Todo lo que rodea a la industria farmacéutica suele generar polémica, un buen ejemplo fue el del medicamento (Zolgensma) que cuesta 2 millones de euros y llevó incluso a movilizar a un país para conseguir el dinero con el que pagarle el tratamiento a un bebé.
La vacuna del COVID19 estaba claro que iba a ser un gran negocio no exento de problemas, ayer mismo conocimos que Bruselas acusa a AstraZeneca de vender a otros las dosis prometidas a la UE, a esto se le une curiosas ofertas como unas vacaciones de tres semanas en Dubai por 45.000$ que incluyen también vacuna,.
Las cifras que rodean el negocio de las vacunas son mareantes, se espera que los envíos totales de “productos inmunológicos” este año tengan un importe de 134.000 millones de dólares de los que 25.000 millones de dólares corresponderían a la vacuna del COVID19
Ese es un pequeño precio a pagar por el daño que Covid-19 podría causar a la sociedad. Hay que reconocer que la velocidad alcanzada en este desarrollo ha sido un hito histórico. Casi de inmediato, los gobiernos y las empresas aceleraron su reloj habitual de desarrollo de vacunas, que suele ser de al menos cuatro años. A mediados de diciembre, más de 50 vacunas estaban en producción, estimuladas por miles de millones de dólares de inversión gubernamental. Seis vacunas han sido ya aprobadas por los organismos reguladores.
En total, los gobiernos han proporcionado US$8.600 millones. Así ha sido la financiación de las principales vacunas (fuente BBC)
Pese a que la carrera por combatir el coronavirus la esté ganando EEUU con las vacunas de Pfizer (aunque el éxito es de la empresa alemana que compró, BioNTech) y Moderna, la industria farmacéutica mundial que ha liderado el proceso sigue teniendo su sede en Europa, con Asia poniéndose al día. El primer exportador mundial de productos inmunológicos fue Suiza. Sus exportaciones de productos inmunológicos aumentaron un 13,4%, hasta los 28.600 millones de dólares, en los diez primeros meses de 2020. Alemania quedó en segundo lugar, con un aumento de las exportaciones del 7,8%, hasta los 18.510 millones de dólares, seguida de Irlanda, con un aumento del 16,9%, hasta los 18.500 millones de dólares.
Respecto al precio de cada dosis, varía en función del contrato que tenga cada país ya que cada negociación es distinta en función, entre otros factores, de la fecha de entrega
China, epicentro de la pandemia, ocupó el décimo lugar en cuanto a exportaciones, pero registró con diferencia el aumento más espectacular de todos los grandes exportadores. Sus exportaciones de productos inmunológicos se dispararon un 1.185% hasta los 2.300 millones de dólares en los primeros 11 meses de 2020, frente a los 176,6 millones del mismo periodo de 2019. Sus mayores mercados fueron el Reino Unido (366 millones de dólares), Estados Unidos (326,1 millones) y Alemania (230,6 millones).
Hasta ahora, las autoridades han autorizado seis vacunas para su uso por el público: dos de las llamadas vacunas de ARN de Moderna y Pfizer-BioNtech; dos vacunas convencionales de Sinopharm y Sinovac; y dos vacunas víricas del Instituto de Investigación Gamaleva y una empresa conjunta de Oxford y AstraZeneca.
Se espera que Pfizer, Moderna y AstraZeneca fabriquen más de cinco mil millones de dosis en 2021, suficientes para vacunar a tres mil millones de personas, según los analistas.
Estados Unidos fue, con diferencia, el mayor comprador de productos inmunológicos en 2020, importando 23.500 millones de dólares en los primeros 10 meses, un 33,5% más que en el mismo periodo del año anterior. A Estados Unidos le siguieron Alemania, Bélgica, Japón y China.
La lista de ingredientes necesarios para fabricar y administrar vacunas es larga, e incluye jeringuillas, viales y gomas sintéticas como el látex, y dosis a gran escala de componentes químicos como levaduras, proteínas y gelatina. En Cinco Días publicaron un interesante mapa con los centros de producción de las distintas vacunas.
Y por último muchos se imaginarán que las farmacéuticas se estarán forrando en bolsa, en el caso de Moderna (que se trataba casi de una start up) si ha subido ya que no tenía ningún producto en venta pero en el caso de Pfizer, hace un año cotizaba a 35.6$ y el viernes cerró a 35.9$, un rendimiento muy inferior a la media del Dow Jones.
¡Comenta!
La superficie terrestre https://droblopuntocom.blogspot.com/2021/02/la-superficie-terrestre.html?spref=tw
–
Barcelona, la ciudad española con más atascos https://droblopuntocom.blogspot.com/2021/01/barcelona-la-ciudad-espanola-con-mas.html?spref=tw
–
Los Hedge Funds tienen mucha fama pero lo más sencillo y más barato puede ser bastante más rentable https://droblopuntocom.blogspot.com/2021/01/los-hedge-funds-tienen-mucha-fama-pero.html?spref=tw
¿quizás el problema del moderador automático sea la extensión? porque si no, no lo entiendo
Como ex- currela en control de calidad en industria farmaceutica, y con cierto conocimiento de causa
El negocio de las farmaceuticas, o sea donde se sacan la pasta de verdad, es en productos no regulados
Complementos vitaminicos, cosmeticos, somniferos, revitalizantes…. etc
Si no fijaros el paston en publicidad para decir lo energetico y vigoroso que te vuelve la pastillita tal, o lo bien que duermes con la pastillita cual
Mi pareja ha sacado al mercado un nuevo tornillo para prótesis. Sólo en papeleo presentado para la FDA van 1500 folios. Las horas que han pasado sólo en trámites a nivel internacional han costado millones. Fabricar el tornillo cuesta dos duros pero el precio de venta creo que son unos cuantos miles. Todo lo que va alrededor es lo que lo encarece.
La segunda pastilla de un nuevo medicamento vale 2 céntimos…. la primera puede valer 1,2 ,5 o 300 millones… es la I+D…
Y la gente se queja del coste de una pastillita que le salva la vida, y dse dejan 120€ en camisetas de deportistas famosos para sus hijos… no sé…. yo la prioridad la tengo diferente…
Un antiguo compañero de trabajo se quejaba porque el baby de párvulos lo tenía que pagar él y que le costaba una pasta, que no le llegaba y que iba a mandar a la niña sin él o con uno de segunda mano aunque estuviera roto. Tenía la bufanda del real Madrid, el reloj aniversario del real Madrid, la camiseta de nosequién, el abono del plus, el abono del Madrid, etc.
Algo no me va bien, el último artículo es del 1 de febrero y no tiene ningún comentario