Euribor hoy
El Euribor vuelve a las andadas y toca de nuevo el 4.2%

Euribor hoy: 4.2% Media septiembre: 4.141%

Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor Agosto 2023
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
Categoria:

Por si te lo perdiste

quant-175x175.jpg
ArticulosPor si te lo perdiste

Matemáticas aplicadas a los mercados ¿Qué son los quants?

por Carlos Lopez 4 julio 2023
por Carlos Lopez

Matemáticas aplicadas a los mercados ¿Qué son los quants? 2
Los analistas cuantitativos o quants que trabajan en el sector financiero utilizan técnicas matemáticas y estadísticas para estudiar, medir y evaluar instrumentos financieros, mercados financieros y el comportamiento de los participantes en el mercado. Los quants trabajan en todo tipo de empresas de la industria de valores, incluyendo bancos comerciales, bancos de inversión, empresas de gestión de patrimonios y fondos de cobertura.

Si bien el enfoque de un analista cuantitativo puede variar bastante de un trabajo a otro, el trabajo básico normalmente gira en torno al desarrollo y la construcción de modelos matemáticos diseñados para proporcionar información sobre sistemas financieros complejos. Estos modelos pueden utilizarse para tasar valores e instrumentos derivados, informar el momento de las operaciones o evaluar y gestionar diversos tipos de riesgos financiero. Todo ello, para desarrollar y llev4ar a cabo estrategias de inversión e informar en la toma de decisiones de los gestores de la firma o sus clientes.

Algunos quants comienzan a trabajar en roles de entrada como analistas de investigación después de completar una licenciatura en un campo que proporciona habilidades cuantitativas prácticas, tales como estadísticas, finanzas o economía.

En la industria de la gestión de activos, los quants suelen ser contratados por su experiencia en técnicas complejas de modelado matemático, habilidades que requieren muchos años de formación para desarrollarse. En consecuencia, la mayoría de los analistas cuantitativos se integran después de completar sus masters o doctorados. Los mejores candidatos para puestos de analista suelen tener doctorados y amplia experiencia en la realización de investigaciones independientes y el diseño de modelos matemáticos.

Para conseguir una carrera a largo plazo como un analista cuantitativo, por lo general se requiere un título de posgrado en un campo cuantitativo, tales como finanzas, economía, matemáticas o estadística. Los grados en la física teórica, la ingeniería, la informática y otros campos de alto nivel en el modelado matemático y otras técnicas cuantitativas avanzadas también pueden ser aceptables. Algunos profesionales de nivel de doctorado que desean la transición a la industria financiera desde carreras cuantitativas en campos no financieros optan por regresar a la escuela para obtener maestrías en maestrías como la ingeniería financiera o las finanzas matemáticas.

En Estados Unidos, el salario medio anual para un analista cuantitativo supera los 90.000 dólares. El rango mediano, que significa el percentil 25 al 75, es de aproximadamente 66,000 a 100,000 dólares.  El potencial alcista para esta carrera es enorme en lo que respecta a los ingresos y los principales analistas cuantitativos de Wall Street ganan varios cientos de miles de dólares al año.

En Europa sus salarios andan a la par,  aquellos que se incorporan a un banco de inversión como analistas ‘junior’ ganan mucho más que cualquier otro profesional en su primer trabajo: en torno a 60.000 libras, superando en solo cinco años las 150.000 libras.

4 julio 2023 1 comenta
0 FacebookTwitterPinterestEmail
ArticulosPor si te lo perdiste

¿Cómo se puede desenganchar a alguien de la droga más potente que existe?

por Carlos Lopez 21 junio 2023
por Carlos Lopez

¿Cómo se puede desenganchar a alguien de la droga más potente que existe? 9
La revista In Health (En Salud) le pidió a un grupo de expertos clasificar las drogas de uso común por su potencial de adicción (podéis ver el ranking aquí) y sorprendentemente la número 1, por encima del crack, metanfetaminas, cocaína, heroína y demás drogas realmente chungas está la nicotina.

Desde la última ley antitabaco el que la gente fume nos da igual a la mayoría, los fumadores pasivos cada vez fumamos menos y a fin de cuentas cada uno tiene su pequeño vicio.

No obstante, el tabaco sigue haciendo mucho daño al país. Pese a los elevados impuestos el tabaco sigue siendo un negocio ruinoso para el Estado, se estima que le cuesta más de 8.000 millones de euros al año en gasto sanitario, a esto hay que añadir también unos costes sociales añadidos. Un mal negocio

Así que tenemos que encontrar un método para que la gente deje de fumar. Para que los 9 millones de fumadores que hay en España se desenganchen de la droga más potente que existe.

¿Y como se puede hacer esto?

Con una droga, aún más fuerte que los expertos en salud habían pasado por alto. El dinero.

Los incentivos financieros se utilizaron a principios de los años noventa mediante estudios sobre el tratamiento ambulatorio de la dependencia de la cocaína. A cambio de dejar la coca, se les daba unos vales para comprar cosas y funcionó, no solo durante el tratamiento (12 semanas) si no también durante los 2 años posteriores. Debido a que los incentivos funcionaron cuando virtualmente todo lo demás fracasó, los investigadores estudiaron el modelo de tratamiento en una amplia gama de uso de drogas y otros problemas de salud.

Los beneficios duraron no sólo durante las 12 semanas en la que las que estaban incentivados sino también hasta dos años después. Dado su éxito, los investigadores estudiaron el modelo de tratamiento en una amplia gama de uso de drogas y otros problemas de salud.

Un desarrollo a gran escala que surgió de este trabajo se conoce como Transferencias monetarias condicionadas y se ha utilizado en muchos países principalmente para fomentar la escolarización de los niños en las zonas pobres.

¿Y puede funcionar en para países ricos para vicios como el fumar?

En el Centro de Comportamiento y Salud de la Universidad de Vermont, llevó a cabo una serie de ensayos clínicos para examinar la efectividad de los incentivos financieros (por ejemplo, vales en forma de tarjetas de regalo para restaurantes, cine y tiendas para bebés) para dejar de fumar durante el embarazo.

Las mujeres recibían un vale de 6,25$ por la primera muestra de orina que demostrase que no habían fumado en la última semana y el importe se incrementaba por cada muestra negativa consecutiva, hasta un máximo de 45$. Esto se mantenía hasta 12 semanas después del parto. En total, podían ganar hasta 1.180$ si no fumaban un cigarro durante 9 meses.

De las que recibieron incentivos, el 34% dejó de fumar, en comparación con el 7% de las que no recibieron incentivos. Esto llevó a que el peso medio de los recien nacidos fue 200 gramos mayor entre los que sus madres recibieron incentivos financieros, así como la edad gestacional media al parto.

Generalmente estamos acostumbrados a reducir los malos vicios mediante “palos” a base de impuestos o prohibiciones cuando quizás lo que funcione mejor sea emplear zanahorias a base de incentivos. Aunque claro, todos quieren su parte de esa droga llamada dinero.

21 junio 2023 10 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
ArticulosPor si te lo perdiste

El curioso experimento del Universo 25

por Carlos Lopez 8 julio 2022
por Carlos Lopez

El curioso experimento del Universo 25 17¿Os imagináis el paraíso en la tierra? Un sitio en el que nadie tuviese que trabajar, nos dedicásemos todos al ocio, a comer y a eso que estáis pensando. Algo así como la casa de Gran Hermano pero con gente normal.

Eso es lo que se preguntó en el año 1968 John B. Calhoun pero como estudiarlo podría ser un pelín complicado decidió hacer una prueba con ratones. Les construyó un paraíso roedor. Con cajas-nido, zonas de ocio, comederos, temperatura controlada, agua a tutiplén y servicio de limpieza. Lo que viene a ser un resort “todo incluido” en el que metieron a 4 parejas de ratones libres de enfermedades.

¡Que empiece la fiesta!

Durante los 104 primeros días se lo pasaron pipa, imagino que cogerían algún gramo y empezaron a procrear. Cada 55 días la población se duplicaba y para el día 315 ya eran más de 600 vecinos en la fiesta del señor Calhoun. Se habían organizado 14 grupos sociales con un macho dominante y roles sociales bien definidos para cada uno de los individuos.

A partir de ahí, el resort se les quedaba pequeño y los machos empezaban a tener problemas para mantener su territorio lo cual hacía que tuviesen menos atractivo para las hembras, las cuales en algunos nidos ocuparon el rol del macho como protector de las crías. Otros roedores se dedicaban exclusivamente a comer y dormir. Nada más. La agresividad de la comunidad empezó a crecer y la fertilidad cayó dramáticamente.

El día 560 llegó el momento crítico, la población había llegado a 2.200 individuos y a partir de ahí morían más ratones de los que nacían. La violencia era general, las hembras no se quedaban embarazadas y su comportamiento maternal era inexistente, se comían a las crias.

El día 920 dejaron de nacer ratones.

El día 1471 se da por concluido el experimento con un saldo de 27 ratones vivos, que fueron recolocados en nuevos ambientes pero su comportamiento nunca cambió.

Evidentemente, los humanos no somos ratones y resultaría descabellado extrapolar resultados a nuestra especie pero resulta interesante ver como una sociedad puede transformar un paraíso en un infierno.

Para terminar, os dejo una foto de los ratones.

El curioso experimento del Universo 25 18

8 julio 2022 12 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Por si te lo perdisteNoticias

El precio de la luz batirá hoy su récord histórico para un domingo en plena ola de calor

por Carlos Lopez 11 julio 2021
por Carlos Lopez

El precio de la luz batirá hoy su récord histórico para un domingo en plena ola de calor 25

El precio de la electricidad en el mercado mayorista se situará mañana, día 11 de julio, en 90,77 euros el megavatio/hora (MWh), lo que supone un récord histórico para un domingo, impulsado por la ola de calor que afecta a gran parte de la península.

El precio máximo se situará mañana domingo en 103,63 euros/MWh y el mínimo en 67,98 euros/MWh, según datos del Operador del Mercado Ibérico de Electricidad (OMIE) recabados por Europa Press.

El precio medio de mañana supera, por tanto, la marca alcanzada en junio, en el que se registró una media mensual récord de 83,30 euros y está solo nueve euros por debajo del récord anual absoluto de 99,8 euros el MWh alcanzado el pasado 2 de julio.

Fuentes del sector consultadas por Europa Press atribuyen este máximo a una combinación de factores, como la ola de calor que se extiende este fin de semana por gran parte de la península, los costes de los derechos de emisión de CO2 -que han superado los 50 euros por tonelada-, y la subida en el precio del gas.

Estos factores pesan más que el hecho de que se trate de un domingo, un día en el que la actividad industrial se reduce notablemente.

Estos elevados precios penalizan a la industria y a los particulares, especialmente a los 10,5 millones acogidos al precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC), que ven cómo las medidas de contención de precios adoptadas por el Gobierno no están propiciando aún el efecto deseado.

Están exentos los consumidores que están en el mercado libre -unos 17 millones-, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Cabe recordar que en julio han entrado en vigor las medidas de suspensión temporal del impuesto del 7% a la generación eléctrica para el tercer trimestre de este año. A ello habría que añadir la reducción del IVA del 21% al 10% aplicada para contener el coste del recibo de la luz.

El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura eléctrica de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes (el coste de las redes de transporte y distribución) y los cargos (los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y a las anualidades del déficit de tarifa), mientras que algo más del 21% corresponde a los impuestos.

El alto precio de la electricidad se registra después de que en junio entrara en vigor el nuevo esquema por periodos horarios. Así, los precios de los peajes y cargos son diferentes entre los periodos horarios, tanto de potencia como de energía.

LOS ALTOS PRECIOS SE MANTENDRÁN EN LOS PRÓXIMOS MESES

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, advirtió hace unos días de que los altos precios de la electricidad registrados en las últimas semanas, así como el impacto que ha producido tanto en consumidores domésticos como industriales, se mantendrá durante los próximos meses.

La ministra manifesó que su principal objetivo es paliar el efecto negativo que estos precios están ocasionando en los consumidores, aunque ha admitido que esta situación seguirá manteniéndose en el tiempo.

En su opinión, la solución es conseguir que el 100% del sistema eléctrico sea capaz de abastecerse sin depender de combustibles internacionales y de los costes de emisión de dióxido de carbono (CO2).

Por el momento, Ribera ha puesto en valor los esfuerzos de este Gobierno en intentar alcanzar ese objetivo, después de que, en los últimos tres años, la generación de electricidad dentro de este perímetro haya pasado del 25% a entre el 10% y 12% actual.

11 julio 2021 0 comenta
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Por si te lo perdisteActualidadBitcoincriptomonedasTecnología

¿Por qué una ciudad ha prohibió minar bitcoins?

por Carlos Lopez 15 enero 2021
por Carlos Lopez

¿Por qué una ciudad ha prohibió minar bitcoins? 32Hace un tiempo me contaron la anécdota del dueño de una presa hidroeléctrica que quería utilizar el excedente de producción para minar bitcoins (finalmente por problemas legales no pudo). Minar criptomonedas hoy en día no es un buen negocio a no ser que tengas la energía gratis, la robes o la consigas muy muy barata.

Plattsburgh es una de las ciudades en las que la electricidad está más barata en los EEUU. La ciudad cobra 4,5 centavos por kilovatio-hora (kWh) cuando el promedio nacional es de unos 10 centavos por kWh. En el caso de las operaciones industriales paga aún menos, 2 centavos por kWh por la electricidad. La razón es que la ciudad obtiene su electricidad de una presa hidroeléctrica en el río San Lorenzo.

¿Y qué ocurrió? Lo que seguramente os hayáis imaginado, se convirtió en lugar de peregrinación de las empresas de minería de criptomonedas.

Resulta que estas operaciones comerciales utilizaron tanta electricidad que la ciudad de Plattsburgh excedió su presupuesto mensual asignado de la electricidad. Una sola empresa de minería llamada Coinmint utilizó alrededor del 10% de la fuente de energía asignada de la ciudad sólo en enero y febrero. Cuando se excedió su presupuesto eléctrico en enero, la ciudad tuvo que comprar electricidad en el mercado abierto a un coste más alto, que fue distribuido entre sus residentes.

En total, los habitantes de la ciudad vieron como la primera factura eléctrica del año subió entre 100 y 200 dólares por culpa de unas empresas que apenas generan empleo local. Así que han decidido prohibir el minado de criptomonedas durante 18 meses, multará con 1,000 dólares diarios a cualquier  “firma, persona, corporación u otra entidad” que establezca o ejecute una operación minera comercial de criptomonedas cuando la moratoria entre en vigor. El razonamiento oficial de la moratoria es “proteger y mejorar los recursos naturales, históricos, culturales y eléctricos de la ciudad”.

Ya vimos por aquí un caso similar (Islandia) en el que este tipo de empresas podían llevar a colapsar el sistema energético del país.

¿Es éste el futuro del dinero? Recientemente el fundador de la criptomoneda Etherum lo dijo bien claro.

Me sentiría muy triste si mi principal contribución al mundo fuera sumar el equivalente al consumo de electricidad de Chipre al calentamiento global

Francamente no sé cómo terminará esto pero ya sabéis como suelen arreglar estas cosas… subiéndote el recibo de la luz.

15 enero 2021 0 comenta
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Por si te lo perdisteActualidad

La imparable subida de la luz

por Carlos Lopez 15 enero 2021
por Carlos Lopez

La imparable subida de la luz 39Según datos de Eurostat, nuestro país tiene uno de los precios de la energía eléctrica más caros de toda Europa que se ha encarecido aún más en este comienzo de 2020. Y no sólo eso, sino que la tendencia continua al alza, en parte porque cada vez hay menos usuarios en el mercado regulado y más en el mercado libre, en el que, casi inexplicablemente, los precios son más altos.

Y es que la liberalización del mercado de la electricidad en España, a pesar de que se pensaba que serviría que ayudaría disminuir los precios, gracias al aumento de la competencia, el efecto ha sido el contrario, ya que las compañías tienden a ofertar un mejor precio de la energía pero añadiendo servicios extras que llegan a constituir el auténtico negocio de estas empresas.

Además, la existencia de los peajes y costes fijos asociados al consumo eléctrico provocan que las 244 comercializadoras tengan un escollo insalvable a la hora de proponer descuentos visibles en sus facturas.

Nuestro país, tenía en el primer semestre de 2.009 la décima luz más cara de la Unión Europea. Es decir, de los grandes países, el nuestro era el que la tenía a precios más modestos, aunque fuese por encima de la media comunitaria. Ahora ocupa el quinto puesto, y su subida sólo se ha visto superada por la que ha tenido Letonia, que ha encarecido un 54,8% su recibo de la luz en esta década trascurrida. En nuestro país, factura eléctrica se ha encarecido un 52,38% en 10 años, frente a la media europea del 31,64%.

La explicación de las compañías señala siempre al mismo culpable (aunque la verdad sea que muchas veces es más bien un cómplice): el Estado, que controla dos de las tres partes de las que se compone la factura eléctrica.

La misma está compuesta por tres grandes conceptos:

  • La energía en sí, que supone un 37,48% del total de la factura y que, realmente es el único concepto de la factura en la que pueden influir las compañías con sus ofertas, tarifas especiales o servicios añadidos.
  • Los peajes, que suponen la parte más abultada del recibo, con un 41,14% del importe final del mismo. Dentro de este concepto se hallan se aglutinan conceptos como las subvenciones a las renovables, la distribución y transporte de la energía o el famoso déficit de tarifa.
  • El resto de la factura, el 21,38% los componen impuestos, tanto el IVA, como los especiales.

Aun a pesar de esta subida en la última década, un respiro para nosotros, pobres consumidores, es que, con respecto al año pasado, el importe de la factura eléctrica ha disminuido un 13,4%, lo cual tampoco es un gran hecho, dado que esta bajada se debió a que en octubre del año pasado, el Gobierno decidió suspender durante seis meses el cobro del impuesto del 7% a la generación eléctrica. Esto significó una bajada del 4% en la factura del consumidor, pero esta moratoria de 6 meses acabó en abril, lo que quiere decir que esta tendencia a la baja ya no existe.

En relación a esto, tampoco hay mucho mérito en comparar el 2.019 con el 2.018, ya que éste último, según Facua, fue el segundo más caro de la historia, sólo por detrás del 2.012. En 2.018, los consumidores hicieron frente a tres de las facturas eléctricas mensuales más caras de la historia.

En este sentido, Facua ha presentado al Gobierno un documento con sus reivindicaciones para reducir la factura eléctrica de las familias españolas, entre las que se incluirían la bajada del IVA de la electricidad al 4% y la creación de una tarifa regulada para todas las familias que no superen los 10 kilovatios de potencia contratada. Con estas medidas, la organización de consumidores argumenta que el usuario ahorraría de media casi 130 euros anuales, defendiendo que “los desproporcionados precios de la luz, la ausencia de competencia en el sector y la situación económica de las familias españolas” justifican el establecimiento de una tarifa fijada “para proteger a los consumidores”.

Por su parte, las medidas que el Gobierno ha ideado pasan por la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia, que ha aprobado su propuesta definitiva de peajes eléctricos, lo cual ya es un paso, aunque tenga que pasar todavía el trámite del Consejo de Estado. El contenido de la Circular consiste en el establecimiento de la fórmula para calcular lo que debemos pagar los consumidores por el transporte y distribución de electricidad. Las empresas van a cobrar menos que ahora por esas actividades, así que los consumidores vamos a pagar menos, una cantidad que se calcula en un 5,6% de media. Además, se establecerán seis periodos al día con peajes distintos, simplificado a tres para usuarios con menos de 15 kw contratados de potencia.

En Península, Baleares y Canarias será período punta, con peajes más altos de 10 de la mañana a 2 de la tarde y de 6 de la tarde a 10 de la noche de lunes a viernes. Período valle, con los peajes más bajos, de medianoche a 8 de la mañana de lunes a viernes, y los fines de semana y festivos nacionales durante todo el día. El resto de horas, de lunes a viernes, será período llano, con peajes intermedios. Ceuta y Melilla forman grupo aparte, con pequeñas diferencias respecto a lo anterior.

Estos cambios tendrían que entrar en vigor el 1 de enero. Pero se da por hecho que no se llegará a tiempo. Cuando todo esté listo, sin fecha concreta, las eléctricas tendrán un plazo de seis meses para reprogramar contadores y aplicarlo.

15 enero 2021 0 comenta
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Artículos nuevos
Artículos viejos

Euribor hoy: 4.2% Media mes: 4.141%

Una hipoteca de 180.000€ a 25 años con revisión anual pagará 182.17€ más cada mes

  • El Euribor vuelve a las andadas y toca de nuevo el 4.2%

    27 septiembre 2023 31 comentarios
  • Evo Banco se lanza a la caza de los ahorradores con un depósito interesante

    27 septiembre 2023
  • Ahorradores, el mejor banco de España amplía su depósito al 4% TAE a seis meses

    26 septiembre 2023
  • De lo que nadie quiere hablar: El gasto en pensiones alcanza la cifra récord de 12.051 millones en septiembre

    26 septiembre 2023
  • Guau, ahorradores, ya hay un depósito al 4.4%

    23 septiembre 2023
  • Ahorradores, llegan los depósitos ¡referenciados al Euribor!

    22 septiembre 2023

Euribor Mensual

Euribor 2023

Septiembre4.141%
Agosto4,073%
Julio4.149%
Junio4.007%
Mayo3,862%
Abril3.757%
Marzo3.647%
Febrero3.534%
Enero3.337%
 

Euribor 2022

 Diciembre3.018%
 Noviembre2.828%
 Octubre2.629%
 Septiembre2.233%
 Agosto1.249%
 Julio0.992%
 Junio0.852%
 Mayo0.287%
 Abril0.013%
 Marzo-0,237%
 Febrero-0.335%
 Enero-0.477%

  • Facebook
  • Twitter

Contáctanos - Términos y reglas - Política de privacidad - Ayuda - Inicio


Arriba
Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor Agosto 2023
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor