Euribor hoy
El Euribor nos da una alegría y baja con fuerza

Euribor hoy: +3.374% Media febrero: +3.411%

Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus
Autor

David Rubio

David Rubio

Articulos

¿El artículo 13 amenaza a la libertad de expresión en Internet?

por David Rubio 14 febrero 2019
por David Rubio

“La aprobación del artículo 13 supondría el final de los memes, las covers o los gameplays”. Así de contundentes se muestran muchos youtubers que consideran dicho artículo el principio del fin de la “libertad de expresión” en internet. Pero no solo los creadores de contenido online tiemblan ante la previsible aprobación del artículo, también gigantes como YouTube —es decir, Google— están haciendo campaña en contra de la aprobación de la reforma de la Ley de Copyright por parte de la Unión Europea, no tanto porque se trate de una supuesta amenaza contra la libertad, sino porque supone más trabajo y menos ingresos para ellos.

¿El artículo 13 amenaza a la libertad de expresión en Internet? 8

¿Y qué dice el terrible artículo 13? “Los proveedores de servicios de la sociedad de la información (…) adoptarán, en cooperación con los titulares de derechos, las medidas pertinentes para asegurar el correcto funcionamiento de los acuerdos celebrados con los titulares de derechos para el uso de sus obras u otras prestaciones o para impedir que estén disponibles en sus servicios obras u otras prestaciones identificadas por los titulares de los derechos (…)”.

Esencialmente se trata de que los poseedores de derechos de autor tengan un mayor control —y cobren más dinero— en relación al uso que se hace de sus creaciones, ya sean canciones, películas, videojuegos, programas de televisión, retransmisiones deportivas, etc. En general, por lo tanto, estamos hablando de grandes multinacionales que, generalmente, poseen la mayor parte de los derechos de autor de los artistas y creadores que tienen en nómina, pero también supondría un incremento de ingresos para dichos artistas y creadores.

Si centramos el análisis en YouTube, la plataforma más afectada por el artículo 13, nos encontramos con un callejón sin salida aparente. La nueva ley, en caso de finalmente aprobarse, obligaría a la plataforma a reelaborar su sistema de monitorización de contenido subido a YouTube para detectar, a priori, cualquier video que infrinja la nueva ley. Este añadido de nuevos filtros para regular la subida de contenidos es lo que alarma a muchos internautas considerándolo una grave amenaza para la libertad de expresión: internet, dicen, ya no sería tal y como lo conocemos si se aprueba la nueva reforma de la Ley de Copyright.

¿Cómo se defiende YouTube del artículo 13?

YouTube arguye que ya cuenta con un sistema de regulación de contenido que, si bien no actúa a priori, sí detecta con gran eficacia contenido que incluya derechos de autor. Se denomina Content ID. Se trata de un sistema que permite a los propietarios de contenido registrar sus creaciones de modo que, si un video subido a la plataforma incluye ese contenido, recibirá una notificación pudiendo reclamar derechos de autor por dicho video.

¿El artículo 13 amenaza a la libertad de expresión en Internet? 9

En 2018, YouTube habría invertido ya más de 100 millones de dólares en este software mientras que los poseedores de derechos de autor habrían recibido más de dos mil millones de dólares en concepto de copyright gracias a Content ID desde su implantación hace una década.

Google lo tiene claro (o eso dice): apoya cualquier ley que beneficie a los autores pero no quiere perjudicar con ello a los usuarios ni a los creadores de contenido online cuya aportación a la plataforma es fundamental. Quiere, en suma, una legislación “más equilibrada” que tenga en cuenta ambos bandos.

Pero no solo Google, youtubers o usuarios de internet han elevado el tono de sus quejas en relación al artículo 13. Recientemente, diversas asociaciones y empresas audiovisuales —entre las que están la Liga española de fútbol, la Premier League, MediaPro o la Asociación de Compañías Independientes Musicales— han firmado conjuntamente un documento en el que manifiestan que “el objetivo original del artículo 13, es decir, corregir la distorsión del mercado digital originada por la subida de contenido de usuarios a la red” no se cumple con la nueva reforma.

“Lamentablemente, en estas condiciones, preferiríamos no tener ninguna directiva en absoluto que una mala directiva”, concluyen.

Como vemos, incluso algunos de los propios poseedores de derechos consideran la reforma de la Ley de Copyright un arma de doble filo que terminará por disminuir “la capacidad de los titulares de derechos europeos para crear e invertir en contenido nuevo y diverso en toda Europa”. Es decir, menos dinero también para ellos.

Con todo el mundo reclamando su parte del pastel, la Unión Europea tiene ahora la pelota en su tejado y deberá dirimir la peliaguda cuestión próximamente.

14 febrero 2019 7 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
NoticiasTecnología

Wikipedia: ¿quién manipula la enciclopedia ‘libre’?

por David Rubio 11 febrero 2019
por David Rubio

Wikipedia: ¿quién manipula la enciclopedia 'libre'? 17“Wikipedia es una enciclopedia, busca el ‘punto de vista neutral’, es de contenido libre, sigue unas normas de etiqueta y no tiene unas normas firmes”. Estos son los cinco pilares en lo que se asienta la enciclopedia digital más popular del siglo XXI, fuente de consulta principal de millones de personas en todo el planeta. Pero la libre interpretación del último pilar abre la posibilidad de alterar el contenido siendo “valiente, traduciendo y modificando artículos”. De ahí a manipular, solo hay un paso.

“Achraf Hakimi es un futbolista hispano-marroquí del Real Madrid que tiene por afición comer kiwis sin pelar”. Durante varias horas, en octubre de 2017, un grupo de editores de Wikipedia modificó la entrada que hace referencia a Hakimi, por aquel entonces jugando en el Real Madrid y hoy cedido en el Borussia Dortmund. Varios medios a nivel nacional se hicieron eco del asunto y rápidamente se devolvió el artículo a su estado original.

Esta travesura de un grupo de editores que la tomó con el futbolista no tiene mayor trascendencia, pero Wikipedia sí puede ser tomada muy en serio. El conflicto de Venezuela es un elocuente ejemplo. El Gobierno de Maduro bloqueó la enciclopedia libre desde principios de año debido a la avalancha de ediciones del perfil de Juan Guaidó.

La lucha entre defensores y detractores del líder opositor tuvo su repercusión entre los editores de Wikipedia, que llegaron a modificar su entrada casi 40 veces en 2 horas durante el 11 de enero fecha en la que Guaidó asumió (o no) la presidencia interina de Venezuela hasta la convocatoria de elecciones. Ante el riesgo de que en Wikipedia se nombrase al líder opositor como “Presidente de Venezuela”, el Gobierno de Maduro decidió bloquear la web y todo su contenido —al menos según afirmó Wikimedia Venezuela— por “unirse a una campaña de desinformación para desestabilizar el país”.

La autopromoción, otra forma de adulterar Wikipedia

¿Te imaginas que en la Enciclopedia Británica cada personaje famoso vivo escribiera su propia entrada? Sería una locura, sobre todo en el caso de aquellos personajes más encantados de haberse conocido (a buen seguro que Edison se habría adjudicado la invención de la rueda). Pues eso es lo que sucede, a menudo, en Wikipedia.

Y es que la enciclopedia libre se ha convertido, también, en una importante fórmula de promoción. A Google le encanta Wikipedia —no en vano la firma de Mountain View se ha convertido en uno de sus principales benefactores—, es el quinto portal más visitado del mundo y sus entradas aparecen siempre muy arriba en los buscadores, en numerosas ocasiones en primer lugar.

Es así como muchos se lanzan a crear entradas de empresas, artistas, deportistas… que no son especialmente relevantes (o no lo son nada en absoluto), pero que usan la Wikipedia como una herramienta más para promocionarse, para existir… desde el punto de vista digital. Y es así como en la web creada por Jimmy Wales puedes encontrarte con miles de artículos casi hagiográficos de personajes irrelevantes que jamás entrarían en una enciclopedia de verdad.

Wikipedia: ¿quién manipula la enciclopedia 'libre'? 18

Incluso existen empresas que se dedican abiertamente a promocionar a sus clientes a través de Wikipedia: en 2013 se descubrió que la firma Wiki-PR había escrito 12.000 entradas interesadas para sus clientes, algo que choca de pleno con el segundo pilar de la enciclopedia: aquel que habla del punto de vista neutral…

‘Regular’ la Wikipedia: el único camino para mantenerse con vida

Todo el mundo puede editar —o manipular— un artículo de Wikipedia con la sola condición de registrarse como editor, pero la web tiene sus propios mecanismos para controlar el contenido erróneo, autopromocional, soez o abiertamente parcial. Son miles de voluntarios los que vigilan las entradas de Wikipedia tratando de regular un magma casi inabarcable de información, con el manual de estilo como guía de intervención.

Algunos de ellos, como el caso de Steven Pruitt, ha intervenido en más de 3 millones de ediciones y ha escrito 35.000 artículos. La revista Time lo incluyó entre las 25 personalidades más influyentes de Internet. Y es que si lees la Wikipedia en inglés tienes muchas probabilidades de encontrarte tarde o temprano con un artículo o edición suya.

Si todo el mundo puede manipular Wikipedia, todo el mundo puede regularizar Wikipedia: el tercer pilar, el del contenido libre, no solo se refiere a que el conocimiento llegue a todo el mundo, sino también a que todos podamos crear conocimiento… asumiendo los riesgos que ello conlleva.

11 febrero 2019 0 comenta
0 FacebookTwitterPinterestEmail
GoogleNoticiasTecnología

¿Adicto al móvil? Así es como Google pretende ayudarte

por David Rubio 28 enero 2019
por David Rubio

Se llama Digital Wellness y llegará incluido en el nuevo sistema operativo Android 9.0 Pie que aterriza estos días en los terminales Google Pixel y Essential Phone. Se trata de una solución que incluye diversas funciones para que el usuario controle el tiempo y el uso que le da a su teléfono móvil. Si eres de los que está enganchado a Twitter, Instagram o Strava, tal vez te interese seguir leyendo…

¿Adicto al móvil? Así es como Google pretende ayudarte 25

En declaraciones a la BBC, Andrei Popescu director de ingeniería de Android y, por lo tanto, uno de los máximos responsables del diseño del nuevo SO de Google, asegura que la versión 9.0 es «más simple e intuitiva». Hasta ahí, lo de siempre, a cada lanzamiento del sistema operativo móvil de la firma de Mountain View le siguen esos dos adjetivos. Lo que sí es llamativo es que desde dentro de la propia industria se muestre preocupación por la adicción a los dispositivos móviles y traten de ayudar a los usuarios para «disfrutar de una vida más equilibrada»… a pesar de las nuevas tecnologías.

«Digital Wellness» es la metadona que ofrece Google al yonqui del móvil

«Con Google Pie, los usuarios podrán conocer sus patrones de comportamiento con el móvil y sus aplicaciones y tendrán más herramientas para desconectar». Desde un dashboard, se nos informará del tiempo que pasamos usando las apps, mientras que gracias al temporizador, se cerrará una app cuando hayamos excedido su uso. Un ejemplo: podremos programar 30 minutos de videos en YouTube, una vez transcurrido ese tiempo, la app se cierra.

Así mismo, este Bienestar Digital introduce dos modos más: No molestar que deshabilita las notificaciones y el más radical Desconectarte que, además de activar el referido No molestar, tiñe de gris la pantalla para recordarnos que es de noche y es hora de irse a dormir…

¿Es Digital Wellness un juguete para niños o una toma de conciencia de Google sobre un problema real? Ni una cosa… ni otra. El gigante de Mountain View no puede seguir mirando hacia otro lado con respecto a una adicción que altera el comportamiento de millones de personas en el mundo. De hecho, la propia Facebook incluyó hace días una función (también añadida a Instagram) para controlar el tiempo que se pasa en estas redes sociales con el objetivo de que el usuario «gestione mejor sus experiencia».

Precisamente el hecho de que dos gigantes tecnológicos como Facebook y Google recuerden al mismo tiempo que muchos usuarios hacen un uso excesivo de sus dispositivos y servicios nos indica que se trata (también) de una estrategia de marketing. Algo así como que «nos preocupamos por vuestro bienestar y por eso ponemos la pantalla en gris cuando es la hora de dormir». Lo que Google y Facebook no saben (o no quieren saber) es que para muchos yonquis del móvil su droga es como la cocaína en los 80: tiene glamour. O dicho de otra manera: no tienen intención alguna de desengancharse por mucho controladores de apps que les pongan.

Pero si, por el contrario, eres de los que asiste a las reuniones de nomofóbicos anónimos y ya has escuchado la frase «el primer paso para resolver un problema es reconocer que este existe», tendrás que esperar hasta este otoño, cuando Digital Wellness se integre en Android 9.0 Pie.

28 enero 2019 2 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
NoticiasTecnología

¿Por qué los hackers rusos dan tanto miedo en Occidente?

por David Rubio 22 noviembre 2018
por David Rubio

«—García, ¿dónde está el informe que le pedí?». «—Pues… me lo robó un hacker ruso». Si los gobiernos occidentales de los países más poderosos del mundo le echan la culpa de todo a los ciberdelincuentes rusos, ¿por qué no puedes hacer tú lo mismo en el curro? Otra cosa es que el jefe te crea.

Desde que Trump venció en las Presidenciales de 2016 a Hillary Clinton, el mundo occidental, con Estados Unidos a la cabeza, ha puesto en la diana a diversos grupos de expertos en computación que, supuestamente, operarían bajo el amparo del  gobierno ruso y que tendrían como objetivo final la desestabilización de diversas naciones rivales, esencialmente la propia Estados Unidos y la Unión Europea.

 

¿Por qué los hackers rusos dan tanto miedo en Occidente? 33

Entre los grupos de hackers rusos más populares destaca el conocido como APT28, operativo desde mediados de la década anterior pero cuya virulencia se ha disparado en los últimos 4 años. Ucrania fue uno de sus primeros objetivos, lo que señaló a Rusia, debido al conflicto que ambas naciones mantienen desde hace varios años. Luego le llegó el turno a la TV5 francesa a la que dejó sin emisión durante horas.

Pero fue en 2016 cuando el mundo conoció a APT28 gracias a su supuesta intervención en las elecciones presidenciales de Estados Unidos robando y filtrando información personal de Hillary Clinton y el Partido Demócrata. Acto seguido, se apropiaría de información custodiada por la Agencia Mundial Antidopaje para tratar de incriminar a deportistas de diversos países en supuesta respuesta al escándalo de los deportistas rusos dopados que les dejó sin Juegos Olímpicos.

Su presunta intervención en los sucesos políticos de Cataluña de los últimos tiempos ha sido la última actividad asociada a este grupo de hackers rusos que atormenta a los departamentos de seguridad informática de medio mundo.

«La matemática soviética hace de los rusos los mejores hackers del mundo»

Actualidad RT, en su versión web, publicó hace meses una interesante entrevista a dos supuestos hackers rusos en la que trataban de arrojar algo de luz —sin pasarse, claro— a esa darknet en la que se mueven los expertos clandestinos en computación.

Sin aclarar en ningún momento si trabajaban bajo el amparo del gobierno ruso —a Putin, suponemos, no le hubiese hecho mucha gracia— sí que dejaban entrever su orgullo por la fama que los hackers de ese país habían adquirido en los últimos años, señalando la matemática soviética, la falta de recursos y la habilidad «típicamente rusa» para encontrar soluciones originales a problemas típicos, las causas principales por la que los especialistas rusos en computación habían logrado un nivel superior al de sus colegas de otros países.

Tampoco negaron venderse al mejor postor, cifrando en 100.000 dólares el precio de una vulnerabilidad: «una violación de seguridad ‘exitosa’ puede costar a una empresa varias partes de su capitalización de mercado y todos saben cuál puede ser el precio de una compañía grande».

¿Son los hackers rusos tan fieros como los pintan?

Según Estados Unidos, sí. La empresa californiana especializada en seguridad cibernética FireEye presume de conocer mejor que nadie el trabajo de APT28, entre otros grupos de hackers con sede en Rusia. La táctica más habitual del grupo para robar información es la conocida como spearphising, que consiste en mandar un mail a la víctima que suele ser un trabajador de la empresa u organización objetivo del ataque cibernético con un enlace a una web muy similar a la de dicha empresa u organización.

De esta forma, una vez que algún trabajador pique el anzuelo, el grupo de hackers consiguen las credenciales para acceder al sistema, desde el cual roban la información que precisan y/o infectan con un virus informático para generar el caos. Así es como trabajó, supuestamente, APT28 en el caso de las filtraciones de informes de la Agencia Mundial Antidopaje.

¿Por qué los hackers rusos dan tanto miedo en Occidente? 34

Para FireEye estos grupos de hackers trabajan con tecnologías, infraestructuras y recursos cuantiosos para lograr sus objetivos —no olvidemos que sus principales víctimas son organizaciones o empresas que invierten muchísimo dinero en defenderse de ataques cibernéticos— lo que les lleva a concluir que trabajan bajo el amparo de un gobierno… que no puede ser otro que el ruso, teniendo en cuenta los beneficios de los ataques cibernéticos.

¿Y Rusia que dice de todo esto? Con una sonrisilla irónica niega cualquier vinculación y/o financiación de delincuentes cibernéticos dentro (o fuera) de sus fronteras. Al fin y al cabo, se defienden off the record, «Estados Unidos no necesita financiar grupos de piratas informáticos… porque ya tienen Silicon Valley».

22 noviembre 2018 1 comenta
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Tecnología

Cuidado con tus mensajes ‘fallidos’ en WhatsApp: se reduce el tiempo de borrado

por David Rubio 21 noviembre 2018
por David Rubio

¿A quién no le ha pasado alguna vez? Con tanto chat y tanto grupo, se pierde de vista el receptor del mensaje y terminas reenviando el enésimo meme del «negro de WhatsApp» al grupo familiar, que incluye a tu entrañable abuela. «Pero Fernandito, no entendí lo último que enviaste, ¿es un conocido tuyo? ¿Tienes amigos negros?»

Cuidado con tus mensajes ‘fallidos’ en WhatsApp: se reduce el tiempo de borrado 41

WhatsApp aprieta pero no ahoga y a finales del año pasado integró una de las funciones más esperadas: borrar esos mensajes fallidos. Millones de personas respiraron aliviadas. Pero el sistema de mensajería instantánea nos daba un plazo muy reducido para eliminar esos mensajes: 7 minutos. Una vez pasado ese tiempo, si la abuela echaba un vistazo al WhatsApp ya no habría manera de quitar al negro de en medio.

Meses más tarde, ante las protestas de los usuarios por lo reducido del margen para eliminar contenido, WhatsApp amplió el plazo a más de 1 hora: concretamente 68 minutos y 16 segundos. Ahora bien, para que, efectivamente, el mensaje fuese borrado, todos los receptores debían usar la última versión de la app… y tener el teléfono encendido y conectado a una red.

De 24 horas a 13 horas como límite para el borrado del mensaje

Según informa el portal WABetaInfo,  WhatsApp no cambia el tiempo que tiene el emisor para borrar el mensaje erróneo: seguirá siendo de poco más de 1 hora. Lo que sí se reduce es el tiempo de ejecución de la orden. Nos explicamos.

Cuando usamos la función «eliminar mensajes para todos» dentro del plazo de una hora y todos los receptores de dicho mensaje están con el teléfono encendido y conectados a una red, el contenido se eliminará y recibiremos  una notificación de que se ha eliminado «exitosamente».

Pero si un destinatario no está conectado, su servidor no recibe la orden de borrado del mensaje hasta que se conecte. Hasta ahora, el plazo de ejecución de la orden era de 24 horas: una vez superado ese plazo, el mensaje erróneo no se eliminaba y el receptor no conectado lo podía leer una vez que encendiese el teléfono y se conectase a una red WiFi o activase sus datos móviles.

Según el portal WABetaInfo, algunos usuarios estaban aprovechando la vulnerabilidad de esta función de borrado de mensajes, para eliminar mensajes escritos hace «semanas, meses o años». La reducción del tiempo de ejecución de la orden de borrado tiene como objetivo, según dicha web, solventar esa vulnerabilidad que permite borrar mensajes mucho más antiguos.

En conclusión: seguimos teniendo 1h, 8m y 16s para borrar un mensaje, pero si un destinatario no recibe la orden de ejecución en 13h 8m y 16s, podrá leer el mensaje erróneo.

Así las cosas, para curarnos en salud, vigila a quién le mandas los memes y no tendrás que poner el cronómetro en marcha ni rogar a la Macarena que tu mujer tenga conectado el teléfono para que no se entere de que vas por ahí de picos pardos…

21 noviembre 2018 0 comenta
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Black Friday 2018: consejos para que no te den gato por liebre

por David Rubio 19 noviembre 2018
por David Rubio

El Black Friday 2018 está a punto de llegar y todo el mundo quiere aprovechar las mejores ofertas. Tanto el pequeño comercio como los grandes almacenes, así como el comercio electrónico, se afanan en que todo esté a punto para el gran momento. Pero antes de abrir tu cartera de par en par, piénsalo un par de veces. Ya sabes: no es oro todo lo que reluce.

¿Que todavía no sabes qué es eso del Black Friday? Mira a tu alrededor, busca un millennial y pregúntale. La generación hiperconectada será la protagonista de esta jornada de compras de denominación equívoca. Y es que todos los años surgen las mismas noticias vinculadas al Viernes Negro y todos los años alguien se saca de la manga un nuevo y dudoso origen: que si los atascos, que si los números negros que antes eran rojos, que si la esclavitud…

Black Friday 2018: consejos para que no te den gato por liebre 48

Lo único que nosotros tenemos claro son dos cosas: que el Black Friday se celebra al día siguiente de Acción de Gracias que, a su vez, se celebra durante el cuarto jueves del mes de noviembre. Este año Thanksgiving es el 22 de noviembre, por lo que el Viernes Negro es el 23 de noviembre. Pero, como sabemos, el Black Friday se extiende ahora a una semana de ofertas, a veces más. Así tenemos más tiempos para preparar nuestras compras.

¿Lo otro que tenemos claro? Que el experto en marketing que inventó la denominación Black Friday aquel día estaba borracho… o no lo suficientemente borracho.

Según un estudio de American Express, los españoles gastarán un 9% durante este 2018 con respecto al mismo periodo de ofertas del año pasado, con un incremento de  ventas en torno a un 13%. ¿Buenos números? Sí y no. En 2017, el incremento de ventas con respecto al año anterior fue del  25%. Por lo tanto, el impacto del Black Friday parece moderarse, lo cual también tiene su lógica: las cifras de ventas de esta semana de ofertas no pueden crecer ad aeternum.

‘¿Yo no soy tonto?’ Ellos sí creen que lo eres

La batalla entre las tiendas y el cliente es, a menudo, soterrada, de guante blanco. Ellos quieren que creas que son tus amigos, que te quieren, que te respetan, que para ellos eres especial… mientras te clavan un puñal en la espalda a modo de oferta falsa. Vas a pagar más de lo normal por un producto pero tú  saldrás de la tienda ufano, creyéndote el rey del mambo. Si realmente quieres convertirte en el más listo del Black Friday 2018, se práctico, tómate tu tiempo y echa un vistazo a estos consejos, que para eso hemos venido, ¿no?:

  1. Hazte una lista de lo que necesitas que incluya posible regalos para la Navidad. El Black Friday es una buena oportunidad para adelantar esos regalos navideños que luego, a menudo, cuestan más y son más difíciles de conseguir. En este caso no se trata tanto de ahorrar como de adelantar trabajo para que no nos pille el toro a finales de diciembre. Tus pulsaciones te lo agradecerán.
  2. Revisa el precio de los productos antes del Black Friday. Todavía estás a tiempo de revisar el precio de los artículos y cerciorarte de que realmente son ofertas cuando llegue el momento.
  3. Durante el Black Friday NO todo son ofertas. En las tiendas físicas, a menudo, el comprador menos avezado cree que todo está rebajado. Error. Se mezclan productos con descuento con otros de precio normal… o incluso más caros de lo normal. Sí, te quieren pillar mientras te susurran al oído aquello de ¡Yo no soy tonto!
  4. Ojo a los gastos de envío. Algunos comercios electrónicos hinchan misteriosamente los gastos de envío para compensar la rebaja del producto confiando en que el usuario ya no tenga ganas de cancelar la compra.
  5. Atención a las tiendas que no conoces. De repente, en tu búsqueda de ese producto rebajado, caes en trilero.com. El iPhone Xs está rebajado 300 euros. ¡Qué ganga! ¡Me lo llevo!… ¡Stop! Nadie da duros a cuatro pesetas, que se decía en la época pre-millennial. Revisa bien a qué tipo de tienda estás comprando, sus garantías, sus seguidores en redes sociales, su reputación online…
  6. Comprueba la garantía y el tiempo y forma de devolución de los productos. Es un poco fastidioso, pero hay que hacerlo si no queremos que nos den gato por libre.

¡Que este Black Friday 2018 sea provechoso para todos… incluso para los compradores!

19 noviembre 2018 20 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Artículos nuevos
Artículos viejos

Euribor hoy: +3.374% Media mes: +3.411%

Una hipoteca de 180.000€ a 25 años con revisión anual pagará 341.94€ más cada mes

  • El Euribor nos da una alegría y baja con fuerza

    3 febrero 2023 192 comentarios
  • Ahorradores, daos prisa. El Tesoro subasta este martes letras a 6 y 12 meses

    5 febrero 2023
  • Una absoluta vergüenza lo que están haciendo los bancos españoles con los ahorradores

    5 febrero 2023
  • La “irresistible” oferta de CaixaBank para los ahorradores

    3 febrero 2023
  • Ahorradores, esta opción es muy buena para tu dinero

    3 febrero 2023
  • La petrolera Shell logra el mejor resultado en 115 años de historia al ganar casi 40.000 millones en 2022

    2 febrero 2023

Euribor Mensual 2022

 Diciembre +3.018%
 Noviembre +2.828%
 Octubre +2.629%
 Septiembre +2.233%
 Agosto +1.249%
 Julio +0.992%
 Junio +0.852%
 Mayo +0.287%
 Abril +0.013%
 Marzo -0,237%
 Febrero -0.335%
 Enero -0.477%

  • Facebook
  • Twitter

Contáctanos - Términos y reglas - Política de privacidad - Ayuda - Inicio


Arriba
Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus