismo fueron muy buenas y si bien la ayuda de BCE fue determinante, el no precipitarse y finalmente no solicitar el rescate total cuando a finales del año pasado todos lo suponíamos, también es una responsabilidad –y un acierto- del gobierno. Del mismo modo, si el Banco Malo fracasa será su culpa y si tiene éxito también puesto que su creación fue decisión del equipo económico actual. Sin embargo, no creo que el aumento de turistas –que lleva ocurriendo desde hace varios años- sea mérito de los políticos, se debe a las bondades de nuestro país, a la buena labor de hosteleros y restauradores y en parte también a la mala situación de otros destinos mediterráneos. Del crecimiento de las exportaciones sí que podemos responsabilizar indirectamente tanto al ejecutivo de ZP como al de Rajoy ya que con sus políticas de subida de impuestos y reducción de salarios han hundido el consumo interno de tal manera que las empresas han tenido que elegir entre morir o intentar exportar más y algunas han tenido éxito en esto. Otras cifras positivas como la de la reducción de la deuda de empresas y familias nada tienen que ver con el ejecutivo ya que esto es gracias a la banca. Y paso a explicar por qué.

El necesario proceso de des-apalancamiento de la sociedad española por la que cada vez debemos menos dinero (por desgracia la deuda total sigue subiendo porque, y esto sí es culpa de los gobiernos: la deuda de las administraciones públicas sube más de lo que baja la privada) colocando el volumen total en niveles pre-crisis no está sucediendo, por desgracia, porque estemos cancelando créditos ni mucho menos. La deuda total baja porque según pasa el tiempo ésta se reduce y alguna incluso vence pero sobre todo porque la banca cada vez concede menos crédito nuevo. He ahí la paradoja: la morosidad sube porque hay menos crédito y probablemente sólo baje cuando el crédito aumente ya que la sequía crediticia está acabando con eso tan típico en los años de bonanza de ampliar un crédito ya existente o incluso pedir uno nuevo para abonar uno viejo. Es más, esto a veces se hacía por propuesta de la propia banca para así disfrazar sus ratios de morosidad y de paso colocar un nuevo crédito con peores condiciones para el cliente al que apenas le quedaban opciones. El fin de estas facilidades está influyendo enormemente en el aumento de la morosidad que, además, crece a mayor ritmo de lo que crece el crédito lo que lleva a que el porcentaje sobre el total sea más importante. No obstante, el volumen total de créditos dudosos sigue subiendo independientemente de su porcentaje sobre el total y personalmente prefiero que parte de esa mora acabe en impagado a que se disfrace con más créditos. Y la coyuntura hará que estas cifras sigan empeorando durante meses. No olvidemos que en los saldos de morosidad se incluyen los importes nominales hasta el vencimiento del préstamo , los vencidos que no se han pagado , los intereses no pagados  y las costas judiciales por lo que aunque no haya nuevos impagados, el volumen de los antiguos crece cada mes que pasa.

Pasando a los mercados, el viernes fue el típico día de vencimientos en el que la mayoría de índices marcaron su máximo de la sesión justo a la hora en que caducaban los futuros y opciones de septiembre y tras esto se empezó a ver cierto interés vendedor que se ha prolongado a esta semana. Factores estacionales como ser semana post-vencimientos, la necesidad de acuerdos entre Merkel y la oposición para poder formar gobierno –algo que lógicamente añade dudas sobre el futuro de la política alemana-, el fin de la euforia por no haberse iniciado el tápering en septiembre dado que ahora se prevé en octubre (algo que parecen confirmar los buenos datos del sector inmobiliario), la decepción de los PMI manufatureros de la €zona que no compensó los buenos del sector servicios, un IFO alemán peor de lo esperado, un más bajo índice de confianza del consumidor norteamericano, Berlusconi, la espada de Damocles del conflicto sirio –aún no resuelto-… han influido para alejar lentamente a los índices de los máximos de la semana pasada aunque el argumento más utilizado por los analistas para explicar la debilidad de Wall Street estos días es la incertidumbre política por el tema del techo de la deuda que se alcanzará en octubre. Hablaré sobre ello la próxima semana pero es difícil de entender que un tema tan grave afecte a la bolsa pero no al valor del $ ni al precio de la deuda norteamericana por lo que me parece más una excusa ya que si realmente se creyera que se puede paralizar el gobierno de la primera potencia mundial veríamos “sangre” en los mercados y no mínimas correcciones.

El Ibex, a pesar del desastroso dato de déficit presupuestario español a estas alturas de 2013, ha tenido mejores días que el resto de índices y ha marcado máximos de más de dos años gracias sobre todo al apoyo verbal que el BCE ha dado a la reestructuración financiera española y al sector bancario demostrando la alta credibilidad que tiene nuestro banco central. Es curioso que en diciembre del año pasado el trader y analista técnico @Ted_Waller colocara como objetivos del Ibex para 2013: 8750 (nivel que ha sido el máximo anual durante meses) y 9250 (prácticamente el máximo de esta semana) y de hecho da la sensación que nuestro índice ya ha hecho su objetivo anual simplemente igualando su rentabilidad a la del resto de bolsas europeas pero no olvidemos que lleva un gran desfase desde comienzos de 2010 cuando cotizaba en 12 mil y por ejemplo el CAC francés que entonces estaba en 4 mil y ahora lo hace en torno a los 4200.

Hoy como imagen os traigo este gráfico sobre el crecimiento global. Si desde 2010 se ha desacelerado, parece que en 2013 puede repuntar. Y si concretamos un poco vemos que los “rich countries” suman en lugar de restar como pasó en 2012 pero también que la mayor parte del incremento del PIB mundial viene por China y los emergentes, de ahí que preocupen tanto sus malas perspectivas:

20130921_INC441

Algunos Links.

  • BBVA Research prevé un cambio de ciclo de la economía española
  • Miembros del Dow Jones a lo largo de su Historia
  • El mercado laboral estadounidense según las cifras by Mohamed A. El-Erian
  • ¿Pueden los derivados equivaler a 9 veces la economía mundial?
  • Una nueva prueba griega para Europa by Ashoka Mody
  • Los bancos, la señora María y las falacias de las cajas
  • El proceso de sucesión de Bernanke podría demorarse 3 meses
  • Informe de la economía de Murcia por BBVA Research
  • Los países más pequeños del mundo por su PIB
27 septiembre 2013 95 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Cómo afectan los datos económicos a nuestros productos financieros

por iahorro.com 25 septiembre 2013
por iahorro.com

Money

Los nuevos datos económicos que van surgiendo pueden influir en la rentabilidad de los productos de ahorro y en los costes de los productos de activo o riesgo.

Mantenimiento del tipo de interés del dinero en 0,50% parece que por un largo tiempo. Deuda pública española a punto de alcanzar el 100% del PIB. Subida de la morosidad bancaria del 11,61 al 11,90%. La bolsa alcanza importes al alza que no se veían desde hace 2 años. La prima de riesgo española está por debajo del precio de la prima de riesgo de Italia. 31 parados menos en agosto. El ministro De Guindos reconoce que se va a perder dinero con el rescate a la banca. Y más…..

Una mezcla de datos positivos y negativos que deberían de influir en la rentabilidad de los ahorros o en el coste de la financiación. ¿Pero influyen de verdad?

Un mantenimiento de los tipos de interés trae consigo, normalmente, un mantenimiento de rentabilidad en los productos de ahorro, como depósitos, cuentas remuneradas o pagarés.

Pero parecería lógico que supusiese una parada o incluso un relativo descenso en los tipos de interés aplicados a productos de financiación (créditos, préstamos,…). Esto no ocurre.

Las entidades financieras, por un lado para maquillar resultados y poder llegar a beneficios y, por otro, por cumplir las cifras del Basilea III de ratios de capital, en vez de bajar los tipos de interés optan mayoritariamente por subirlos en las operaciones de activo que conceden. Con lo cual, si además conceden pocas operaciones y cada vez más caras, no deja de ser una forma de estrangular la economía interna.

La rentabilidad máxima de los depósitos a un año recomendada por el Banco de España se sitúa en el 1,75%. Cuando esta rentabilidad es inferior al IPC anual que poseemos en estos momentos, ¿qué significa ? Pues sencillamente que perdemos poder adquisitivo. Es decir, que el dinero depositado hace un año más los intereses obtenidos no da para pagar los productos hoy en día porque han subido los precios más que la rentabilidad obtenida. Económicamente, la economía del pequeño ahorrador y su capacidad de pago se ven mermadas con los depósitos a estas rentabilidades.

La Deuda Pública Española se coloca a precios que ya ni se recordaba por lo bajos que están. Pero el hecho de que se siga colocando deuda y que esté a punto de llegar al 100% del PIB es indicativo que el déficit no se reduce. Si le unimos que el Gobierno admite que va a perder dinero con el rescate bancario, más deuda habrá que colocar en el mercado para cumplir el presupuesto de déficit.

La caída de la prima de riesgo por debajo de la italiana abarata las emisiones de deuda pero no evita que haya que colocarla de igual forma. Deuda más barata implica menores rentabilidades para los productos de ahorro de los ciudadanos.

El rescate de la banca va a suponer pérdidas al Estado y por ende a los ciudadanos. Pero si le añadimos las cifras de mora presentadas (mucho menores que las reales al estar maquilladas), que son las más elevadas desde que se registra este dato (11,90%), uno se da cuenta de que esta es una de las causas del cierre del grifo crediticio y de que se pague más por pedir un préstamo, ya que quien paga más caro compensa las potenciales pérdidas de un cliente moroso.

Y mientras, la bolsa en su mundo. Ha alcanzado niveles al alza que no tenía desde hace más de dos años. Esto confirma aquella máxima bursátil de ‘invertir con el rumor’, porque lo que se dice hechos positivos no se ven por ninguna parte.

Resumiendo: que las noticias económicas de cualquier signo influyen en las rentabilidades de los pequeños ahorradores o en el coste de los que demandan financiación es un hecho. Pero que sigan una lógica es algo que no se puede garantizar en estos tiempos complejos en los que vivimos.

Jose Luis del Campo, experto de la comunidad iAhorro

25 septiembre 2013 76 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Noticias

Rato ficha por el Banco Santander como asesor internacional

por Europa Press 17 septiembre 2013
por Europa Press

rato-17sep13Rodrigo Rato vuelve al Santander. Regresa al consejo asesor internacional de la entidad, un cargo que el exvicepresidente del Gobierno y expresidente de Bankia ya ocupó en 2008, al salir del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Su misión será colaborar con el Santander en el diseño, desarrollo y, en su caso, puesta en marcha de la estrategia de negocio a nivel global, con la aportación de ideas y sugerencias sobre oportunidades de negocio.

De esta forma, Rato vuelve ocupar el cargo que dejó a principios de 2010, cuando fue nombrado presidente de Caja Madrid.

Además de en Santander, Rodrigo Rato también trabaja en calidad de asesor para Telefónica en sus filiales en Latinoamérica y Europa. Rato, exministro de Economía y exdirector gerente del FMI, dejó la presidencia de la quebrada Bankia en mayo y el pasado 20 de dicembre declaró como imputado en la causa que investiga la salida a bolsa de la entidad.

17 septiembre 2013 14 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

El diablo está en los detalles

por Droblo 16 septiembre 2013
por Droblo

erroresUna de las cosas que más me preocupan de esta crisis es que a pesar de lo dura que está siendo no hayamos aprendido nada. Y siento decir que casi cada día hay noticias, declaraciones, gestos… que me hacen pensar que eso puede estar pasando. Por ejemplo, el CEO de Morgan Stanley dijo hace 2 viernes que la probabilidad de otra crisis está cerca del cero, igualito que las declaraciones de Bernanke en 2005 negando la posibilidad de una burbuja inmobiliaria en los EUA. Pero que los dirigentes se equivoquen –o mientan- ya no sorprende a nadie, a mi lo que de verdad me inquieta es que la gente de a pie no haya comprendido aún lo peligrosas que resultan ciertas decisiones financieras como sobre-endeudarse o confiar ciegamente en el banco. Y ya puestos, lo absurdo que resulta hacerlo en políticos y medios de comunicación, especialmente cuando nuestra observación directa de la realidad difiere de lo que nos quieren vender.

Baste como ejemplo el tema de la candidatura de Madrid a los JJ.OO. ¿alguien cree que realmente el 91% estaba a favor? ¿Cuántas veces hemos visto a 9 de cada 10 españoles de acuerdo en algo? Pero vayamos a noticias de esas que pasan desapercibidas pero que en el fondo tienen mucha miga para comprender que muchas de las cosas que nos dicen no son ciertas y otras directamente nos las ocultan. Veamos algunas recientes:

  • Los bancos intervenidos en los EUA por su falta de viabilidad fueron del 2000 al 2007 (8 años) 27, llegó la crisis y subieron en un sólo año, 2008, a 25, en 2009 fueron 140, en 2010 150, en 2011 92 y en 2012 51. La mayoría han sido pequeños bancos regionales muy dañados por la caída de precios inmobiliaria (hay más motivos pero basta con pensar que muchos hipotecados endosaron su vivienda al banco en cuanto su valor fue inferior a lo que debían de hipoteca y éste tuvo que deshacerse de ellas a pérdidas). Se podría pensar que en un país que lleva 4 años con el PIB subiendo, cuyas entidades financieras más débiles ya han caído, con una teórica tasa de paro de tan sólo el 7.3%  y con un fuerte repunte de la actividad inmobiliaria –y de los precios- además de toda la ayuda que la FED les ha proporcionado, el que un banco caiga debería ser anecdótico. Sin embargo este año ya van 22 bancos intervenidos, es decir, el menor número desde 2009 pero una media superior a la de 2008. 22 bancos que han sido lo bastante fuertes como para aguantar los peores años y que sin embargo no han podido sobrevivir a 2013…Creo que esto nos deja claro que no es oro todo lo que reluce en los EUA a pesar de la euforia bursátil.
  • Informes de analistas y artículos de prensa hablan de lo atractiva que es la bolsa española para invertir. En parte estoy de acuerdo aunque creo que no todavía pero me llama la atención que el principal argumento que esgrimen es que los datos económicos son mejores y eso debería hacer que el precio de las acciones subiera. Es un análisis muy simplista porque de hecho en la bolsa española ha influido más la prima de riesgo que los datos macro desde hace años. Basta con ver que una de las mayores subidas del Ibex en su historia en menos tiempo (más del 30%) ocurrió de julio 2012 a enero 2013 con datos económicos a cual peor tanto de paro como de PIB como de mayor deuda como de incumplimiento del déficit como de los PMI´s… Si esto fue así, ¿por qué no pueden salir mejores datos y sin embargo bajar la bolsa, por ejemplo por efecto contagio de una posible bajada de Wall Street o porque se descontrole el tema de Siria? Pero eso no interesa comentarlo. Por suerte, basta la observación directa para ver que las cosas no son como nos las pintan.
  • Hace dos viernes, tras el cierre de los mercados, Eslovenia anunció que cerraba dos bancos pero que los clientes no perderían dinero. Otro rescate más en la €zona desmontando la versión –por si no bastara la vigencia del corralito en Chipre- de los que dicen que la €zona ya superó la crisis financiera. Pero hay más: el estado esloveno ha decidido como versión más barata liquidar ambas entidades financieras garantizando el capital a los clientes. Justo lo que yo llevo proponiendo desde hace años con las cajas que tantos miles de millones nos están costando a todos por la manía de no cerrarlas. La excusa siempre ha sido que cerrar un banco podría provocar un pánico que acabaría saliendo más caro… este es un buen ejemplo de lo falsa de esa aseveración. No ha habido pánico bancario en Eslovenia –ni siquiera ha sido noticia- como estoy seguro no hubiera pasado nada si el FROB hubiera liquidado Banco Valencia en lugar de tirar más de 6 mil millones de € en él (y lo que queda) para que Caixabank haya acabado cerrando el 90% de sus sucursales y despedido al 50% de su plantilla.
  • Otra noticia que curiosamente ha sido tan poco publicitada como la anterior y que de hecho tardó un día en salir en castellano a pesar de su importancia es esta: Polonia ha decidido traspasar fondos de pensiones privados a gestión pública para así rebajar la deuda respecto al PIB en 8 puntos ya que esos activos se contabilizarían como activos estatales aunque sean privados. No muy diferente a nacionalizaciones similares vistas en Bolivia o Argentina –y que tanto se publicitaron en la prensa española- pero en una nación que pertenece a la UE desde 2004 y que en teoría no tardará mucho en ingresar en la €zona. Prácticamente, silencio informativo al respecto…
  •  A partir del 16 de octubre de 2013, BCE podrá aceptar temporalmente –según comunicó el lunes pasado- como activos de garantía RMBS y SME ABS que no cumplan los requisitos, sobre la base de un análisis caso por caso y a condición de que se explique adecuadamente el motivo por el que no se ha alcanzado la puntuación preceptiva. En cristiano, BCE sigue aceptando cada vez activos de peor calidad para poder mantener el nivel de liquidez de la banca €zonera con más problemas. ¿No estaban tan bien los bancos, por qué necesitan medidas como esa si su salud no peligra? Mejor fiarse de lo que hacen en lugar de en lo que dicen…
  • Por último, para no extenderme mucho más, vuelvo al tema de la designación de la sede para las olimpiadas de 2020. Ríos de tinta han corrido sobre este tema pero hay un hecho evidente: se hizo una apuesta –que nos ha costado dinero a todos los españoles- que resultó ser un fracaso. Como bien dijo Rajoy “unas veces se gana y otras veces se pierde”, es cierto y yo ignoro si la decisión del COI fue justa o no pero yo me quedo con un detalle: ¿a nadie le llama la atención que ni desde el COE ni desde el ayuntamiento y comunidad de Madrid ni desde el gobierno español haya habido al menos una mínima autocrítica? Que nuestros dirigentes crean que todo lo hacemos perfecto y si nuestros métodos no dan resultado es culpa de los demás demuestra una soberbia infantil que ya se dio en 2005 y 2009 -lo que implica también a los del otro partido (de hecho en 2005 Rajoy declaró que la eliminación de Madrid fue culpa de la política exterior de ZP, ahora no)-. Ni dimisiones ni asunción de responsabilidades ni aceptación de errores propios, ¿podemos confiar en gente así?

 

16 septiembre 2013 116 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Grandes debacles económicas de la historia (I)

por Carlos Lopez 22 agosto 2013
por Carlos Lopez

mediciLa guerra y la política han sido la razón de la caída de muchas naciones dominantes a lo largo de la historia mundial, pero malas decisiones económicas también han llevado a la caída de los países, gente que muere de hambre y revoluciones que cambian el curso de la historia mundial, veamos algunas grandes debacles económicas que dejan a la actual crisis como una mera anécdota.

Banco Medici, la falta de atención del director de uno de los mayores bancos del mundo conduce a su desaparición

El Banco Medici, en su punto álgido, fue uno de los bancos más respetados en la historia del mundo. La familia Medici revolucionó la contabilidad haciendo uso del sistema de libro mayor y el sistema de doble entrada de ingresos y gastos, que esencialmente sigue siendo la columna vertebral de una introducción a la clase de contabilidad en la mayoría de las universidades. El banco creció enormemente, haciendo que la familia tuviera una gran influencia en Florencia y, posteriormente, en la política europea, específicamente Lorenzo de’ Medici. La entrada de la política en la familia fue finalmente una de las causas de su caída, ya que cada vez se centraron menos en el banco, prestaron a quién no debían y gastaban demasiado. Con el tiempo, un elevado apalancamiento provocó problemas fiscales al banco. Niccol Maquiavelo afirmaba que la caída de los Medici se debió a su rienda suelta a los administradores de sus bancos que empezaron a actuar como príncipes y no hombres de negocios y comerciantes sensatos. En resumen, no hemos aprendido nada de la ruina del  banco más importante del siglo XV.

Revolución de precios, los conquistadores españoles importan oro y plata a un ritmo récord que conduce a una inflación de precios masiva

En la segunda mitad del siglo XVI, España empezó a importar plata y oro de Perú a un ritmo muy rápido. Los metales eran muy valiosos para España pero relativamente poco importante para los nativos.

La importación le proporcionó un enorme e inesperado suministro de plata y oro a España y a toda Europa, dando lugar a una inflación de precios masiva. La inflación y los elevados impuestos perjudicaron a la industria española y gran parte de la riqueza del país fue posteriormente destinada a sufragar guerras. España entró en quiebra por cuarta vez en 1596, y al final perdió su posición en América frente a los holandeses, ingleses y franceses (que los historiadores me perdonen por este resumen tan básico…).

La burbuja de Misisipí, un sistema financiero sale mal y los contribuyentes pagan mientras el culpable huye de Francia

John Law fue un economista escocés que creó Banque Generale, un banco privado que funcionó como el primer banco central de Francia. Por otro lado, Law también supervisó la recaudación de impuestos en Francia y la acuñación de dinero.

Law desarrolló la Compagnie des Indes en 1719, que tuvo el monopolio del comercio tanto del tabaco francés como de esclavos africanos. Como consecuencia del monopolio sobre estos dos grandes mercados, tenía un enorme potencial de beneficios, lo que dio lugar a una gran demanda pública de participaciones en la empresa, lo que hizo que finalmente el precio de su acción creciera mucho más que sus ganancias.

La bolsa explotó junto con la empresa, el gobierno imprimió más papel moneda para comprar más acciones de la empresa de Law. Esto hizo que la inflación y la empresa nunca cubriesen las expectativas de beneficios que dieron lugar al auge de la acción. La acción cayó, al igual que el mercado relacionado con ella en Francia y en otros países. Law huyó de Francia después de la caída de su empresa y la economía de la nación, al tiempo que subieron los impuestos de manera significativa para pagar la deuda dejada por la empresa y el banco quebró.

Transcurrieron ochenta años antes de que Francia volviera a introducir papel en su economía.

Overend, Gurney and Company, el «banco de los banqueros» se derrumba y arrastra más de 200 empresas con él

Overend, Gurney and Company fue un banco londinense dedicado a la compra-venta de letras de cambio descontadas. En la época de los bancos, se convirtió en uno de los de mayor éxito en el mundo. Incluso durante una enorme crisis financiera, la empresa se mantuvo sólida y fue conocida como el «banco de los banqueros» porque pudo prestar dinero a otros bancos.

Su fundador Samuel Gurney fue un miembro fundamental de la sociedad y centró la actividad en las letras de cambio. Cuando se jubiló, el banco intentó ampliar su cartera de inversión. Llevaba a cabo inversiones a largo plazo en lugar de invertir en reservas en efectivo a corto plazo, en concreto en acciones del ferrocarril. Cuando los precios de las acciones y los bonos, en particular de los del ferrocarril, cayeron de manera significativa a finales del siglo XIX, la sociedad tuvo que ser rescatada por Inglaterra. El banco rechazó el rescate, suspendió pagos en mayo de 1866, provocando el pánico y las protestas en todo el Reino Unido. El banco se hundió, provocando la quiebra de más de 200 empresas.

El banco perdió casi mil millones de dólares, pero se produjeron mayores problemas por provocar el cierre de otros bancos y un gran daño a la economía del país.

Otro día veremos la segunda parte de este artículo, con nuevos ejemplos de crisis demasiado similares a la actual que nos demuestran lo poco que hemos aprendido de nuestros errores.

22 agosto 2013 53 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Noticias

Hallan muerto a un becario de la ‘City’ londinense, tras trabajar 72 horas

por Europa Press 20 agosto 2013
por Europa Press

boaMoritz Erhardt, un joven alemán de 21 años becario en el banco de inversión Bank of America Merrill Lynch de la City londinense, ha sido encontrado muerto en su habitación tras supuestamente haber trabajado sin descanso durante 72 horas seguidas, según informa el diario británico ‘The Independent’.

   Erhardt, al que sólamente le faltaba una semana para completar su beca en la entidad, habría sufrido un ataque epiléptico en la ducha de la residencia estudiantil que ocupaba en Londres, según distintos medios citados por el periódico británico.

Numerosos comentarios recogidos por ‘The Independent’ subrayan las duras condiciones de trabajo de los becarios en la banca de inversión londinense, donde sus jornadas “llegan a alcanzar incluso las 14 horas diarias”, según el testimonio de un extrabajador del sector.

“Los becarios pueden trabajar regularmente hasta 100 ó incluso 110 horas semanales, pero la gente es plenamente consciente de que la banca es un trabajo duro (…) Es la primera vez que escucho algo así en banca”, apuntó este exbanquero bajo condición de anonimato.

Los becarios de Bank of America Merrill Lynch perciben alredor de 45.000 libras (53.570 euros) prorrateadas, lo que equivale a unas 2.700 libras (3.215 euros) mensuales.

 

20 agosto 2013 13 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Artículos nuevos
Artículos viejos

Euribor hoy: +3.884% Media mes: +3.878%

Una hipoteca de 180.000€ a 25 años con revisión anual pagará 289.16€ más cada mes

  • El Euribor sube con moderación pero parece que no llegará al 4%

    5 junio 2023 139 comentarios
  • Más de 3.200 millones de euros han “robado” los bancos a los ahorradores

    30 mayo 2023
  • Ahorradores, echad un vistazo a estos depósitos que rozan el 4%

    30 mayo 2023
  • Ahorradores, este jueves hay subasta de Letras del Tesoro

    29 mayo 2023
  • ¿Dónde se compra la vivienda más cara y más barata de España?

    28 mayo 2023
  • ING aumenta la remuneración de la Cuenta Naranja aunque sigue sin ser para tirar cohetes

    25 mayo 2023

Euribor Mensual

Euribor 2023

 Junio +3.878%
Mayo +3,862%
 Abril +3.757%
Marzo +3.647%
 Febrero +3.534%
 Enero +3.337%
 

Euribor 2022

 Diciembre +3.018%
 Noviembre +2.828%
 Octubre +2.629%
 Septiembre +2.233%
 Agosto +1.249%
 Julio +0.992%
 Junio +0.852%
 Mayo +0.287%
 Abril +0.013%
 Marzo -0,237%
 Febrero -0.335%
 Enero -0.477%

  • Facebook
  • Twitter

Contáctanos - Términos y reglas - Política de privacidad - Ayuda - Inicio


Arriba
Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus