Euribor hoy
El Euribor comienza la semana subiendo

Euribor hoy: +3.401% Media febrero: +3.409%

Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus
Monthly Archives

mayo 2010

Articulos

Más allá del Euro.

por Carlos Lopez 26 mayo 2010
por Carlos Lopez

Más allá del Euro. 7Cuando Fernando de Aragón e Isabel de Castilla acuñaron el real, la primera moneda del reino unificado de España, no podían imaginar que estaban echando las bases de tres fuertes íconos culturales que perdurarían hasta más allá del segundo milenio: el signo del dólar ($) y el “bit”, la unidad básica de información de los ordenadores.

En 1497, pocos años después de la victoria definitiva sobre los moros, con el reino recién unificado y ya en los albores de la más fantástica expansión económica, política y cultural de la corona heredada de los visigodos, España sintió la necesidad de contar con una divisa común para los dominios de Fernando e Isabel.

Fue así como nació el “real de a ocho”, una moneda bimetálica, con versiones de plata y oro (el llamado excelente). Se creó un nuevo signo para representar la moneda, formado por dos rectas verticales que representaban las columnas de Hércules y una curva sinuosa que substituía la cinta con el plus ultra. Era el signo de pesos ($)¸ que los norteamericanos rebautizaron como signo de dólar.

Hasta el siglo XIX, el real español circuló en Estados Unidos, donde valía 12,5 centavos de dólar y era llamado “bit” Hasta bien entrado el siglo XX, los norteamericanos mantuvieron el recuerdo de esta división en ocho partes.

Muchas historias corren sobre el origen del dólar y esta que os he contado, es una de las más factibles y la que más quiero creer que sea cierta.

Todo imperio ha tenido su moneda y a nosotros, como ciudadanos del siglo XXI nos ha tocado vivir el del dólar al cual, por cierto, no hacemos nada más que proclamar su muerte y él no hace nada más que demostrar su fuerza.

Estos días vemos como el Euro se está derrumbando y muchos nos preguntamos ¿Es el Euro el que baja o es el Dólar el que sube?. A veces, parece que nos olvidamos de que existen otras monedas que tienen mucho que decir en la economía mundial. Veamos que es lo que se cuece ahí fuera.

Las políticas de tipos de cambio son un problema

Más que las políticas, lo que supone un problema es la ausencia de tipos de cambio realistas en el mercado de cambio de divisa de los últimos años. Los tipos de interés de algunas monedas importantes con respecto al dólar, o bien han sido inflexibles, o se han movido en la dirección equivocada. Un dólar débil podría contribuir a la recuperación de la economía estadounidense a través del estímulo de su producción tanto para las exportaciones como para el consumo nacional, pero el dólar no se ha depreciado lo suficiente para repercutir en las magnitudes económicas fundamentales.

Si preguntamos a cualquier economista seguramente nos dirá que el dólar está sobrevalorado. El problema es que el dólar no puede depreciarse a no ser que otras monedas importantes puedan apreciarse. Hasta aquí, los ajustes del dólar han afectado principalmente al euro y al yen. Las monedas del sudeste asiático, incluyendo la rupia indonesa, el bath tailandés, el dólar de Singapur y el ringgit malayo, se han apreciado frente al dólar.

El alcance para una mayor apreciación de estas divisas, y por extensión de una mayor depreciación del dólar estadounidense, es muy limitado, dado que la apreciación de la moneda tiende a dañar a las economías haciendo que sus exportaciones no sean competitivas. Parece de cajón, y lo es… el dólar puede depreciarse, pero sólo si alguna otra divisa clave se aprecia.

El vencedor inesperado en la matriz de divisas es el yuan chino, que no se ha movido últimamente. El yuan se apreció aproximadamente en un 20% después de que China saliera del régimen de vinculación al dólar en favor de un régimen ligado a una cesta de divisas en 2005, pero el yuan estaba de facto revinculado al dólar estadounidense tres años después asignando cerca del 100% del peso a la divisa norteamericana en la llamada cesta de divisas.

Desde entonces, el yuan se ha depreciado con el dólar. Aquí subyace la anomalía, en la que el infravalorado yuan se constriñe a un dólar sobrevalorado, convirtiendo la situación en algo insostenible.

Sea como fuere, China puede tener sus propias razones para mantener su yuan vinculado al dólar. Por un lado, esto podría contribuir al aumento de participación en el mercado de las exportaciones, en particular en los EE.UU., haciendo que sus exportaciones sean competitivas. Por otro lado, podría proteger las enormes reservas de divisa chinas, que en gran parte están denominadas en dólares.

Mientras esto tiene mucho sentido para China, no es bien acogido entre sus vecinos, cuyas divisas se han apreciado frente al yuan. Tampoco ha sido bien acogido en EE.UU., cuya moneda se depreciaría solo si China quisiera compartir la carga de los ajustes de divisa con la zona del euro y Japón, permitiendo que su propia moneda se apreciase.

Las posibilidades de revalorización del yuan parecen escasas a corto plazo, teniendo en cuenta su enorme participación en el mercado norteamericano como exportador de productos manufacturados y su gran exposición a los EE.UU. como acreedor. China no cometerá el error de Japón en 1985, al aceptar el acuerdo del Hotel Plaza, que le llevó a disparar el yen, situación de la que aún no se ha recuperado. Es poco probable que la presión internacional funcione en lo que respecta al yuan Chino.

Esto significa que la recuperación del equilibrio mundial, en lo referente a la balanza de pagos, depende de forma crucial de la política de tipo de cambio china. Hay esperanzas de que sus vecinos puedan convencerla, en nombre del regionalismo económico del este asiático, de que permita que se aprecie su moneda de forma gradual. Si no, es casi seguro que China se comerá la porción del mercado de sus vecinos, cuyas monedas se apreciarían frente al dólar y el yuan.

El yuan se apreciará únicamente si el dólar lo hace. Pero un dólar fuerte no conviene a la economía norteamericana ni a la recuperación del equilibrio mundial. Ante este enigma, países como Tailandia y Malasia pueden no tener otra elección que vincular sus divisas al yuan chino para no verse en desventaja frente a la política de tipo de cambio china. Como reza un viejo dicho, «si no puedes vencerlos, únete a ellos».

26 mayo 2010 209 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Resumen del día

por Carlos Lopez 25 mayo 2010
por Carlos Lopez

Recordando artículos:

  • Hoy: Eurozona: No los une el amor sino el espanto.
  • Hace 6 meses: Dubai, ¿cementerio de gruas?
  • Hace 1 año: La economía de Homer (y IV)
  • Hace 2 años: Arrinconando el mercado.
  • Hace 3 años: Si no puedes pagar tu hipoteca, usa tu tarjeta de crédito.

En las noticias del blog:

  • Apple a punto de superar a Microsoft por valor bursátil
  • Ratings de países y el rating que deberían tener según sus CDS
  • El Tesoro adjudica 3.067 millones de euros en Letras a tres y seis meses, con intereses más altos
  • La intervención de CajaSur supone un “disparo de advertencia” al sector, según ‘Financial Times’
  • El Euríbor sube tres milésimas, hasta el 1,262%, y marca un nuevo máximo diario desde septiembre
  • El Gobierno retrasa a enero de 2011 la prohibición a los ayuntamientos de endeudarse a largo plazo
  • El Gobierno italiano aprobará hoy un ajuste presupuestario de alrededor de 24.000 millones de euros
  • Pagar pronto las multas reducirá la sanción un 50% a partir de hoy

En las noticias de otros medios:

  • José Mourinho se convertirá en el directivo mejor pagado de España
  • Según algunos cálculos, sería Grecia la que tendría que rescatar a Alemania
  • “Ahora es un momento excelente para invertir en Bolsa”
  • Vendedor busca cliente… a partir del mes de julio
  • Hora de privatizar las Cajas: el modelo italiano
  • Bienvenido de nuevo Mr. Marshall (si alguna vez se fue)
  • Ofertas exóticas en un SIMA de Inmobiliarias a la desesperada
  • Organización de las finanzas personales: sacrificio y riesgo
  • Sindicatos para el siglo XXI

Encuesta del día:

[poll id=”96″]

Comentario del día:

# 10, Maño H20

25 de Mayo de 2010, a las 8:11

Las siete claves / los siete errores del (des) empleo en España. ¿Por qué es necesaria la reforma?

1.- El salario.
2.- La cotización a la Seguridad Social
3.- La indemnización por despido
4.- La protección por desempleo
5.- El IRPF por el salario
6.- La productividad
7.- La (in) movilidad geográfica

1º.- No he conseguido en años de actividad profesional encontrar a alguien que considere que gana más que lo que merece. Cuando muchos citan el salario como factor de “motivación”, les llevo la contraria y les aseguro que el salario es, en realidad, un factor “higiénico”, no de motivación. ¿Por qué? Bien, pensemos en un WC. Si te lo encuentras sucio y asqueroso (salario bajo), te quejas con razón. Si te lo encuentras limpio (salario mejorado), simplemente piensas que es lo correcto, como debe estar y como esperas encontrarlo. Si tu salario es una caquita, te quejas con razón. Si es correcto, simplemente piensas que es lo que tiene que ser, como poco y, a ser posible, más. Si te suben el salario, la alegría te dura lo que un helado a un crio. Lo absorbes inmediatamente (porque el WC tiende a ensuciarse muy pronto). Es lo que te mereces. Y por supuesto quieres mas salario como un crio mas helado.

Y piensa que el salario que te llevas a casa (el neto) procede de una cifra mayor (el bruto menos descuentos de Seguridad Social e IRPF) que pone el empresario. Y que, además, el empresario debe sumar a ese bruto el coste empresarial de Seguridad Social.

Una persona que se lleva netos 19.500 euros al año, le cuesta al empresario 24.000 en bruto. Además hay que sumar unos 8.000 de Seguridad Social. Por tanto el coste empresa es de unos 32.000, cuando el trabajador solo recibe en líquido 19.500. No es despreciable este primer mordisco de nuestro sistema de trabajo, entre coste de empresa y salario neto.

2º.- La cotización a la Seguridad Social es un impuesto revolucionario al trabajo. Siguiendo con el ejemplo anterior, un empleado con un salario bruto de 24.000 euros al año, cuesta en torno a un 37% (punto arriba o abajo en función de la actividad) de esa cifra en pagos a la S.S., vamos unos 8.000 euros anuales. No está nada mal. Esa aportación la hacen conjuntamente empresario y trabajador. Y sirve para temas tan diversos como la futura jubilación, el desempleo, las posibles enfermedades, bajas por accidentes, formación profesional, FOGASA, etc. Es un segundo mordisco nada despreciable, ya que otros colectivos como autónomos, empleados de hogar, artistas, etc. hacen una aportación tremendamente inferior (lógicamente con contrapartidas también muy inferiores). Y encima el sistema está en peligro, no está garantizado salvo recortes y alargamiento de la vida laboral. Mal asunto.

3º.- Las indemnizaciones por despido abarcan un amplio abanico entre 8 y 45 días por año trabajado. Los 8 son en contratos temporales. Si hablamos de un trabajador “fijo”, oscilaremos entre 20 días (despidos objetivos), 33 días (disciplinarios/improcedentes en determinados colectivos) y la universalmente extendida de 45 días (improcedentes y dicho con todo el doble sentido de la palabra). En todo caso son mínimos legales, pero se pueden/suelen pactar cifras mayores.

Sobre este asunto hacer dos puntualizaciones: la tributación por IRPF de los excesos sobre los mínimos legales (tributación nada despreciable) y que las cuantías son desorbitadas si se comparan con las que se manejan en países de nuestro entorno.

Y, por otra parte, ese aspecto que nunca me deja de sorprender: la mentalidad española de que el contrato de trabajo es como un seguro cuyo valor de rescate se revaloriza anualmente. Con la peculiaridad de que la prima y la indemnización, por el valor asegurado (el puesto de trabajo), no la paga ni el tomador, ni el asegurado, ni el beneficiario. No, aquí quien la paga es el asegurador (el empresario). (Y si la compañía de seguros-empresa quiebra, acudimos al fondo de garantía de seguros, es decir, al FOGASA).

4º.- En cuanto a la prestación por desempleo, ya sabemos todos que tenemos un sistema que concede un plazo muy amplio (hasta 24 meses) con un tiempo de cotización relativamente bajo (seis años) y con unos porcentajes elevados (70% de la base reguladora seis meses y 60% el resto, con topes referenciados al IPREM). Creo que son las condiciones más favorables de toda la unión europea. Y eso dejando a un lado el posible subsidio posterior a la prestación. Como he reiterado en muchas ocasiones, nuestro sistema prima permanecer en desempleo en vez de favorecer la búsqueda activa de empleo. (Por supuesto se que esto suena mal y es criticado por muchos foreros, pero es una de las causas que explica por qué tenemos la tasa mas alta de desempleo de la UE). Algo querrá decir.

Puse en su día un post con la comparativa con casi todos los países de la UE. A los datos me remito para seguir criticando el sistema español. (Sumo otra cosecha de negativos por este apunte).

5º.- Sobre el IRPF que pagamos por nuestro salario, decir que está en concordancia con otros países de nuestro entorno. Pero debe hacerse el matiz de que los asalariados soportamos una carga fiscal desproporcionada respecto a otras formas de obtener ingresos el Estado. Y como, además, somos los más fáciles de controlar, cualquier necesidad de aumentar ingresos, por parte del estado, se traduce en una persecución del asalariado (público o privado). No se le clava el diente a otro tipo de rentas. Se acude siempre a la vía fácil, teniendo en cuenta, además, que, si la insaciable necesidad de recaudar no se ve satisfecha con lo que nos clavan por IRPF, si ahorramos, nos perseguirán los beneficios obtenidos por ese ahorro. Y si no, siempre nos queda el IVA como a Bogart le quedaba París. La carga fiscal está muy mal repartida en este país.

6º.- Sobre la productividad, creo que Copero y el que suscribe, nos hemos significado por denunciar que nuestra productividad es muy baja en relación a los salarios que percibimos en España y todo ello en relación a los datos de otros países europeos. Otro tema que se que no gusta escuchar, pero la verdad debe decirse, aunque escueza. Nuestra productividad es muy inferior a la de cualquier país de nuestro entorno. Nuestro trabajo aporta escaso valor añadido. Y además tenemos la mala costumbre de indexar al IPC los aumentos de salario. Craso error que nos ha conducido a la situación actual. Los salarios deben referenciarse a puntos de productividad. Se que el tema puede ser complicado de entender. Pero qué necesario sería ponerlo en práctica cuanto antes ya que no se ha hecho anteriormente.

7º.- Sobre el tema de la (in) movilidad geográfica también hemos comentado muchas cosas. Es un hecho cultural español. Anclamos nuestra vida en un pequeño radio alrededor de nuestro puesto de trabajo. Compramos el piso (para toda la vida) lo más cerca posible del trabajo y desarrollamos profundas raíces. No puedo cambiar de piso, ni de trabajo, ni de colegio a los peques, ni de vecinos, ni de bar para las cervecitas. Somos animalicos de costumbres. Somos árboles difíciles de trasplantar.

Somos, en definitiva, esclavos de nuestro puesto de trabajo. No tenemos nada que ver con el resto de Europa en este aspecto. Si perdemos el trabajo, el radio de búsqueda de un nuevo empleo, será de unos Kms alrededor del piso. (Generalizo, claro).

Pues bien, estos siete apuntes que hago, envuelven el sistema laboral más rígido, pesado, inflexible y lento de toda Europa. Además de farragoso por las mil variantes de contratos de trabajo existentes. Es algo tan profundamente asentado en nuestra mentalidad, que sacudirlo y reformarlo nos va a costar un dolor. Pero también es cierto que el dolor actual de nuestro mercado de trabajo, procede de estos siete errores de nuestro sistema laboral.

De todos depende erradicar la causa de nuestro problema o seguir tratándolo con aspirinas. Nos sentimos impotentes con este asunto pero nos asusta y avergüenza tomar la viagra de la reforma laboral. Muchos querrán seguir con la venda sobre los ojos y el rabo entre las piernas, adoptarán la táctica del avestruz y se desahogarán friendo a negativos este ladrillo.

El sistema actual se traduce en los datos que tenemos. Si alguien está satisfecho con los mismos, que levante el dedo. Si alguien está insatisfecho, pero prefiere lo malo conocido a lo bueno por conocer, que levante el dedo de la otra mano.

Si por el contrario alguien cree que debemos empezar a sacudir este sistema…..bueno, que esté atento a la reforma laboral que se nos avecina. O tal vez no, porque tampoco creo mucho en la capacidad de modificar las cosas por parte de sindicatos y patronal (vía acuerdo) y mucho menos aun en la capacidad del gobierno para hacerlo por vía “decretazo” o “zapaterazo”. Creo que todos estos agentes sociales a lo mas que aspiran es a pasar por un salón de belleza legal al sistema actual: un poco de perfilador para los labios de las indemnizaciones, cierta sombra de ojos para los titulares de los periódicos, tal vez algo de rímel para las pestañas de los parados, una buena capa de maquillaje para los datos estadísticos, puede que hasta inyecten algo de botox en las bonificaciones a la contratación, pero sobre todo unos llamativos “pendientes” en las orejas de las verdaderas reformas necesarias. Será lo mismo que vemos al levantarnos cada mañana pero un poquito arreglado para una fiesta.

PD.- Disculpas Sr. López por ocupar tanta memoria, pero una tasa de desempleo sobre el 20%….quizás merezca una larga reflexión. Porque la sugerencia/orden/recomendación del FMI en este tema, no es ninguna tontada. El “Fastidiamos Mas Incluso” por una vez tiene razón al decirnos lo que nos dice.

El esperpento del día:

# 102, No tengo nombre
25 de Mayo de 2010, a las 11:50

No puedo resistirme a comentar el esperpento de ayer: Un cordobés de Iznajar y un ceutí gaditano de adopción, se tienen que poner pinganillos para entenderse.

Estoy seguro de que esa no es la constitución ni el modelo de estado que se votó en su momento. SEGURO.

Y si lo fue, era un engaño.

Que agusto me he quedao

El comentario lúcido del día:

# 159, Anónimo
25 de Mayo de 2010, a las 13:50

El Borges este, aparte de bellos poemas, que buenos frutos secos nos ha dado.

La receta del día:

# 214, Tat
25 de Mayo de 2010, a las 18:04

RECETA DE COCINA: Fácil y rápido de hacer.

POLLO AL AYUNTAMIENTO

Ingredientes:

Un pollo
Un despacho
Varios chorizos

Preparación:

1. Se coge el pollo y se le pone una corbata
2. Se le coloca en el mejor despacho de un ayuntamiento.
3. Lo rodeamos de unos chorizos frescos.
4. Se le deja a su antojo durante un tiempo.
5. Y él solito se va haciendo rico, rico, rico…

Gráfico del día:

Resumen del día 14

25 mayo 2010 10 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Eurozona: No los une el amor sino el espanto.

por Nicolas Litvinoff 25 mayo 2010
por Nicolas Litvinoff

Y la ciudad, ahora, es como un plano
de mis humillaciones y fracasos;
desde esa puerta he visto los ocasos
y ante ese mármol he aguardado en vano.
Aquí el incierto ayer y el hoy distinto
me han deparado los comunes casos
de toda suerte humana; aquí mis pasos
urden su incalculable laberinto.
Aquí la tarde cenicienta espera
el fruto que le debe la mañana;
aquí mi sombra en la no menos vana
sombra final se perderá, ligera.
No nos une el amor sino el espanto;
será por eso que te quiero tanto

Jorge Luis Borges

Eurozona: No los une el amor sino el espanto. 23Este poema del gran Jorge Luis Borges (titulado Buenos Aires) tiene, en sus párrafos finales, una frase que ilustra fielmente la situación actual en la Eurozona, en donde un grupo de 16 países unidos hace 11 años comienzan a darse cuenta que las bases de su unión no pasa por sus similitudes económicas o culturales sino por el afán de convertirse en potencia derrotando a sus competidores (EEUU y China) basando sus fuerzas en el tamaño y volumen exclusivamente,

Mientras tanto, la situación financiera de la región no hace más que agudizarse, y los anuncios de salvamentos y rescates no hicieron ni harán nada para resolver el problema estructural de fondo que sufren los países mas débiles del bloque: estar atados a una moneda que no refleja su productividad y no poder realizar políticas fiscales expansivas para compensar la situación.

Este fin de semana, recapitulando y analizando la situación Europea mientras leía los diarios especializados se me ocurrió una potencial explicación sobre lo que está pasando en el sistema financiero que me dejó muy conforme.

Es posible ver esta crisis Europea como un coletazo de la crisis subprime del 2008 en los EEUU y, finalmente, un conflicto de intereses entre la flexibilidad americana versus el conservadorismo europeo. ¿Cómo sería esto?

En julio de 2007 comienza la caída de las acciones bancarias a raíz de los comentarios de los expertos con respecto al futuro inmediato: existía una burbuja hipotecaria que podía estallar en cualquier momento, y la enorme liquidez global que se estaba viviendo era artificial y estaba sustentada en el mercado de derivados.

Cuando esto finalmente ocurre con la caída de Lehman en 2008, de golpe el mercado “se seca”, es decir, el dinero “desaparece” en todo el mundo, los pronósticos de escasez de liquidez se cumplen y todos los países sin excepción quedan al borde de una crisis económica de magnitud nunca antes vista.

Ante esta perspectiva, los EEUU liderado por Ben Bernanke (un especialista en estudiar, entender y enseñar en las aulas de las más prestigiosas universidades americanas la Crisis del ´30) reacciona con rapidez y decide, por un lado, bajar las tasas de interés al 0% y darle a la máquina de imprimir dólares, emitiendo dinero e inyectándolo en la economía a través de rescates financieros a bancos y compañías aseguradoras.

¿Por qué fue tan difícil esta situación? Muy simple: por el fantasma de la inflación, un viejo miedo que arrastramos de los años ´70 y ´80 con la escalada de los precios del petróleo. En una decisión muy inteligente (y que probablemente Alan Greenspan no hubiese tomado), la FED decide olvidarse del miedo inflacionista y emitir a mansalva, poniéndole el pecho a la situación y logrando con ello evitar la debacle.

Por su parte, el bloque Europeo, mucho más conservador y lento para torcer el rumbo de las cosas, decide imitar a EEUU y salvar a sus bancos también pero sin bajar demasiado su tasa de interés y, lo que es más importante aún, sin emitir prácticamente nuevos Euros.

Esto hace que el Dólar se devalúe con respecto al Euro y llegue a niveles de 1.55 en poco tiempo, con lo cuál EEUU gana competitividad con respecto a Europa.

Dentro de la Eurozona, hay países que son más competitivos que otros y que tienen una industria capaz de afrontar una revaluación de su moneda dada su capacidad productiva y adaptativa, como Alemania, Francia e Inglaterra (el único que no adopta el Euro como moneda de los países grandes), mientras que otras economías son más débiles (Grecia, España, Irlanda y Portugal). Estas últimas son las que más sufren la pérdida de mercados exportadores por el encarecimiento de sus productos, y deben aumentar el gasto público y con ello el déficit fiscal para mantener el ritmo, con lo cuál se endeudan (al no poder emitir Euros para ello) y ponen en peligro sus economías.

Los grandes Hedges Funds, con George Soros a la cabeza (un tiburón de mercado capaz olfatear un desequilibrio monetario como si fuese sangre en el mar), se dan cuenta de esto y comienzan a especular contra el Euro, apostando a que, más temprano que tarde, el Banco Central Europeo deberá emitir más Euros y devaluar con ello su moneda.

Si el lector acepta esta línea de razonamiento, entonces entender lo que va a suceder no es tan complicado: en las reuniones que llevarán a cabo esta semana los líderes Europeos se darán discusiones acaloradas sobre un tópico central, que es la conveniencia o no de darle a la máquina de imprimir Euros y asumir el riesgo

Candidatos para líderes políticos europeos se busca: marionetas del FMI y “tibios” abstenerse. Escribir a [email protected]

Eurozona: No los une el amor sino el espanto. 24En este contexto de crisis Europea, el rol del FMI vuelve a ganar importancia a pesar de sus recientes fracasos en cuanto a sus recomendaciones y lo equivocado y anticuado de su visión del capitalismo actual y sus implicancias.

Pero para entender el porqué el FMI actúa como lo hace, es necesario primero comprender cuál es naturaleza intrínseca.

Si usted viviese de prestar dinero: ¿le daría a sus clientes consejos para que les vaya cada vez mejor? Algún ingenuo podría contestar en forma afirmativa, razonando que de esa manera se aseguraría el cobro; pero es indudable que esta decisión pondría en riesgo el negocio en el mediano plazo, ya que los deudores, a la larga,  no necesitarían más los préstamos.

Si usted viviese de prestar dinero, querría que su cliente gane 100, viva con 30 y le pague a usted 70. O que viva con 20 y le pague a usted 80. O que viva con 10 y le pague a usted 90. Pero si el deudor aprende a ganar 150, y después 200, y más adelante 300, entonces es probable que no necesite más sus servicios.

El FMI vive de prestar dinero a países en problemas. Los dueños del fondo son los países desarrollados, con EEUU y las potencias Europeas (Inglaterra, Francia y Alemania) a la cabeza. Por lo tanto, el negocio es doble: se le pide a los países más chicos que adopten el libre comercio y abran sus fronteras a sus productos, y al mismo tiempo se les exige que no devalúen y que tengan una moneda fuerte. Cuando, como consecuencia de la falta de tecnología, competitividad y apreciación cambiaria estos países necesitan endeudarse para poder seguir el ritmo, les sugieren que lo hagan en el mercado de capitales internacional. Es una cuestión de tiempo hasta que comiencen los problemas y las calificadoras de riesgo (también en propiedad de las potencias) les bajen las calificaciones logrando que nadie más les quiera prestar, esto es, les cierran la canilla de dinero.

Ante esto, los países no tienen otra opción que caer en el FMI, que los espera frotándose las manos.

Claro, nada es gratis, y el fondo condiciona sus préstamos a que los países sigan una serie de consejos de ajuste, políticas contractivas fiscales y suba de impuestos, justamente lo contrario de lo que los libros de texto de segundo año de la carrera de Economía recomiendan para los países con riesgo de recesión.

Al ajuste anunciado por Grecia, la siguieron ahora España y Portugal, que presionados por el FMI deciden hacer lo que a mi juicio es algo así como “cerrar la puerta y tirar la llave por la ventana”.

Lo preocupante es que no queda ya mucho margen de maniobra. La película de los acreedores que mandan misiones a los deudores para controlar que estén viviendo con 10 para pagar 90 ya la vivimos tristemente en la Argentina. Y sabemos, lamentablemente, que no tiene un “final hollywodense”.

Radiografía actual de los flujos de deuda Europea: ¿quién le debe a quién?

Una colega que está en EEUU me envió un interesante chart que estoy compartiendo con ustedes, en donde se puede ver “quien le debe a quién” en este intrincado baile Minué (por lo enredado) que se volvieron las finanzas públicas Europeas.

Eurozona: No los une el amor sino el espanto. 25

Si se fijan en Grecia, la mayor deuda la tiene con Francia (75 billones de euros en bonos emitidos por su gobierno), luego Alemania (45 billones) y después Inglaterra (15 billones).

Pero el total de la deuda de Grecia es de 236 billones, insignificante en comparación con la de Italia, el país Europeo más endeudado, que debe 1.4 trillones de euros (511 billones a Francia, 190 billones a Alemania y 77 billones a Inglaterra).

España, que es el que según muchos le seguiría a Grecia en cuanto los inconvenientes para honrar su deuda, debe 1.1 trillones de Euros, y Alemania es el mayor acreedor con 238 billones, seguido por Francia (220 billones) e Inglaterra (114 billones). Pero la cosa se complica un poco al observar que España tiene en cartera bonos italianos por 47 billones de Euros, pero a su vez Italia…tiene bonos españoles por 31 billones de euros.

Este parece ser el motivo de la fuerte caída de las bolsas europeas: imaginemos como pegaría un default de España en Francia. Ahora sumemos un default de Grecia, Irlanda y Portugal (los más comprometidos según los analistas). La sumatoria es de 400 billones de dólares que Francia perdería. Esta es la razón por la cuál, si se fijan en estos días, la bolsa Francesa es una de las más castigadas.

Pero la idea no es ponerse pesimista ni mucho menos. Estamos en una situación que yo pienso que se va a resolver favorablemente por un motivo tan simple como realista: al estar todos tan involucrados, a ninguno le conviene que el otro caiga. Esto no es un juego de suma cero, ningún país europeo gana con la caída del otro, y, por lo tanto, harán lo que sea (respaldados por EEUU y hasta China, que también pierden en la volteada) para salir de esta situación, aunque no será gratuito: el Euro a mi juicio debe seguir bajando y el mercado laboral de la eurozona deteriorándose.

Dos lobos y un cordero eligiendo que van a cenar.

El rol de liderazgo que ejerce Alemania comienza generar dudas y especulaciones. Por un lado, la canciller alemana Angela Merkel declaró, en el peor momento de derrumbe de las bolsas la semana pasada, que el Euro corría peligro.

Luego, el país Germano decide prohibir las operatorias de “short selling” en su mercado, una medida que demostró no ser práctica ni efectiva en la crisis subprime cuando la SEC eligió la misma regulación y que generó gran temor entre los operadores bursátiles.

A partir de lo expuesto, es válido hacerse las siguientes preguntas:

¿Cuál es el verdadero interés de Alemania en todo esto? ¿Realmente Merkel y sus compatriotas quieren solucionar el tema o están buscando una “puerta de salida” para poder abandonar el Euro como moneda, volver al Marco Alemán y deja de subvencionar los déficits de los PIIGS? ¿Alemania acciona para la igualdad o está más en la línea “divide y reinarás?

Preguntas que por ahora no tienen respuesta.

Como última reflexión, conviene preguntarse si la idea de libre comercio mediante la creación de mega bloques geográficos libres de fronteras sigue representando una opción viable o merece ser revisada dado el contexto macroeconómico actual.

El capitalismo salvaje, el laissez faire y la codicia como disparadores de prosperidad están siendo cada vez más cuestionados en base a la experiencia reciente.

Quizá sea el momento que los Estados europeos comiencen a evaluar la posibilidad de abrir el debate político en cuanto a  una vieja palabra que hasta hoy representaba un insulto para los Think Thank de los países más poderosos: regulación.

25 mayo 2010 232 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Resumen del día

por Carlos Lopez 24 mayo 2010
por Carlos Lopez

Recordando artículos:

  • Hoy: La burbuja de la deuda pública
  • Hace 6 meses: Un Helicóptero sobre Somaila
  • Hace 1 año: Lecciones de historia
  • Hace 2 años: El Euribor alcanza el 5%
  • Hace 3 años: Sube la morosidad (y nos lo cuentan)

En las noticias del blog:

  • Brevemente, a qué hay que estar atentos esta semana
  • Figuras técnicas: el windows dressing
  • Impacto de la depreciación del € en las compañías
  • Cómo va la colocación de deuda pública española en 2010
  • El FMI pide a España reformas “amplias y de largo alcance” que completen las medidas de ajuste fiscal
  • Las cajas alivian sus balances sacando en alquiler a través de la SPA parte de sus 137.000 pisos en ’stock’
  • Zapatero cobrará 6.515,42 euros al mes a partir de junio, 1.150 euros menos que ahora
  • Los ayuntamientos no podrán endeudarse a largo plazo hasta 2012, según el decreto antidéficit
  • El Euríbor marca un nuevo máximo diario desde septiembre
  • Toxo da casi por seguro que habrá huelga general si no se retrocede

En las noticias de otros medios:

  • Francia, modelo para gravar a los millonarios
  • La crisis griega contada desde España
  • Italia prepara un ajuste de 27.500 millones sin tocar la política social
  • El final de ‘Lost’ (‘Perdidos’) deja a sus fans con muchas incógnitas
  • El disparate del Estado del Bienestar o por qué me niego a pagar más impuestos
  • En Sears y Kmart ya puedes comprar con Oro
  • ¿Dónde está límite del FROB? Cajasur da el 2º aviso del apocalipsis
  • La mejor inversión en bolsa de la historia no ha funcionado
  • Señor funcionario, sepa cuánto le va a bajar el sueldo el Gobierno
  • Santander y BBVA son dos valores para ahorradores
  • El rescate de la caja cordobesa podría costar 2.700 millones

Encuesta del día:

[poll id=”95″]

Comentario del día:

# 114, Leónidas
24 de Mayo de 2010, a las 11:36
A los funcionarios nos han bajado el sueldo. Mal.
Otros lo pasan peor. Nefasto.
Los verdaderos culpables en su puesto y sin esperanzas de cambio. ¿Hasta cuando?
Os deseo una buena mañana.
————————————

Arturo Pérez Reverte 24-5-2010. Xl Semanal.
El segundo gintonic, Pencho se vuelve hacia mí. Hace quince
minutos que aguardo, paciente, esperando que se decida a contármelo. Por fin hace sonar el hielo en el vaso, me mira un instante a los ojos y aparta la mirada, avergonzado. «Hoy he cerrado la empresa», dice al fin. Después se calla un instante, bebe un trago largo y sonríe a medias con una amargura que no le había visto nunca. «Acabo de echar a la calle a cinco personas.»

Puede ahorrarme los antecedentes. Nos conocemos hace mucho tiempo y estoy al corriente de su historia, parecida a tantas: empresa activa y rentable, asfixiada en los últimos años por la crisis internacional, el desconcierto económico español, el cinismo y la incompetencia de un Gobierno sin rumbo ni pudor, el pesebrismo de unos sindicatos sobornados, la parálisis intelectual de una oposición corrupta y torpe, la desvergüenza de una clase política insolidaria e insaciable. Pencho ha estado peleando hasta el final, pero está solo. Por todas partes le deben dinero. Dicen: «No te voy a pagar, no puedo, lo siento», y punto. Nada que hacer. Los bancos no sueltan ni un euro más. Las deudas se lo comen vivo; y él también, como consecuencia, debe a todo el mundo. «Debo hasta callarme», ironiza. Todo al carajo. Lleva un año pagando a los empleados con sus ahorros personales. No puede más.

Cinco tragos después, con el tercer gintonic en las manos, Pencho reúne arrestos para referirme la escena. «Fueron entrando uno por uno –cuenta–. La secretaria, el contable y los otros. Y yo allí, sentado detrás de la mesa, y mi abogado en el sofá, echando una mano cuando era necesario… Se me pegaba la camisa a la espalda contra el asiento, oye. Del sudor. De la vergüenza… Lo siento mucho, les iba diciendo, pero ya conoce usted la situación. Hasta aquí hemos llegado, y la empresa cierra.»

Lo peor, añade mi amigo, no fueron las lágrimas de la secretaria, ni el desconcierto del contable. Lo peor fue cuando llegó el turno de Pablo, encargado del almacén. Pablo –yo mismo lo conozco bien– es un gigantón de manos grandes y rostro honrado, que durante veintisiete años trabajó en la empresa de mi amigo con una dedicación y una constancia ejemplares. Pablo era el clásico hombre capaz y diligente que lo mismo cargaba cajas que hacía de chófer, se ocupaba de cambiar una bombilla fundida, atender el correo y el teléfono o ayudar a los compañeros. «Buena persona y leal como un doberman –confirma Pencho–. Y con esa misma lealtad me miraba a los ojos esta mañana, mientras yo le explicaba cómo están las cosas. Escuchó sin despegar los labios, asintiendo de vez en cuando. Como dándome la razón en todo. Sabiendo, como sabe, que se va al paro con cincuenta y siete años, y que a esa edad es muy probable que ya no vuelva a encontrar jamás un trabajo en esta mierda de país en el que vivimos… ¿Y sabes qué me dijo cuando acabé de leerle la sentencia? ¿Sabes su único comentario, mientras me miraba con esos ojos leales suyos?» Respondo que no. Que no lo sé, y que malditas las ganas que tengo de saberlo. Pero Pencho, al que de nuevo le tintinea el hielo del gintonic en los dientes, me agarra por la manga de la chaqueta, como si pretendiera evitar que me largue antes de haberlo escuchado todo. Así que lo miro a la cara, esperando. Resignado. Entonces mi amigo cierra un momento los ojos, como si de ese modo pudiera ver mejor el rostro de su empleado. Aunque, pienso luego, quizá lo que ocurre es que intenta borrar la imagen del rostro que tiene impresa en ellos. Cualquiera sabe.

«¿Y qué voy a hacer ahora, don Fulgencio?… Eso es exactamente lo que me dijo. Sin indignación, ni énfasis, ni reproche, ni nada. Me miró a los ojos con su cara de tipo honrado y me preguntó eso. Qué iba a hacer ahora. Como si lo meditara en voz alta, con buena voluntad. Como si de pronto se encontrara en un lugar extraño, que lo dejaba desvalido. Algo que nunca previó. Una situación para la que no estaba preparado, en la que durante estos veintisiete años no pensó nunca.»

«¿Y qué le respondiste?», pregunto. Pencho deja el vaso vacío sobre la mesa y se lo queda mirando, cabizbajo. «Me eché a llorar como un idiota –responde–. Por él, por mí, por esta trampa en la que nos ha metido esa estúpida pandilla de incompetentes y embusteros, con sus brotes verdes y sus recuperaciones inminentes que siempre están a punto de ocurrir y que nunca ocurren. ¿Y sabes lo peor?… Que el pobre tipo estaba allí, delante de mí, y aún decía: No se lo tome así, don Fulgencio, ya me las arreglaré. Y me consolaba.»

Cuadro del día:

Vivienda en España: 3 veces más oferta que demanda

Resumen del día 32

24 mayo 2010 18 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

La burbuja de la deuda pública

por Droblo 24 mayo 2010
por Droblo

Primero, unos conceptos básicos de cómo funciona el mercado de deuda pública:

La burbuja de la deuda pública 40El funcionamiento del mercado de deuda pública primario es sencillo: los estados emiten en subastas en las que previamente anuncian un rango de volumen y los interesados pujan pidiendo una rentabilidad y el emisor decide dependiendo de las peticiones y de sus precios si emite en la parte alta o baja de ese rango. El tipo de interés lo fijan los solicitantes en subasta porque evidentemente el emisor siempre prefiere dar la rentabilidad más baja. La inmensa mayoría de los que van a estas subastas son bancos que pretenden (aparte de lo que se quieran quedar para la cartera de inversión) básicamente colocar ese papel a sus clientes o a otros bancos a mejor precio. Para que estas subastas tengan la liquidez suficiente es muy importante la cobertura que ofrecen los futuros ¿Por qué? Porque un banco va a solicitar a varios precios un importe a una subasta pensando en que después lo podrá colocar en su red de sucursales o sus comerciales lo venderán a fondos de pensiones y compañías de seguros (los clientes finales de deuda pública más típicos) o incluso que los podrá negociar a mejor precio con otros bancos pero la cobertura en futuros inmediata tras la adjudicación en subasta garantiza que el riesgo de que el tipo de interés varíe mucho hasta que lo coloque, quede minimizado. Un banco medianamente grande acude a subastas todas las semanas, un día son bonos a 10 años, otro a 3 años, otro son letras a 18 meses, y cada vez se suman nuevas emisiones con diferentes vencimientos. Gracias a la cobertura en futuros puede unificar la posición y no hay problema en acudir a todas a pujar por un precio que el trader considere interesante ya que si compra más de lo que esperaba, al estar neutralizado el riesgo, lo único que tiene que hacer es negociarlo mejor en el mercado secundario. Es decir, irónicamente gracias a los futuros los estados pueden financiarse con mayor facilidad.

Evidentemente esto funciona en circunstancias normales, de poco sirve esto si por efecto del riesgo país la rentabilidad del bono portugués –por ejemplo- adquirido se dispara ya que el futuro en Europa está referenciado al bono alemán (de ahí la enorme importancia del diferencial con el bund). Entonces la cobertura no sirve y habría que recurrir a los CDS. Es por eso que es tan preocupante que aumente la desconfianza, no sólo los inversores que quieren comprar exigen más rentabilidad al estado emisor, además desaparecen todas las compras de los que iban a subasta confiados en neutralizar el riesgo con los futuros. Por efecto bola de nieve eso provoca que haya menor demanda de papel en la subasta y por lo tanto si el estado quiere colocar un volumen importante aún tiene que mejorar más la rentabilidad.

En cuanto al mercado secundario de deuda pública, puntualizar que al menos en España la liquidez, incluso en estos momentos de crisis, es muy alta (no así el de renta fija privada) y que, gracias al sistema de market makers, siempre hay precios en el mercado entre bancos para poder comprar y vender bonos ya emitidos en rangos razonables y todas las operaciones se publican en Banco de España. A pesar de las mentiras de algún medio sensacionalista en ningún momento se ha quedado la deuda española sin precios de compra y estas compras nunca han superado los 2 puntos de rentabilidad sobre la que ofrecía en ese momento el bund alemán.

Pasemos ahora al por qué estamos en una burbuja de deuda pública:

Las conclusiones del prestigioso Banco de Pagos Internacionales en un documento que analiza la política fiscal en una serie de países combinada con las implicaciones del gasto relacionado con la edad (las pensiones públicas y la asistencia sanitaria), determinando los niveles de deuda en términos del PIB futuros, recogidas por John Mauldin, son demoledoras: “Nuestras proyecciones de los ratios de deuda pública nos llevan a concluir que el camino elegido por las autoridades fiscales en varios países industrializados es insostenible. Drásticas medidas son necesarias para controlar el rápido crecimiento de los pasivos actuales y futuras de los gobiernos y reducir sus consecuencias para el crecimiento y la estabilidad monetaria.” Y el propio BPI duda mucho que se pueda reducir la deuda cuando dan por hecho que es poco probable que el empleo y el crecimiento regresen a sus niveles anteriores a la crisis en el futuro previsible. La previsión a futuro que hace este organismo establece que dentro de 25-30 años muchos países estarán comprometiendo el 20% de su PIB sólo para pagar los intereses de toda la deuda que se está generando ahora.

Mi impresión es que las dudas sobre la solvencia griega son sólo el comienzo, sólo hay dos caminos: o admitimos que debemos reducir el gasto y por tanto asumimos bajo crecimiento y alto desempleo o seguimos como hasta ahora, quizás consiguiendo no quebrar, quizás consiguiendo un crecimiento puntual del PIB, quizás deteniendo la sangría del empleo pero hipotecando el futuro durante décadas. Muchos han minimizado el caso griego por lo pequeño del país, en población y en PIB, pero ya se ha comprobado lo sencillo del contagio y ya se escuchan voces que apuntan a Japón: su estado debe el doble de lo que produce y su estructura demográfica es peligrosísima ya que el envejecimiento de la población implica menores ingresos y más gastos. Y Japón no es precisamente pequeño…

No tengo dudas, hay una burbuja de deuda pública enorme y recomiendo a todos los inversores que no participen de ella, me parece muy peligroso invertir en “renta fija” por una renta muy baja (en cuanto la inflación se coloque en niveles históricos ésta será incluso negativa), y sin la “seguridad total” que ya nadie garantiza (que provoca que lo de “fija” se convierta en algo irónico) como están indicando las agencias de rating y los CDS. Además, los que mandan en el mundo tienen las armas para defenderse de todas esas previsiones del BPI: consciente o inconscientemente el mantenimiento de tipos bajos lleva a que los estados puedan colocar su enorme volumen de deuda pública a tipos atractivos, esto ya lo estamos viendo y premeditadamente o no, hay una forma de reducir toda esa deuda: generando inflación. Cuanto menos valor tenga el dinero, el que lo debe (en este caso los estados) tiene más facilidad para devolverlo. Es una espiral peligrosa: la inflación es el impuesto de los más pobres (afecta al consumidor por igual, sin distinguir de ingresos), unos tipos más altos –consecuencia de la inflación- serían peligrosísimos para los que necesiten nuevos créditos o los tengan en términos variables (la mayoría de hipotecados)…pero bueno, de momento es sólo una hipótesis.

El caso es que lo lógico es que los tipos de la deuda suban, y las primas para los países con más dudas de su solvencia también. Todos sabemos que los tipos oficiales bajos tienen fecha de caducidad y que el volumen de deuda pública excede lo razonable y que incluso si se garantiza la solvencia de todas las emisiones de deuda que inundan el orbe la rentabilidad no es atractiva. Y si pienso esto de la deuda pública, suplico mucha prudencia al que pretende comprar renta fija privada, subordinadas, preferentes etc.

La burbuja de la deuda pública 41

24 mayo 2010 192 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

La viñeta de la semana

por jrmora 22 mayo 2010
por jrmora

La viñeta de la semana 48

Subida de impuestos a las rentas más altas: ahora sí, ahora no.

Más viñetas en la categoría de “Humor” del blog

22 mayo 2010 42 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Artículos nuevos
Artículos viejos

Euribor hoy: +3.401% Media mes: +3.409%

Una hipoteca de 180.000€ a 25 años con revisión anual pagará 341.94€ más cada mes

  • El Euribor comienza la semana subiendo

    6 febrero 2023 118 comentarios
  • Ahorradores, daos prisa. El Tesoro subasta este martes letras a 6 y 12 meses

    5 febrero 2023
  • Una absoluta vergüenza lo que están haciendo los bancos españoles con los ahorradores

    5 febrero 2023
  • La “irresistible” oferta de CaixaBank para los ahorradores

    3 febrero 2023
  • Ahorradores, esta opción es muy buena para tu dinero

    3 febrero 2023
  • La petrolera Shell logra el mejor resultado en 115 años de historia al ganar casi 40.000 millones en 2022

    2 febrero 2023

Euribor Mensual 2022

 Diciembre +3.018%
 Noviembre +2.828%
 Octubre +2.629%
 Septiembre +2.233%
 Agosto +1.249%
 Julio +0.992%
 Junio +0.852%
 Mayo +0.287%
 Abril +0.013%
 Marzo -0,237%
 Febrero -0.335%
 Enero -0.477%

  • Facebook
  • Twitter

Contáctanos - Términos y reglas - Política de privacidad - Ayuda - Inicio


Arriba
Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus