Euribor hoy
El Euribor se desploma casi a mínimos de este año.

Euribor hoy: +3.322% Media marzo: +3.701%

Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus
Monthly Archives

marzo 2010

Articulos

El coste de cada religión

por Carlos Lopez 31 marzo 2010
por Carlos Lopez

Ya que estamos en la semana más santa de todo el año hoy hablaremos de religión, eso sí, desde un punto de vista más terrenal y menos espiritual, ya que pese a que muchos confiesan sus pecados (casi todos con Hacienda) en la zona de comentarios, casi todos entran aquí para ver el valor del Euribor dado que la hipoteca es para muchos de ellos su mayor vía crucis.

Aunque no se pueda llevar el dinero al más allá o la vida eterna, en la web BillShrink han hecho una lista de las religiones más caras del mundo, en orden aproximado de lo que le costaría a un devoto creyente el conseguir la salvación, la iluminación, el cielo, la paz interior, etc. Y es que al igual que su factura de teléfono, su salud religiosa puede venir con tarifas ocultas. Veamos el resultado.

1. Budismo

El Budismo ocupa el primer lugar de la lista, porque a la hora de convertirse en un budista realmente bueno; realmente iluminado; mejor deshágase de su fabulosa casa, de su ordenador de última generación y de su saludable cuenta bancaria. El Budismo predica que el sufrimiento solo cesa cuando cesa el deseo, por lo que ya puede despedirse del iPhone y el Mercedes que tanto desea. Por supuesto, si elige un enfoque más informal al Budismo y solamente acepta sus principios de conciencia ampliada, paz interior y amor, su única obligación dineraria es asegurarse de que no pasen hambre los monjes de su localidad.

2. Cienciología

La cienciología la creó L. Ron Hubbard en 1952 y enseña un método de rehabilitación espiritual por medio del estudio exhaustivo. Los cienciólogos completan sobre diez niveles diferentes en su búsqueda de ser “claros”; y créeme, es muy caro llegar a ello. Cada nivel en Cienciología requiere formación y estudios exhaustivos, variando desde una cuota gratuita inicial de seis meses para iniciarse hasta el nivel de Meritorio Patrón Dorado de un millón de dólares.  Aunque la Cienciología ha sido criticada varias veces desde su creación, continúa atrayendo a creyentes famosos mundialmente como los actores que todos tenéis en mente.

3. Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Iglesia Mormona)

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, cuyos miembros son más conocidos generalmente como Mormones, es una Iglesia Cristiana Restauracionista fundada en el año 1830 por Joseph Smith.  Los creyentes aceptan a Joseph Smith como profeta de Dios y su Libro del Mormón como un suplemento a la Sagrada Biblia. Hay algunos aspectos particulares de la creencia Mormona, que hacen que quizás sea la más cara de todas las denominaciones Cristianas. No se pasa ninguna bandeja de recolección durante los servicios Mormones, ya que se espera que cada creyente contribuya con el 10% de su renta a la iglesia como diezmo. El dinero está destinado a la iglesia y a los Mormones necesitados. En esta práctica, los Mormones siguen a Malaquías 3:10, en donde dice Dios: “ Traed todo el diezmo al alfolí […] y veréis si yo no os abriré las ventanas de los cielos, y vaciaré sobre vosotros bendición hasta que no de abasto”.

Además del diezmo, se espera que un Mormón soltero entre 19 y 25 años vaya a una misión de dos años de duración lejos de su casa para reclutar a fieles para la Iglesia. Los misioneros no reciben un sueldo por el trabajo que realizan. La mayoría pagan sus propios gastos, o los pagan sus mismas familias, lo que significa que la misión representa otro desembolso económico importante.

Sin embargo, a los Mormones les enseñan a tratar a sus cuerpos como templos. Esto significa prohibido el alcohol, el tabaco, la utilización de drogas y la cafeína. Así que sin bares ni vicios, estamos hablando de un gran ahorro a este respecto.

4. Cabalá

El Cabalá es una rama del misticismo Judío centrado en la relación entre el Creador y sus creaciones. Mantiene que  solamente una parte de la relación es clara para nosotros; Cabalá ayuda a guiar a sus estudiantes por medio de un entendimiento de las otras fuerzas ocultas que ayudan a formar nuestro mundo. La pulsera roja de Cabalá, de la que se cree que aleja la mala suerte, es realmente barata (3,99 dólares en Amazon.com) y se ha visto en las muñecas de Paris Hilton, Madonna, Demi Moore y Jennifer Aniston. Sin embargo, otros artículos importantes de la fe cuestan un poquito más. Los libros son de rigor para los devotos de Cabalá, especialmente el texto místico Zohar. El conjunto formado por 23 tomos cuesta aproximadamente 400 dólares, aunque hay disponibles fragmentos y comentarios a precios más razonables. Cabalá también anima fuertemente a los devotos a donar el 10% de sus rentas anuales para ampliar la secta.

5. JudaÍsmo

¿Sabía que los alimentos kosher cuestan aproximadamente un 30% más que los normales? Las antiguas leyes alimenticias prescriben un método específico para matar a los animales que se vayan a comer. Los utensilios que entran en contacto con la carne no deben ser utilizados con productos lácteos y los utensilios que hayan entrado en contacto con alimentos no-kosher no pueden ser utilizados con alimentos kosher. Los que utilicen kosher, deben comprar sus alimentos y lácteos kosher en tiendas y restaurantes específicos.

Hay tarifas para templos, que son más una norma que una donación para los Judíos. Puede esperar pagar entre 250 dólares y 1000 dólares al año dependiendo de si es para un solo adulto o para toda una familia. Los precios también varían dependiendo de la ubicación, en zonas urbanas la tarifa suele subir a los miles. Además, las entradas para asistir a los servicios durante los Días Terribles cuestan sobre cien dólares por persona, y también serán más caros o más baratos dependiendo de su ubicación.

6. Catolicismo

La iglesia Cristiana más grande del mundo, alcanzando a una sexta parte de la población mundial, ha basado su “precio” en su aceptación de la riqueza material como una ruta al cielo.  Básicamente, Las indulgencias le dan a los creyentes la opción de reducir el castigo esperado por sus pecados (o por los pecados de un ser querido) en la vida después de la muerte mediante actos de caridad, oraciones y sí, donaciones económicas. Hasta 1567, la Iglesia le permitía comprar directamente indulgencias; en otras palabras, las personas ricas podían comprar un pase de salida del Infierno.

Hoy en día la Iglesia Católica utiliza un sistema básico de llamamiento de donantes y la bandeja de recolección típica todas las semanas (el cepilla). También se esperan donaciones y tarifas mayores para eventos importantes como el matrimonio o los bautizos.

7. Sunismo

Los musulmanes suníes suponen un 85% de los musulmanes del mundo, generalmente unidos por una creencia en Mahoma como el profeta final de Dios y el Corán como libro sagrado de las revelaciones. Los Cinco Pilares del Islam son cinco prácticas centrales para la secta Suní y gobiernan el testamento, la oración ritual, el ayuno, la limosna y el peregrinaje. El requisito de la limosna es la versión islámica del diezmo Cristiano, y se denomina “azaque”. En lugar del diezmo Cristiano del 10% (que solamente siguen los Mormones en la actualidad), el azaque es un 2,5% de la riqueza de los creyentes con el objetivo de ayudar a los pobres y a los necesitados. Al igual que los Católicos, los Musulmanes también pueden donar más como acto de caridad voluntaria consiguiendo más favores divinos.

El Islam también impone una serie de reglas conocidas como “halal” que gobiernan la comida, bebida, cosméticos y medicamentos permitidos, por lo que también hay que tener en cuenta el coste de adherirse al halal. Además, dependiendo de su nivel de devoción o de la secta a la que pertenezca, no olvide el precio de una alfombra de oración, un burka y otros accesorios necesarios para mantener la fe. Recuerde que los musulmanes tienen prohibido el alcohol y las drogas, y que, por lo tanto, el coste del libertinaje es cero.

8. Meditación transcendental

Para aquellos cuyo punto óptimo no esté tanto en la religión organizada sino en el espiritualismo más individual, la meditación trascendental es una forma de meditación mantra iniciada en la India en 1955. Un curso de siete pasos le costará aproximadamente 1500 dólares. Los devotos meditan utilizando mantras durante 15 o 20 minutos dos veces al día.

9. Testigos de Jehová

Los Testigos de Jehová son una denominación Cristiana conocida por sus fuertes creencias literarias y bíblicas. Mientras que los requisitos económicos son más bien modestos, la religión se basa en que cada miembro sea una potente fuerza evangelizadora. Se espera que las personas con trabajo a tiempo completo dediquen su tiempo libre a la evangelización y que aquellos que trabajen a media jornada dediquen unas 100 horas mensuales a lo mismo. Convertirse en Testigo de Jehová puede ser adecuado para quienes prefieran donas su tiempo en vez de su dinero.

Está claro que estas nueve religiones no cubren toda la variedad de opciones religiosas y espirituales que existen en la actualidad, pero nos proporcionan un buen resumen de los tipos de costes que se puede encontrar a lo largo de la trayectoria espiritual. Además todas las religiones requerirán algún tipo de sacrificio en la búsqueda del acercamiento a Dios, la trascendencia humana, Alá, Yahveh, Buda, etc. Pero no olvides que el cielo es eterno y el dinero no. La iluminación no tiene precio.

Así que ya que hoy mezclamos temas tan delicados como la religión y el dinero os hago la siguiente pregunta. ¿Creéis que la opción religiosa de una  persona influye en su economía? ¿Conocéis algún caso en el que sí haya sido?

31 marzo 2010 221 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

De los modelos económicos a los pájaros en el arbusto.

por Nicolas Litvinoff 30 marzo 2010
por Nicolas Litvinoff

Julio de 2002. Me encuentro en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, recibiendo de manos del decano mi tan ansiado título de Licenciado en Economía.

La Argentina se encuentra viviendo lo que fue catalogado por el economista Guillermo Calvo como “La peor crisis en los tiempos de paz”, producto de la salida de la convertibilidad.

El país vive una crisis de confianza en la cuál “todo vale nada”: las medidas aplicadas fracasan una atrás de la otra, y cuando todos pensamos que lo peor ya pasó, un nuevo evento nos sorprende y nos coloca ante nuevos desafíos financieros y de vida.

De los modelos económicos a los pájaros en el arbusto. 10Puedo cerrar los ojos y verme claramente aquél día, con una mezcla de sensaciones derivadas de lo delicado del contexto y la felicidad por el logro cumplido, sintiendo que hay algo que no termina de cerrar en todo lo aprendido en los 6 años de carrera universitaria en las aulas de una facultad que ahora voy dejando atrás: Macroeconomía, Microeconomía, Economía Internacional, Desarrollo y Crecimiento Económico, etc… se basan en un supuesto cada vez más discutido, en donde somos agentes racionales a la hora de tomar decisiones económicas-financieras; lo cuál quiere decir que conocemos y evaluamos todas y cada una de las alternativas presentes, y en el momento de decidir nos inclinamos por la opción lógica, beneficiosa y racional para nuestros propios intereses.

Algo empezaba a hacer ruido en mi cabeza: el comportamiento de los agentes económicos de mayor importancia (inversores, Reserva Federal de EE.UU, SEC, FMI, brokers) durante la última mitad de la década de los ´90 había sido, en la práctica, cualquier cosa menos racional.

Y no podía, por más que quisiera, evitar preguntarme a mi mismo, una y otra vez: ¿Podré aplicar algún día todo lo aprendido?

Los inversores emocionales y la sensación del “único juego del barrio”.

Los inversores muchas veces no hacen caso a los pronósticos acerca de los riesgos de inversión en ciertos activos y actúan sin medir consecuencias, tal es el caso de las burbujas financieras.

Los economistas hablamos sobre el potencial de las decisiones de la FED en Washington, acerca de curvas de Phillips, el modelo IS-LM, las expectativas racionales de Lucas o discusiones sobre las ganancias agregadas causadas por la inflación y los métodos contables tradicionales; pero los inversores tienen muy poco interés en decodificar esos complicados términos.

¿Cuáles son entonces los parámetros que tienen en cuenta entonces la gente al analizar donde poner su dinero?

Un factor de sumo interés es la sensación de que el mercado de capitales es “the only game in town” (el único juego del barrio), como un sentido emocional que puede tener una fuerte importancia en el proceso.

De los modelos económicos a los pájaros en el arbusto. 11Psicológicamente, el sentimiento que un inversor cualquiera tenga hacia el mercado dependerá en gran medida de cómo le esté yendo al resto de las personas conocidas por él que invierten en el mismo. Si un inversor no participó de las ganancias recientes que otros inversores si disfrutaron, se puede experimentar una suerte de depresión ansiosa. Este sentimiento es considerado altamente motivante por los psicólogos.

Cuando un individuo conoce a otro que ganó más en el mercado de capitales realizando inversiones que él mismo no se animó a llevar a cabo en su momento, es muy probable que experimente una sensación dolorosa, que incluso tiende a disminuir el ego de esa persona.

Es entonces que el sujeto en cuestión puede pensar que si pudiese participar en solamente un año de alza en el mercado, esa sensación dolorosa podría desaparecer.

Quizás, el individuo podría incluso llegar a pensar que las potenciales pérdidas podrían no ser tan importantes como soportar nuevamente estar fuera de un mercado alcista y ver como sus amigos embolsan suculentas ganancias producto de sus inteligentes inversiones, con lo cual, la única decisión segura parecería ser estar  “dentro” del mercado.

¿Se llega a comprender la importancia de esta afirmación? Un inversor terminará evaluando que prefiere entrar tarde y perder su capital antes que seguir fuera y ver como otros ganan, es decir, prefiere perder a dejar de ganar. ¿Racionalidad? No lo parece.

Como se pude observar, el estado emocional de los inversores en el momento de la toma de decisiones es, sin duda, uno de los factores más importantes a la hora de analizar las causas de un mercado eufórico.

La paradoja del pájaro en el arbusto.

9.290.000 resultados aparecen en Google al escribir Behavioral Finance (Finanzas del Comportamiento o Economía Conductual, la rama de la Economía que estudia la relación entre las emociones y las finanzas).

Esta nueva ciencia basa parte de sus postulados en experimentos que demuestran que de racionales, poco y nada tenemos a la hora de invertir nuestro dinero.

De los modelos económicos a los pájaros en el arbusto. 12La paradoja del pájaro en el arbusto es muy conocida por sus propulsores. “Más vale pájaro en mano que ciento volando” dice un viejo proverbio significando que es mejor tener algo seguro (bajo riesgo) que algo especulativo (alto riesgo). La parte paradójica es que los inversores a menudo no hacen un análisis de probabilidad para el menor riesgo/mayor beneficio, si no que adoptan sus decisiones de un modo más especulativo. El riesgo podría reducirse sensiblemente buscando información precisa, y aún sabiendo esto, los inversores se apuran, caen presos de la impaciencia, arriesgan de más.

Es común que una persona dedique muchas más horas de su tiempo para realizar una investigación sobre que tipo de automóvil le conviene comprar (cuál marca, que motor, cuantas puertas, que modelo, etc…) que para averiguar información sobre el instrumento financiero en donde está invirtiendo. Y muchas veces la inversión en el coche puede ser 10 veces menor a la financiera, en donde probablemente esté colocando los ahorros de todo su vida.

Mejor tener algo seguro que especular por un lado, pero mejor especular que tener algo seguro, por otro. Cada vez que explota una burbuja financiera como la de los hipotecas subprime en 2008,  nos damos cuenta que la mayoría prefiere especular. ¿Por qué quebró Lehman Brothers y tantos otros? Muy simple: porque estuvieron manejados por personas que actuaron de manera emocional y prefirieron cien pájaros volando que uno en mano.

He aquí la paradoja, que se conoce con este nombre debido a que el proverbio en inglés, traducido, es “Vale más un pájaro en tu mano que dos en un arbusto” o por su expresión en inglés “Bird in the bush”.

¿Y ahora que hacemos?

Podría continuar este post citando más y más ejemplos que demuestran la irracionalidad de nuestros actos en la arena inversora, pero pienso que los casos citados deberían por lo menos despertar la curiosidad del lector en investigar un poco más el tema, del cuál, como toda ciencia nueva, abunda en la web.

Ahora, casi 8 años después de aquél evento en donde comenzaba mi carrera profesional, mi descrédito hacia los modelos tradicionales de la macroeconomía (muchos de los cuales son la base “dura” que respalda las políticas de ajuste hacia España, Portugal, Irlanda y Grecia de los organismos multinacionales como el FMI el Banco Mundial) crece a pasos agigantados.

Mi opinión es que el esfuerzo personal de cada individuo debe centrarse en una evaluación meticulosa sobre el peso del componente emocional al momento de realizar una inversión de cualquier tipo.

De los modelos económicos a los pájaros en el arbusto. 13¿Estoy comprando esta acción porque un amigo la compró el mes pasado y ganó dinero? ¿Estoy dejando mi dinero en la caja fuerte del banco porque tengo miedo a que sucedan catástrofes financieras que nunca se materializan? ¿Le estoy prestando dinero a tal persona porque veo en él cosas que me recuerdan a mí aunque nunca le pregunté bien como me lo va a devolver?

Estas son un ejemplo de las preguntas que debemos hacernos. Los grandes inversores, aquellos que supieron hacer una diferencia en los mercados, comparten una cualidad superadora: la llamada “sangre fría” con la cuál compran en momentos de pánico y venden en momentos de euforia.

Sin duda, el activador que impulsa las decisiones correctas en materia financiera se encuentra más del lado del conocimiento de nuestras emociones que de los complejos e inocuos modelos económicos que nos enseñan en las aulas universitarias.

30 marzo 2010 197 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Mae West y el dilema de la FED

por Droblo 29 marzo 2010
por Droblo

Mae West y el dilema de la FED 22Los chalecos salvavidas que usaban los pilotos de la RAF durante la Segunda Guerra Mundial se colocaban de tal manera que la parte que reposaba sobre el pecho era realmente voluminosa y de ahí que se les llamara coloquialmente “chalecos Mae West”, ya que la asociaban con los generosos senos de la entonces actriz de moda. El salvavidas de esta crisis, voluminoso e hinchado como aquel, ha sido la liquidez de los bancos centrales pero, como se puede apreciar en el gráfico, no es algo exclusivo de este periodo, sino una tendencia de muchos años: dinero y más dinero que alimentaba las sucesivas burbujas. Es decir, ha sido el salvavidas pero también el torpedo que nos ha hecho zozobrar:

Mae West y el dilema de la FED 23

A las continuas inyecciones de liquidez Doug Noland las llama “reflación” o actuación encaminada a estimular la economía por el incremento de la oferta de dinero o mediante la reducción de impuestos y que viene a ser lo contrario de la desinflación. La “reflación” se considera un antídoto contra la deflación, algo que se ha conseguido evitar pero de poco sirve  Una montaña de dinero que no se presta si los bancos, que en los EUA pueden prestar 9 veces más de lo que tienen, no lo inyectan en la sociedad y la ciudadanía prefiere ahorrar que gastar. Este es el gráfico del multiplicador del dinero, es decir, del movimiento, que ha sufrido un brusco bajón durante esta crisis hasta el punto de estar por debajo de 1. ¿Qué significa esto? Que el dinero existe pero no se mueve; es más, al estar por debajo de 1 significa que es como si se retirara dinero del sistema: no sólo no hay movimiento, es que la sociedad norteamericano está sacando su efectivo de la circulación. Y son datos oficiales ya de 2010

Continue leyendo
29 marzo 2010 214 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

La viñeta de la semana

por jrmora 27 marzo 2010
por jrmora

La viñeta de la semana 30

Disfrute de las vacaciones, si se las puede pillar :P

Más viñetas en la categoría de “Humor” del blog

27 marzo 2010 15 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

La semana en los mercados

por Droblo 26 marzo 2010
por Droblo

La bolsa esta semana ha seguido insistiendo en su tendencia bajista para los índices “periféricos” europeos en contraste con la fortaleza de los mercados norteamericano –de hecho las bolsas americanas han marcado máximos de 18 meses- y alemán. El primar lo que los inversores entienden como más seguro está provocando que en estos casi 3 meses de 2010 se haya podido ganar (o perder) más dinero con el diferencial entre el Dow Jones y el Ibex que con una posición direccional en alguno de los dos, ya que el primero sube en torno al 4% y el segundo baja en torno al 7%. Y es que tras comprobar en el caso griego cómo el recorte del gasto público genera un 10% más de paro en un mes y una previsión del PIB del -2% para 2010 cada día parece más claro que quien no puede aumentar el déficit está condenado a no crecer, y esa verdad económica se ve de algún modo reflejada en la renta variable.

En España debemos asumir que si no queremos perder las prestaciones sociales universales actuales cotizando cada vez menos trabajadores (los afiliados a la S.S. son  17.6 millones –y eso incluye a 2.9 millones de parados que cobran prestación y por tanto cotizan y 3.2 millones de autónomos que suelen aportar el mínimo- y somos 46.7 millones), nuestra aportación a los fondos del estado –que a su vez se verá obligado a recortar gastos- deberá ser mayor. Sobre esa base se pueden discutir muchas medidas pero las que nuestros gobernantes tienen pensado aplicar proceden de más impuestos (desde el IVA estatal al IBI municipal), mayor persecución fiscal (desde más investigación a más recaudación vía multas) y más exigencias para cobrar una pensión que en teoría ya hemos cotizado de sobra. ¿Qué tienen en común todas estas medidas? Que van en detrimento de nuestro poder adquisitivo, son sinónimos de una reducción salarial. Aparte del problema social que todo esto provoca hay una evidencia económica muy clara: es una zancadilla para el consumo. ¿Cómo con menos dinero vamos a comprar las viviendas que dicen es necesario colocar siquiera para reducir el stock sobrante o los coches que nos publicitan y además cancelar las deudas que se vienen arrastrando desde la época de la burbuja? Por eso hay economistas –el más mediático es Krugman- que defienden que hay que mantener el gasto público, explicado en palabras del Nobel Stiglitz: “Una salida prematura del gasto deficitario podría conducir nuevamente a la economía a la recesión. Ésta es una de las lecciones que aprendimos de la experiencia de Estados Unidos durante la Gran Depresión y de Japón a finales de los noventa.” Y defiende que el crecimiento económico en Estados Unidos y Europa es anémico, y las previsiones de crecimiento del sector privado indican que, en ausencia de un apoyo continuo del Gobierno, existe el riesgo de un estancamiento sostenido, esto es, que el crecimiento sea demasiado débil para que el empleo vuelva a sus niveles normales.

Es un debate interesante pero que sólo sirve para aquellas economías que pueden plantearse esa disyuntiva (por ejemplo Reino Unido prevé un déficit del 11.4% en 2010 en sus PGE, incluso mayor que el nuestro de 2009, y lo asume tranquilamente): España está condenada a reducir déficit, tanto por nuestra dependencia del inversor extranjero que nos obliga a tener unas cuentas creíbles como por nuestra pertenencia y sumisión a los dictados de la €zona (esta misma semana la rebaja del rating de Portugal ya nos ha dado un claro aviso). No es difícil deducir que si en la primera economía del mundo tienen miedo de seguir gastando el doble de lo que ingresan con un PIB en positivo y una tasa de paro en torno al 10%, aquí que no crecemos y padecemos un desempleo del doble, la obligación de gastar menos es un torpedo en la línea de flotación del optimismo económico. En España tenemos un estado que invierte cada vez menos y unos consumidores que cada vez disponen de menos dinero para gastar, sólo la austeridad a todos los niveles puede compensar este desajuste. Puedo parecer pesimista pero si con toda la inversión pública y la bajada de los tipos de las hipotecas -que tanto han aliviado las cargas familiares- no se ha conseguido dejar de destruir empleo, ¿Cómo podremos crearlo? Para que la iniciativa privada cree puestos debe aumentar el consumo pero si tenemos menos efectivo disponible, los créditos o son caros o no son fáciles de conseguir -o ambas situaciones- y tampoco tenemos suficiente confianza en el futuro ni seguridad laboral…

El que dispongamos de menos dinero parece que es inevitable, el optimismo para que consumamos ya se está intentando en muchos ámbitos, desde la famosa campaña de “arreglarlo entre todos (La tontería de que esto lo arreglamos entre todos )” a las continuas declaraciones políticas afirmando que ya hemos salido o estamos a punto de salir -tantas veces repetidas desde hace meses- y en cuanto al problema bancario voy a recurrir a la hemeroteca: El 14 de octubre de 2008, Carlos López y yo –en nuestro único artículo juntos- escribíamos en este blog:

Por mucho que el estado avale a los bancos privados la poca liquidez que tengan los bancos va a estar parada durante meses, no van a aumentar los créditos ni las inversiones aunque bajen los tipos de interés y las pequeñas empresas y los particulares dispondrán de poco acceso a dinero fresco para generar actividad económica. El problema bancario corrompe las estadísticas que están manejando los que creen que lo peor ya ha pasado.

Y podíamos haberlo dicho hoy, y cada día me convenzo más que el sector financiero ha sido y será la clave –junto a las adecuadas políticas de gestión estatal, autonómico y local- de la economía real. El otro día cuantificaron las “inversiones en ladrillo”: Bancos y cajas triplican sus inmuebles en cartera en un año, hasta 25.400 millones, según Barclays que no parece vayan a disminuir en el corto plazo, dinero inmovilizado que no participa de la actividad económica porque no genera ni beneficios ni empleo. Con razón El crédito al consumo cayó un 25,7% en 2009 y la mora aumentó de media un 63%.

Y como la próxima semana no habrá “semana en los mercados” dos apuntes estadísticos: en cuanto a los tipos de interés marzo cerrará con el mínimo histórico del euribor y en cuanto a la renta variable, abril es históricamente el segundo mes del año tras enero en cuanto a entradas de dinero en fondos, tanto por ser inicio de trimestre como porque el 15 de abril es el último día -en los EUA- para poder hacer determinadas inversiones desgravables como planes de pensiones personales con efecto del año anterior, esto hace que estadísticamente abril sea el mejor mes para el Dow Jones en los últimos 50 años, alzas que se suelen concentrar en sus 10 primeras sesiones.

Continue leyendo
26 marzo 2010 224 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Resumen del día

por Carlos Lopez 25 marzo 2010
por Carlos Lopez

Recordando artículos:

  • Hoy: La historia se repite
  • Hace 6 meses: ¿Legalizar la droga?
  • Hace 1 año: Intermediarios ¿Necesarios?
  • Hace 2 años: El inversor inteligente… y el tonto.

En las noticias del blog:

  • El default: panorámica de un clásico financiero
  • Mi apuesta personal para 2010: Vietnam
  • 40 años del Nikkei, un índice bursátil de un país rico
  • La gasolina y el gasóleo marcan nuevos máximos en vísperas de la Semana Santa
  • España aportaría 2.000 millones de euros al plan de rescate de Grecia
  • El Gobierno de Dubai inyectará 9.500 millones de dólares en Dubai World
  • Greenspan dice que los precios de la vivienda en EEUU aún son “frágiles”

En las noticias de otros medios:

  • Los informes de Salgado ven un rebrote de la crisis por el IVA
  • ¿Realidad o deseo? Las inmobiliarias creen que los precios ya han caído lo que debían
  • Deuda privada, sistema financiero y cajas
  • Irlanda: el PIB se contrajo un 7,1% en 2009, nuevo récord
  • Españoles, rebelión o hundimiento, ustedes eligen
  • Bank of America anuncia un plan para condonar algunas deudas hipotecarias
  • Grecia al borde del “default” y al fin de la UE
  • La burbuja bursátil de las acciones de energias renovables se ha desinchado
  • Uno de cada dos españoles cree que el euro ha sido perjudicial para hacer frente a la crisis

Encuesta del día:

[poll id=”55″]

Continue leyendo
25 marzo 2010 11 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Artículos nuevos
Artículos viejos

Euribor hoy: +3.322% Media mes: +3.701%

Una hipoteca de 180.000€ a 25 años con revisión anual pagará 377.46€ más cada mes

  • El Euribor se desploma casi a mínimos de este año.

    21 marzo 2023 131 comentarios
  • Lagarde asegura que el BCE está listo para actuar si fuera necesario

    21 marzo 2023
  • Ahorradores, ya hay un depósito al 3.15% TAE

    18 marzo 2023
  • Ahorradores, rentabilidades de cerca del 4% para la deuda pública

    16 marzo 2023
  • Credit Suisse pide prestado al banco central suizo hasta 50.000 millones para ganar liquidez

    16 marzo 2023
  • Pedro Sánchez defiende la fortaleza de la banca española

    15 marzo 2023

Euribor Mensual

Euribor 2023

Marzo (Provisional) +3.701%
 Febrero +3.534%
 Enero +3.337%
 

Euribor 2022

 Diciembre +3.018%
 Noviembre +2.828%
 Octubre +2.629%
 Septiembre +2.233%
 Agosto +1.249%
 Julio +0.992%
 Junio +0.852%
 Mayo +0.287%
 Abril +0.013%
 Marzo -0,237%
 Febrero -0.335%
 Enero -0.477%

  • Facebook
  • Twitter

Contáctanos - Términos y reglas - Política de privacidad - Ayuda - Inicio


Arriba
Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus