Lecciones de inversión sacadas de la crisis (II)

por Carlos Lopez

nadalEn Septiembre de 2011, publicamos por aquí un artículo titulado “Lecciones de inversión sacadas de la crisis” en el que comenzaba hablando sobre la crisis de juego y resultados que tenía Rafa Nadal. Por entonces había serias dudas de que el tenista volviese a ser número 1 y con el tiempo, hemos visto que con mucho trabajo lo ha logrado. Voy a volver a usar la misma cita que puse en aquél artículo

¿Se imaginan que Rafa Nadal fuera economista o constructor? Quizás, si tuviéramos su espíritu de trabajo, de esfuerzo, de pelear hasta el último suspiro, de no dar nada por perdido, de querer superarse a sí mismo, otro gallo nos cantaría. ¡Nadal! ¿Por qué no aprovechas uno de esos micrófonos que te ponen y explicas que tú te cansas, que cada bola te agota, que dedicas muchas horas a entrenar, que has prescindido de muchos caprichos por hacer muy requetebién tu trabajo?.

Rafa posiblemente sea el deportista más admirado de España, tanto por el buen trabajo que hace como por la humildad que siempre demuestra y en este caso, toda una lección de como reponerse de una crisis, sea la que sea.

Respecto a las crisis económicas, son muy puñeteras ya que en nuestra vida nos tocará vivir varias y seguramente todas con unas causas y soluciones similares. Tendemos a olvidar lo malo y recordar lo bueno (cualquier tiempo pasado fue mejor…) con el riesgo que esto conlleva. Hoy os dejo otras 6 lecciones más aprendidas de la crisis de esas que nos ayudarán a no volver a repetir los errores.

1. Debemos ignorar las previsiones optimistas.

En general debemos ignorar las previsiones, tanto optimistas como pesimistas y especialmente si son las del gobierno. El otro día en Sintetia lo contaban, cito textualmente:

En el siguiente gráfico se muestra una manera muy intuitiva de ilustrar qué institución “da más cerca de la Diana”. Hablamos del periodo 2010-2012 y de estimación promedio del PIB a final de cada ejercicio. En estas condiciones, el resultado es que la entidad que más acertada estuvo en sus predicciones fue La Caixa, seguida del servicio de estudios de la Universidad Autónoma de Madrid (CEPREDE) y del Banco Santander en tercer lugar. En cambio, en último lugar está ¡el propio Gobierno de España! Seguido de cerca en la cola por instituciones públicas internacionales como la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico).

Prev.2

Y lo mismo en las predicciones bursátiles (en su mayoría, optimistas) que vemos en los medios económicas. En general todas las previsiones tienen un interés más allá del informativo, desde el político hasta el económico y generalmente ese interés es incompatible con el tuyo.

2. Los responsables no saben mucho más que tú.

El FMI, la OCDE, los bancos centrales, los gobierrnos… todos se vieron sorprendidos por la crisis financiera, al igual que la mayoría de los inversores y la mayoría de los economistas.

Aun en medio de la mayor burbuja inmobiliaria de la historia de los EE.UU y Europa, no existía consenso entre los economistas acerca de que las viviendas estaban incluso sobrevaloradas. En 2005, en el punto álgido de la burbuja, la mayoría de analistas de Wall Street eran optimistas sobre las acciones inmobiliarias.

Justo antes de la crisis, los estudios de los gestores de dinero profesionales descubrieron que creían que las acciones europeas y de los mercados emergentes eran las mejores inversiones, no les gustaban las estadounidenses y odiaban los bonos. La mejor apuesta debería haber sido justo la contraria. En Europa la situación no era muy distinta y en Mayo de 2009 veíamos los brotes verdes en España.

En este caso, más allá de la intencionalidad de sus declaraciones (como en el caso de las previsiones) se nota la inutilidad de los declarantes.

3. La deuda es peligrosa.

Las tres décadas anteriores a 2008 se produjo un atracón de deuda de los países, que incluía la de los hogares, empresas y el gobierno.

La creencia popular veía estas deudas como algo benigno. El endeudamiento de los hogares estaba bien, según los expertos, ya que permitía a la gente usar sus futuros ingresos en ese momento para adquirir mejores viviendas y consumir.

La deuda financiera también estaba bien, permitía a las empresas «transmitir riesgos» a muchas partes para que el sistema fuera más seguro. Además la inflación era tu aliada y ayudaba a que tus deudas cada vez fuesen menores.

Directamente, no endeudarse era de tontos. Hoy vemos como en los últimos presupuestos generales del estado  España gastará lo mismo en los intereses de la deuda que en todos sus ministerios.

La deuda es peligrosa, dentro de unos años lo olvidaremos pero la deuda es peligrosa.

4. Tenemos más aversión al riesgo de lo que creemos.

En general somos conscientes de que  una mayor rentabilidad significa un mayor riesgo, pero omitimos esta segunda parte, no estamos preparados para perder y nuestra mente no lo asume a la hora de invertir, sólo vemos la rentabilidad. La rentabilidad nos nubla tanto la vista que incluso nos impide leer las letras pequeñas. Cuando la bolsa se derrumba, la gente vende. Ver tu valor neto reducido a la mitad es muy distinto en la práctica que en la teoría.

Desde septiembre de 2008 a marzo de 2009, a medida que el Dow Jones caía de 11700 a 6500, los inversores de los fondos de inversión retiraron más de 200 mil millones de dólares de acciones, justo en el momento equivocado. El miedo gana a la prudencia.

Ahora vemos la bolsa en buena forma y muchos se sienten tentados a comprar. Antes de hacerlo deberías preguntarte ¿Soportarás una caída del 50%?

5. La sencillez es bonita.

Los seguros de riesgo de crédito se desplomaron. Los fondos de cobertura se derrumbaron. Los derivados complejos estallaron. Las acciones de banca se hundieron o se liquidaron.

Pero las inversiones sencillas salieron bien (o salieron menos mal). Si habías comprado acciones de McDonald’s el día anterior a la caída de Lehman Brothers y las mantenías podías haber obtenido hasta un 80%, con una pequeña volatilidad en el camino. Coca-Cola: 60%. Johnson & Johnson: 50%. Siguiendo el principio de Warren Buffet, hay que invertir en negocios que entiendas y si no entiendes, no inviertas hasta que hayas entendido.

6. El efectivo no es basura.

Esta lección ya la comenté hace dos año, pero creo conveniente recordarla una y mil veces. La creencia popular  considera al efectivo como un «dinero muerto», una mala inversión que da resultados escasos. Los inversores prefieren convertirlo en activos más interesantes, para «hacer trabajar a ese dinero», como les gusta decir.

El dinero no tiene que estar trabajando siempre, tiene derecho a descansar, a permanecer seguro pese a ese impuesto invisible que es la inflación.

Esto te permitirá dormir tranquilo y a pescar en río revuelto, a tener el poder de realizar buenas inversiones en medio del pánico. El efectivo no tiene por qué ser “bancolchón” basta con que sea una inversión líquida, que puedas recuperar casi instantáneamente.

¿Que más lecciones habéis sacado vosotros?

67 comentarios

666 24 octubre 2013 - 7:56 AM

Más de 15.000 firmas dejan de anunciarse en prensa desde que arrancó la crisis http://elconfi.de/44670/ 

responder
666 24 octubre 2013 - 7:56 AM

Fagor precisa 170 millones en 7 días para evitar la quiebra en Francia y Polonia http://elconfi.de/44609/ 

responder
austriaco 24 octubre 2013 - 8:03 AM

Dos grandes bolas tiene que digerir la economía española antes de ponerse a crecer otra vez como deseamos y necesitamos. La primera es el referido monto de la deuda total. En agosto pasado, las Administraciones Públicas cargaban con un pasivo financiero bruto de 944.682 millones de euros. Por su parte, las empresas no financieras debían 1.079.625 millones (de los cuales, 329.000 al extranjero); y los hogares 806.065. Todo ello suma 2,83 billones de euros, muy por encima de los 1,05 billones que se espera sea el PIB a finales de este año: la deuda total es 2,7 veces nuestro producto anual: eso es mucha deuda. Su plazo medio debe de estar en los 6 a 7 años. Tanto las empresas como las familias están amortizando crédito. El Estado, en cambio, sigue aumentando su deuda, con gritos de triunfo porque le está siendo posible refinanciarse. Todo ello augura una digestión pesada y pocas ganas de ponerse en movimiento exceptuando el esfuerzo de vender en el extranjero, que es lo más consolador de nuestra situación. 
La segunda bola es el desempleo. Sin duda ha dejado de crecer y las cifras que esperamos de un día para otro confirmarán esta tendencia. Aunque sea así, mucho tiene que ocurrir para que bajemos de un 25% de paro a cifras por debajo del 10%. La cantidad de paro joven parece estar algo inflada, pues creo que hay muchos parados/estudiantes. Lo verdaderamente preocupante no es el paro, sino la acongojante caída de la población activa, de la que se han retirado por desesperanza. No me preocupa, en cambio, la emigración en busca de empleo en Europa y el mundo entero, lo que la prensa amarilla denuncia como pérdida de capital humano: los españoles jóvenes solían negarse a ir a trabajar fuera y es bueno que se aireen un poco. 
Ante estas dos cuestiones, la respuesta del Gobierno ha sido tímida. Al ministro Montoro le gusta subir los impuestos pero no recortar el gasto –la prueba es que el techo del gasto se ha subido respecto del año pasado–. Las Administraciones Públicas deberían saber desendeudarse tanto como las empresas y las familias, trayendo el copago sanitario, la capitalización parcial de las pensiones públicas junto con un más inmediato retraso de la edad de jubilación, además de ahorros más decididos en gastos de personal: ¿Cuánto se han reducido las remuneraciones en el sector privado? 
La reforma laboral ha resultado ser insuficiente. Tiene razón el Círculo de Empresarios al señalarlo. Los expedientes de regulación de empleo han caído en manos de una magistratura que muchas veces mira con sospecha los argumentos de la empresa. Los inspectores de trabajo actúan a menudo como si quisieran sustituir a los jefes de personal de las empresas. El Instituto de Estudios Económicos de la CEOE ha subrayado la necesidad de reformar el subsidio de desempleo para desplazar la protección hacia los parados de larga duración. El Gobierno debería atreverse a suspender al menos temporalmente la obligatoriedad del salario mínimo interprofesional. 
No quiere esto decir que en algunos ministerios no se hayan notado esfuerzos de reforma, como por ejemplo con los Proyecto de Ley de Educación y de Comercio, en curso de trámite parlamentario. Pero la lectura del proyecto de Presupuestos sugiere que el impulso reformista se ha agotado. La actitud del Gobierno parece ser ahora la de decir “bastante hemos hecho: pasemos el testigo a Mr. Gates”. 
 
Think Tank Civismo

responder
maverick 24 octubre 2013 - 8:03 AM

Unas lecciones muy basicas, pero tan ciertas como la vida misma. Ya lo dice el refran, sabe mas el diablo por viejo que por diablo…

responder
mmm 24 octubre 2013 - 8:04 AM

hay una diferencia notable entre la recuperación actual y la de 2010. Entonces la tasa de ahorro de las familias se había casi duplicado desde el 6,5% del PIB al inicio de la crisis hasta el 12,3% del PIB en diciembre de 2009. Ello constituyó un factor de impulso de la recuperación. Pero la situación ahora es bien diferente. La tasa de ahorro de las familias se ha reducido 5 puntos del PIB desde entonces hasta el 7,3% de junio de 2013. Ello cuestiona que el gasto de las familias pueda ser un factor de sostenibilidad de la recuperación actual. Los factores de soporte deben ser la demanda externa y la inversión. 
Cuando comenzó la crisis, la inversión era el 31% del PIB y ahora sólo supone el 18,8%, un nivel mínimo en muchos años. Para que la recuperación sea sostenible es preciso que la inversión recupere un nivel intermedio. Debería aumentar hasta el entorno del 25%, es decir más de 6 puntos del PIB. Como se aprecia en el gráfico, el cierre de la balanza por cuenta corriente se ha debido al desplome de la inversión porque, en contra de lo que suele afirmarse, el ahorro no sólo no ha subido desde el inicio de la crisis sino que incluso se ha reducido en 1,8 puntos. La variación de 10,4 puntos del saldo corriente se ha debido a la caída de la inversión de 12,2 puntos. Ello explica la intensidad de los efectos sobre el empleo de la larga crisis actual. 
Pero para que la inversión aumente 6 ó 7 puntos del PIB resulta necesario que el ahorro aumente en la misma magnitud. En caso contrario, la inversión sólo podría aumentar con ahorro externo. Y suponiendo que ello fuera posible, que se accediera a la financiación en los mercados internacionales, implicaría volver a un déficit por cuenta corriente de 6 puntos del PIB. 
La conclusión es clara. Para que la recuperación sea sostenible es necesario aumentar el ahorro nacional en al menos 6 puntos del PIB. Lo deben hacer el sector público y las familias. El ahorro público sigue en cifras negativas, es decir el gasto corriente supera a los ingresos en al menos 4,6 puntos del PIB. Ello cuestiona el proceso de consolidación fiscal. El ahorro público debe aumentar reduciendo el gasto corriente. Y ello debería ser compatible con la reversión de las subidas impositivas para permitir la recuperación del ahorro de las familias. Sin ahorro no habrá inversión ni recuperación sostenible.
David Taguas. Director del Instituto de Macroeconomía y Finanzas. Universidad Camilo José Cela

responder
Anónimo 24 octubre 2013 - 8:15 AM

El BCE iniciará una evaluación detallada del balance de los bancos en noviembre http://dlvr.it/4BdBG4 

responder
Anónimo 24 octubre 2013 - 8:15 AM

Agenda del dia http://dlvr.it/4Bcvc6 

responder
10 24 octubre 2013 - 8:15 AM

Ciudadanos: no ridiculicemos los brotes verdes, no racaneemos contra nosotros mismos. El fin de la recesión, aunque sea por una solitaria décima, es una buena noticia. Más que por sí misma, porque tocar fondo (en PIB; iremos viendo en las demás variables) y subir algo aunque sea desde mucho menos de cero es requisito indispensable: para que luego la economía crezca de verdad, se relance y al cabo se recupere de los precipicios en que todavía chapoteará durante tiempo. Sin pasar por el cero no se sube nunca al uno.
Ministros: no os emborrachéis ni nos mareéis, que salir de la recesión (romper la caída del PIB consecutiva de al menos dos trimestres, y llevábamos nueve) no es superar la crisis, como propaga el siempre estupendo Cristóbal Montoro. Porque el 0,1% es estancamiento, el consumo interno está parado, el paro nos consume.
Economistas: analizad la debilidad de la trasrecesión, la vulnerabilidad de los actuales brotes verdes, mirando al pasado inmediato: para ser prudentes. Pese a que aún resuenan ciertas carcajadas inmisericordes, hubo una anterior ronda de auténticos brotes verdes. Era bajo Zapatero, aunque moleste. Entre el segundo trimestre de 2010 y el segundo de 2011, la economía creció no una, sino más de seis décimas, y el PIB se encaramó a un 0,6% positivo. ¿Qué ocurrió? El 11 de marzo de 2011 explosionó Fukushima y se multiplicó la incertidumbre. El 19 de marzo Occidente bombardeó Libia y el petróleo se disparó. El 7 de abril, Portugal pidió el rescate. Y la Unión Europea se precipitó, con la segunda crisis griega, hacia el abismo del miedo a la ruptura del euro.
Los brotes verdes españoles se secaron de súbito. Y nos sumimos en una segunda ronda de la Gran Recesión. Hasta hoy. Si el enfermo deja la fiebre, pero sigue débil, cualquier corriente lo devuelve a la UVI.
¿Hay riesgo de marcha atrás? Lo hay. Pero menos que entonces. Veamos por qué vamos algo menos peor. Internamente, se ha realizado una gran devaluación interna desde mayo de 2010, con dos Gobiernos de signo opuesto al frente. El sacrificio social (paro) y económico (mortalidad empresarial) ha sido brutal. Junto a las alzas impositivas, el adelgazamiento, y los recortes de las Administraciones (autonómica y municipal, mucho menos la central) han deprimido la actividad, pero también han generado mayor competitividad. Los costes laborales unitarios se han reducido a la brava (vía desempleo) recuperando niveles europeos comparables de antes del aznarato. Faltará ahora evitar la servidumbre de la gleba y añadir tecnología y organización para mejorar esa competitividad recobrada. Pero hay mucho hecho, incluida alguna reforma (muchas van siendo a peor) como la financiera, eficaz también gracias al aval y tutela de Bruselas; y la activación de un único motor, el exportador (ya un tercio del PIB). Aunque los sacrificios han sido demasiado desiguales. En dolor.

Quizá más decisivo que el esfuerzo interno haya sido el factor europeo: la debacle de la eurozona y de España empezó a sortearse cuando el presidente del BCE, Jean Claude-Trichet, le espetó a Angela Merkel en la cancillería, el 21 de julio de 2011: “Le digo que ha gestionado fatal la crisis”, y la indujo a dar el segundo rescate a Grecia, como narra Arnaud Leparmentier (“Ces fraçais, fossoyeurs de l’euro”, Plon, 2013). Y Fráncfort compró deuda española en el mercado secundario.
Las inyecciones masivas de liquidez a la banca lanzadas por su sucesor Mario Draghi en diciembre de 2011 y febrero de 2012, hasta un billón de euros, que tanto molestaron al Bundesbank; su anuncio del programa OMT para comprar cuanta deuda pública conviniese, impugnado ante el Tribunal Constitucional por el mismo Buba; las garantías de Draghi, Merkel y demás, de que el euro no caería; y el rescate de los europeos a la banca española por 40.000 millones largos de euros (los usados, de 100.000 prestados) hicieron el resto. No hizo falta un rescate-país, en buena medida porque la UE ya se había rescatado con todo ello a sí misma y a sus socios.
¿Qué esfuerzos adicionales tocan ahora para convertir este respiro decimal en relanzamiento verdadero? Internamente, habría que volver a la economía real, a la financiación de las empresas, a la política industrial, a los consensos básicos: todo eso de lo que apenas se discute.
En cuanto al vecindario, atención a Alemania. Nuestro Gobierno debiera apoyar que el pacto de gran coalición cristianodemócrata/socialdemócrata (CDU-CSU/SPD) en ciernes incorpore el mayor número posible de los 10 mandamientos propuestos por los socialdemócratas.
Así, el aumento del gasto en infraestructuras domésticas que repare la cutrería de autovías y canales fluviales; la implantación de un salario mínimo de 8,5 euros hora que corrija al menos en parte la devaluación salarial de la Agenda 2010 de Gerhard Schröder y sobre todo, la semiesclavitud de algunos minijobs; y una nueva agenda para el crecimiento europeo: todo ello revierte en más consumo. Es estímulo de la demanda. Es más crecimiento. Es engrasar la máquina de la economía, también la europea, y de los países socios exportadores, como este de aquí abajo.
Pequeños cambios como esos —ninguno de los actores parece postular un vuelco absoluto— pueden abrir bastante margen a la política económica e inducir efectos notables. Al menos, el de matizar, suavizar o acotar la monolítica obsesión de la austeridad. Pero claro, siempre que no se trate de cuantías meramente simbólicas. Lo último que se pierde es la esperanza

.

responder
ñews 24 octubre 2013 - 8:20 AM

Flash España: Balanza comercial de agosto 2013  
El déficit de la balanza comercial acumulado a 12 meses de agosto ascendió a 15,7 mil millones de euros, reduciéndose en 1,3 miles de millones respecto al acumulado del mes anterior.

responder
Anónimo 24 octubre 2013 - 8:25 AM

No es lo mismo que crezca el empleo a que disminuya la población activa..al contrario si contabilizamos a  1.500.000 personas que han salido huyendo de nuestro país en estos cinco años de depresión económica…..unos emigrado..otros regresando a sus países…nuestro desempleo rondaría los 7.500.000 personas….España vive al día y la economía es de subsistencia……con desempleo masivo-sin consumo consecuencia de bajada de salarios y subida impositiva-sin crédito para las medianas y pequeñas empresas-con energía carisma-con solo inversiones especulativas (orientadas solo a la bolsa y comprar deuda) sin crear tejido productivo..pueden montar todos los días fin de la crisis que quieran………

responder
321 24 octubre 2013 - 8:25 AM

Fuerte incremento de la riqueza neta financiera de los hogares y aceleración del proceso de saneamiento del sector privado en el 2T13.
La riqueza financiera neta de las familias se sitúa en niveles máximos desde 2007 (compensando, en parte, la caída persistente de la riqueza inmobiliaria), gracias a:

el incremento del volumen de inversiones financieras por parte de los hogares en más de 16.000 millones de euros, materializadas en depósitos (en sustitución de los pagarés) y acciones, fundamentalmente. A buen seguro, están siendo las familias con una renta disponible más elevada y un menor endeudamiento las que están llevando a cabo este tipo de inversiones, frente a aquellas que disponen de poco margen de ahorro.
la revalorización de la renta variable durante la primera mitad del año y la rentabilidad ofrecida por los depósitos también han contribuido a dar soporte a la mejora de la riqueza financiera.
la amortización progresiva de créditos contraídos y la caída de la nueva concesión de préstamos bancarios, que, de forma gradual, continúan dando recorrido a la corrección del pasivo de los hogares.

El proceso de saneamiento sigue siendo más intenso en las empresas. El ratio de deuda de hogares y empresas no financieras se ha situado en el 209% en el 2T13, lo que supone una caída de siete puntos en lo que va de año.
En el caso de las empresas, y como desde prácticamente inicio de la crisis, el esfuerzo de saneamiento está siendo más intenso. A día de hoy, su ratio de endeudamiento está ya en cotas de 2007 (129% sobre el PIB) debido, entre otras causas, a que no están llevando a cabo inversiones en activos fijos ni financieros. No obstante, el grueso de la contención de deuda se está materializando vía préstamos, consistente con la mayor restricción crediticia que revelan los datos de negocio bancario.
Este mismo ratio se sitúa por debajo del 80% del PIB cuando hacemos referencia a los hogares. Si se mantuviese el ritmo de reducción de deuda del último año, el umbral del 60% de referencia establecido por la Comisión Europea se alcanzaría en 2016-17 (siempre que el PIB registre crecimientos nominales superiores al 3%).
Pero para ello será necesario que los hogares hipotecados de renta media-baja mantengan unas tasas de ahorro mayores a las actuales. Si la renta de estos hogares no mejora, por mucho que se ajuste su gasto en consumo, difícilmente contarán con margen suficiente para pagar sus deudas.

responder
Tril 24 octubre 2013 - 8:35 AM responder
kécosas 24 octubre 2013 - 8:35 AM

Bruselas propone una declaración única del IVA para ahorrar 15.000 millones de euros a las empresas http://www.expansion.com/2013/10/23/economia/1382524756.html …

responder
kécosas 24 octubre 2013 - 8:35 AM

la equivocación que más parece doler al presidente de Mercadona es que “quisimos vender frescos como si fueran secos”. La cadena decidió empaquetar la fruta y verdura, el pescado y la carne. “Pensamos que así necesitaríamos menos personal, tiraríamos menos y el cliente compraría mucho más rápido”. Pero el resultado no fue el esperado: “Un poco más y perdemos todos los clientes. Cada vez vendíamos más secos y menos frescos. Así que cometimos uno de los errores más grandes, aunque para mucha gente era obvio. Bueno, nosotros tardamos treinta años en darnos cuenta”. En esta situación, Roig reconoce que “al lado de cada Mercadona hay ocho o diez fruterías y ningún colmado. Por algo será”.
 
La solución: centrarse en la venta de frescos y, para ello, potenciar toda la cadena agroalimentaria de Mercadona, desde el productor en el sector primario hasta el consumidor. Las primeras acciones ya están en marcha: la compra al día en frutería, con bajada de precios a última hora de la tarde; la recepción del pescado directamente de lonja a las tiendas mediante acuerdos con 70 cofradías de pescadores; el nuevo mostrador de pan, con venta a granel y recién hecho, y la más incipiente: vuelve el cuchillo a la carnicería. En carne está realizando una experiencia piloto en varias tiendas para que vuelva a dispensarse al corte.
 
Esta estrategia ha hecho a Mercadona paralizar su salida al extranjero, ya que la ha convertido en su reto para los próximos siete años.
 
Roig: “Sin ir a Harvard sino a Harvacete, los fruteros son más listos que nosotros” añadió.

responder
Radical 24 octubre 2013 - 8:36 AM

Proyecto Castor: si gano, para mí; si pierdo, paga el Estado http://elconfi.de/44665/ 

responder
@droblopuntoes 24 octubre 2013 - 8:56 AM

El poder de la FED. S&P500 y QE: enorme diferencia de rentabilidad cuando está activa y cuando no lo está http://dlvr.it/4BVMtP 

Comparativa de mini-tablets http://dlvr.it/4BVMm9 

 
Viñeta de encuestas http://dlvr.it/4BZ6sG 

responder
Press 24 octubre 2013 - 8:57 AM

Jueves sin recesión, como reflejan todos los medios en un alarde de cobertura del optimismo oficial. Mayoría de portadas, especialmente en los económicos, que también dedican amplio espacio a las nuevas pruebas de esfuerzo del BCE.
Mucho morbo por el desencuentro protocolario Rajoy-Mas en el Foro Económico Mediterráneo de Barcelona, con un discurso de Rajoy demasiado en clave del desafío soberanista catalán y con editorial en La Vanguardia sobre ‘las buenas maneras’. También editorial en El Periódico: ‘Incidente protocolario (segunda parte)’. En el mismo diario, Olga Grau señala que CiU propone hoy ampliar el control de la Generalitat sobre La Caixa, con ocho enmiendas al proyecto de ley de cajas para limitar el peso de ls entidades fundadoras. La crónica de Carlos E. Cué, Àngels Piñol y Miquel Noguer en El País se titula ‘Cada vez más distantes’. Javier Casqueiro cuenta en el mismo diario que PP y PSOE intentan retomar el diálogo sobre Cataluña con una reunión el viernes. En Economía Digital, Manel Manchón cuenta que Mas recuperará sucesiones en el último minuto para satisfacer a Esquerra y que podría aprobarlo por decreto-ley o con la ley de acompañamiento de los presupuestos.
Mucha curiosidad en la prensa por el extraño caso del falso cura que se cuela en casa de Bárcenas, suceso que ha reconvertido a Raúl del Pozo, hasta ahora confidente de ‘El Tercer Hombre’, en reportero de calle de El Mundo: ‘Rosa y Guillermo creyeron que los iban a matar’.
Cumbre europea en Bruselas este jueves y viernes, con el escándalo del espionaje de EEUU que pone la agenda en ascuas tras el control del teléfono móvil de Angela Merkel. Todos recogen que Washingon niega que esté pinchando o vaya pinchar el móvil de la canciller, pero poco reparan en que no hablan de si lo han hecho antes.
También hoy, huelga de Educación en toda España por la Ley Wert. El colorido titular de El Periódico a toda portada casi parece una consigna: ‘Marea contra Wert’. Y no gana para sustos el ministro, de acuerdo con lo que cuenta Nacho Gay en El Confidencial: el juez investiga en paraísos fiscales el patrimonio de la secretaria de Estado de Educación y se complica su divorcio: la pareja de Wert podría tener intereses en empresas en Panamá y República Dominicana.
Sobre el fin de la recesión, que también despierta mucho interés en la prens internacional, El Economista subraya que el BdE urge a que fluya el crédito a las pymes, alque que se normalizará su baja la prima de riesgo. En Vozpopuli, Javier Ruiz es más rotundo: ‘El Banco de España acusa a los bancos de retener el crédito que reciben en los mercados internacionales, de estar embalsando crédito pese a recibir más fondos y más baratos en los mercados internacionales. “No hay factores relacionados con la liquidez de las entidades que constituyan en estos momentos un obstáculo significativo para la concesión de crédito”, concluye el regulador. En el mismo medio, Miguel Alba indica que AFI no ve brotes erdes y predice que el crédito seguirá cerrado al menos hasta 2015 y que la mora subirá del 14%.
Sobre los tests del BCE a 128 bancos europeos, de ellos 16 españoles, desde noviembre de 2013 a octubre de 2014, un mes antes de entrar en vigor la supervisión única, En Capital Madrid, José Luis Marco destaca que ‘España va con todo’ a las pruebas del BCE salvo Banca March, Ontiyent y Pollença, pero incluyendo por primera vez el grupo de Cajas Rurales en este examen, que replica a las entidades ya analizadas por Oliver Wyman en 2012, mientras con dudas sobre sus sistemas, Alemania somete a 24 entidades, Italia a 15 y Francia a 13. El País destaca en primera plana que el BCE endurece el examen de solvencia a los bancos europeos.
En Expansión, Salvador Arancibia hace hincapié en que el Banco de España teme que el BCE discrimine la deuda soberana al contemplar posibles descuentos sobre los títulos públicos cuando asuma en noviembre de 2014 la supervisión de los grandes bancos europeos. El Economista incide en que los bancos ceden en las bolsas de toda Europa por los nuevos tests de estrés. En Cinco Días, Bernardo de Miguel y Nuria Salobral cuentan que el chequeo del BCE será distinto para cada banco del euro y que Draghi prevé algún suspenso para dar credibilidad a los tests.

responder
osecianez 24 octubre 2013 - 8:57 AM

que qué lecciones he aprendido además de las propuestas por ti?
 
1.- que nadie se ha hecho rico trabajando.
2.- que el mejor amigo del hombre no es el perro sino un buen corrupto
3.- que el que a buen árbol se arrima…..
4.- que el poder lo tienen dos y en las próximas elecciones voy a empezar a cambiarlo
5.- que a los bancos ni agua
…..y que adoro a mi familia, mi vida.
Aprovecho para desearos a todos un muy buen día.

responder
b 24 octubre 2013 - 8:57 AM

El otro día se habló aquí de esto: La banca española suspenderá los test de estrés si no se salvan los créditos fiscales http://elconfi.de/45249/ 

responder
Press 24 octubre 2013 - 8:59 AM

En el caso de CatalunyaCaixa, Carlos Segovia subraya en El Mundo que un ex vicepresidente del Gobierno, Narcís Serra, está ‘en libertad provisional’, al ver el juez finalmente indicios de delito en el escándalo de Caixa Catalunya. También señala El Economista en portada que el juez ve indicios de delito. En Capital Madrid, José Hervás destaca que Narcís Serra, en libertad sin fiaza, acusa al Banco de España de no permitirle diversificar la inversión en CatalunyaCaixa.
Otros titulares relevantes. En primer plana de Expansión, Miguel Ángel Patiño titula sin rodeos: ‘Iberdrola recorta un 10% el dividendo ‘por culpa del Gobierno’. Como muchos otros, El Economista señala en portada que Iberdrola baja el dividendo un 10,7% por la reforma. El mismo diario hace hincapié en que Eroski exige a Fagor un plan de viabilidad para recibir ayudas. Según José Antonio Navs en El Confidencial, la caída de Fagor producirá un ‘tsunami’ financiero de 480 millones en Mondragón, con un agujero’ de 220 millones en Lagun Aro. En El País, Mikel Ormazabal resalta que Urkullu arremete contra el grupo Mondragón en plena crisis de Fagor y cuestiona que la corporación quiera salvar a la empresa.
Jorge Chamizo cuenta en Capital Madrid que Ferrovial desafía al gobierno de Cameron para asegurarse más beneficios de su ‘vaca lechera’, Heathrow, que en el primer semestre han sumado con los de otros aeropuertos y de las autopistas 127 millones y el beneficio del grupo ha sido 287 millones. En el mismo medio, Quesada Vargas señala que Lara ‘rescata’ cinco millones en Antena 3 con una subida del 200% en bolsa y vende otros 100.000 tìtulos a cerca de 11 euros. Cristina Farrés destaca en Economía Digital que Acciona podría incurrir en una infracción muy grave por omitir las garantías de ATLL, porque Entrecanales pidió al Govern una interpretación por escrito sobre el aval la concesión que no fue remitida a la CNMV
Cinco Días recalca en portada que es el ‘todo o nada para la fábrica de trenes de Alstom en España’. Y editorial: ‘Alstom se la juega sin flexibilidad, una característica que va parela a las buenas perspectivas. Más de Eduardo Inda y Esteban Urreiztieta en El Mundo: ‘La Infanta gastó en mobiliario y cortinas casi 150.000 euros de origen público’. Marcello en Republica: ‘ABC, El Mundo, El País, La Razón; el drama de los diarios de la derecha reside en que han perdido su influencia porque solo escriben para sus lectores adictos a los que les ofrecen solo lo que les gusta leer, y no lo que ocurre o lo que deben saber. ¿Y Cebrián? Pues Juan Luis ha convertido El País en el diario gubernamental’.

responder
Anónimo 24 octubre 2013 - 8:59 AM

La a deuda de los hogares españoles sumó en agosto 806.065 millones de euros, mientras que las empresas no financieras debían otros 1.078.841 millones, entre ambos deben 313 billones de las antiguas pesetas.

responder
osecianez 24 octubre 2013 - 9:00 AM

ahh! y que el tiempo es el mejor juez……..aunque como a todo ser humano……también con su paso hace que se olviden o se diluyan……vamos: justo….pero tarde.

responder
izo 24 octubre 2013 - 9:02 AM

Un nombre hace toda la diferencia en la pelea entre Ford y Toyota por ver quién tiene el auto más vendido del mundo.
El miércoles, la automotriz estadounidense aseguró que la corona correspondiente a la primera mitad del año fue para su sedán compacto Focus, según datos registrados por la firma de investigación R.L. Polk & Co.
Ford, con sede en Dearborn, Michigan, vendió 589.709 autos Focus de enero a junio en todo el mundo, 20% más respecto del primer semestre del año pasado, dijo Erich Merkle, analista de ventas de la automotriz.
Según Ford, el Focus venció al eterno Corolla de Toyota, aunque Merkle dijo que no podía revelar las cifras de Polks por este vehículo. Se dejaron mensajes con dos analistas de la firma para solicitar los números.
Si el Focus supera al Corolla en todo 2013, sería el segundo año consecutivo en que Ford logra los máximos honores.
Sin embargo, Toyota pone en duda el liderazgo de su rival. La automotriz japonesa ha dicho que vendió la versión sin cajuela del Corolla con el nombre de Matrix y que vende vehículos que son prácticamente idénticos al Corolla, pero con nombres diferentes, fuera de Estados Unidos. Ford no toma en cuenta los diferentes nombres de Toyota en su conteo. La empresa nipona ha dicho que si todos los nombres se suman, el Corolla es el ganador.
Una portavoz de Toyota dijo el miércoles que la empresa está en desacuerdo con Ford y está elaborando una respuesta a sus aseveraciones.
Merkle dijo que las ganancias del Focus se deben principalmente a China, donde las ventas crecieron más del doble a 202.380 vehículos vendidos en la primera mitad del año. Una nueva versión del Focus ha estado en el mercado apenas un año en China y todavía es considerado un producto nuevo.
No obstante, las ventas del Focus no son tan buenas en Estados Unidos, donde sólo subieron 1% en septiembre a 188.654 unidades. Las ventas totales en el país subieron más de 8% en los primeros tres trimestres del año, de acuerdo con Autodata Corp.
Las bajas ventas del Focus y del híbrido gas-eléctrico C-Max han hecho que Ford planee cerrar dos semanas la planta de ensamble en Michigan, donde se fabrican ambos modelos, durante el cuarto trimestre para control de inventario.
Las ventas del Corolla en Estados Unidos, que crecieron 5% en septiembre, también están rezagadas frente al mercado en general. Esto es porque Toyota tuvo un modelo cinco años en el mercado hasta que fue reemplazado recientemente con una nueva versión más estilizada.

responder
Anónimo 24 octubre 2013 - 9:13 AM

# 28
Que bien ya chalimos de la crisis. Ya hay brotes verdes y nos van a dar sopa. Ole y Ole y Viva Ejpaña coño.

responder
Press 24 octubre 2013 - 9:16 AM

En la prensa internacional. Crónica de David Román, Neelabh Chaturvedi y Paul Hannon en The Wall Street Journal: ‘El fin de la recesión en España alimenta las esperanzas par la Eurozona; las esportaciones ayudan a levantar a España de la recesión’. Crónica de Raphael Minder en The New York Times: ‘España emerge de una recesión de dos años’. Información de Anne-Sylvaine Chassany y Miles Johnson en Financial Times: ‘Los inversores extranjeros se pelean por comprar los activos de los créditos impagados en España; buscan carteras de hipotecs morosas’. Crónica de Tobias Buck en el mismo diario: ‘España emerge de una recesión de dos años’.
Crónica de Angeline Benoit en Bloomberg: ‘España finaliza una recesión de dos años en medio de un esfuerzo por crear empleo’. Otra crónica, de Charles Penty: ‘El Santander anunciará posiblemente un aumento de beneficios por menores provisiones en España’. Crónica de Thomas Urban en Süddeutsche Zeitung: ‘España supera la recesión por ahora; la economía experimentó un ligero repunte y el ministro Montoro lo celebra. De hecho, el turismo está en auge y los bancos se han estabilizado, pero en un puento el Gobierno está avanzando muy lentamente, el paro’. Crónica de Alan Clendenning y Ciaran Giles en AP: ”Fin de la recesión en España…, pero poco consuelo para los desempleados’.
Información en Deutsche Welle: ‘España vuelve a crecer después de una prolongada recesión’. Información en Market Watch: ‘España asegura que ha salido de la recesión’. Información de Kristen Butler en UPI: ‘El Banco de España dice que el país ha salido de la recesión’. Información en Euronews: ‘Las exportaciones sacan a España de la recesión’. Información en Le Monde: ‘España ha salido de la recesion en el tercer trimestre’. Información en Les Echos: ‘España sale muy levemente de la recesión’. Crónica de Alasdair Fotheringham en The Independent: ‘España por fin deja la recesión pero el crecimiento todavía es endeble; la golpeada economía española registra el primer dato positivo desde 2010’.

responder
Joe 24 octubre 2013 - 9:18 AM

La principal lección que he aprendido de todo esto ya la dije una vez y la vuelvo a decir ahora: que el banco no es tu amigo. Que no busca tu bienestar. Que no te ve como su cliente sino como su comida.

responder
Joe 24 octubre 2013 - 9:26 AM

Ya le ha costado a Juan Roig darse cuenta, pero demuestra que rectificar es de ssabios: los frescos de Mercadona, salvo quizá las verduras y los cítricos, eran de lo peor del mercado.

responder
cautonomo 24 octubre 2013 - 9:35 AM responder
RubK 24 octubre 2013 - 9:43 AM

Bonito artículo, D. Carlos.
Yo he aprendido, aunque más que aprender he verificado y corroborado, que lo que he estado aplicando desde hace varios años me viene funcionando lo suficientemente bien como para no tener que cerrar el negocio, y es, en resumidas cuentas: 1-En lo refente a mi tenue inversión en bolsa, a vender a partir de cierto valor, cuando sube y a cierta distancia de que se produzca una inflexión teórica (el valor lo calculo con un coeficiente que me he inventado yo pero que carezco de autoridad para ponerlo por aquí y sostenerlo científicamente porque es muy personal y sobre cuestiones personales no estoy dispuesto, ni a hablar, ni a discutir pero que parcialmente se basa en eso de que “el último duro que lo gane otro”), y a comprar cuando baja en la proximidad a la inflexión (si procede-me interesa, claro) cuando baja; 2-A diversificar, o sea, no meter todos los huevos en una misma cesta; 3-Como PYMERO (librero) que soy, a mantener el precio de lo que comercializo, o incluso a bajarlo sacrificando sin pudor cierto margen de beneficio cuando las ventas se estancan o se reducen aunque eso implique aumentar las horas de trabajo y de romperse la cabeza (muchos colegas míos, que ahora me admiran o envidian manque no lo digan, han sucumbido-cerrado por gil & pollas, es decir, por aplicar precisamente la táctica opuesta a ésta); 4-A implicar personalmente a los trabajadores que empleo (actualmente 3) en la marcha de la empresilla (si mejora la reducción de gastos y las ventas suben su comisión sube en un porcentaje proporcional y con esto un conservando su empleo están más contentas que artistas en un baño de aplusos tras la función; 5-A, igual que en “2”, ampliar el abanico de servicio-productos en un juego basado en el incremento de precio en unos (los menos demandados) y el descenso en otros (los más demandados), y esto y lo anterior lo venimos aplicando mi compa de la vida y yo también a su negocio, un bar-restaurante, de modo que, por ejemplo; ¿que despachas más? ¿serán cañas, vinos, comidas y bocatas?¿Y que despachas menos?¿serán chocolatinas? pues baja el precio de los vinos, comidas y cañas y sube algo las chocolatinas hasta que se haga sostenible de modo que el que se tome un vino posiblemente se permita comprarle una chocolatina al crío que viene con él (es sólo un ejemplo) y se equilibra la balanza en nuestro beneficio; 6-No hay beneficio sin mucho esfuerzo y un cierto riesgo y; 7-No está prohibido caer y romperse los dientes, pero sí lo está no volverse a levantar y seguir adelante (viejo provervio ruso, por cierto).
 
En una empresa, las cosas realmente no funcionan como en el caso del tenista ese tan bueno y famoso. Su éxito depende de su esfuerzo directo y de dos o tres factores más que dependen mayoritariamente de él mismo, pero en una empresa, aunque sea pequeña, el resultado depende de muchísimos más factores, la mayoría de los cuales no dependen directamente del empresario, sino de otros, y cuando se depende de otros las cosas no son tan sencillas.
 
Un saludo.

responder
oreidubic 24 octubre 2013 - 9:55 AM

Yo la primera lección que he sacado en claro es que la inteligencia bien aplicada no tiene freno.

responder
Anónimo 24 octubre 2013 - 10:02 AM

Lección I

Después de cinco años y de miles de millones de € devorados.

 “No sabemos como están los bancos”

responder
esasí 24 octubre 2013 - 10:16 AM

Decapitada una pareja de jóvenes en Afganistán por ser novios sin estar casados http://dlvr.it/4BhV6z 

responder
esasí 24 octubre 2013 - 10:16 AM

Ni con Bill Gates.
 
La cementera de FCC suspenderá el empleo temporalmente http://ow.ly/q7AFt 

responder
esasí 24 octubre 2013 - 10:24 AM

Aunque parece que el retoque de las cuentas españolas no estaría llegando al nivel griego, sí hay algunos trucos que consiguen maquillar la situación presupuestaria española:
1-EL MILAGRO DEL 17 DE OCTUBRE
Con esta expresión se refiere Taguas al misterioso cambio en el déficit contabilizado entre julio de 2012 y junio de 2013. El 4 de octubre, cuando fue publicado por la Intervención General del Estado (IGAE), el desfase presupuestario era del 11% del PIB. Tras la reformulación provocada por el cambio de criterio en la contabilización de las devoluciones de impuestos, que se publicó el 17 de octubre, ha bajado al 10,3% por la “aparición” de 7.402 millones de euros de ingresos.
Este aumento, que, según Taguas, permite “poner a tiro el objetivo de déficit de 2013” es sorprendente y, por el momento, no tiene explicación aparente y ya se han registrado preguntas en el Parlamento para aclararlo.
2-RETENCIÓN DE DEVOLUCIONES
Hasta que en marzo Eurostat obligó a cambiar el criterio, en España las devoluciones de impuestos se contabilizaban como merma recaudatoria en el momento en el que se efectuaban, no en el que se solicitaban. De esta forma, si Hacienda no realizaba los reintegros, el déficit no subía.
Esta fue la estrategia del Gobierno para contener el déficit a finales del año pasado con unos 6.000 millones solicitados entre octubre y diciembre de 2012 retenidos hasta principios de 2013.
A Bruselas esta treta no le gustó y obligó a España a cambiar el criterio, lo que hizo subir en un primer momento el déficit del año pasado del 6,74 al 6,98% del PIB. Finalmente, el Gobierno ha rebajado la cifraal 6,9%.
3-REVISIONES DEL DÉFICIT DE 2011
Algunos expertos han mostrado su sorpresa también por las tres revisiones del déficit de 2011, cuyoprimer dato fue del 8,51% del PIB y acabó en el 9,6%. Aunque es evidente que medidas como el plan de proveedores sacaron a la luz facturas hasta entonces escondidas en los cajones, lo cierto es que sorprende una diferencia que superaría los 12.000 millones de euros.
Por ello, algunos señalan que, una vez incumplido el déficit de 2011, el Gobierno de Mariano Rajoy habría imputado al año anterior algunos gastos de 2012 para tener más margen en su primer ejercicio en el Gobierno.
4-AYUDAS A LA BANCA: LA POLÉMICA DEL ONE-OFF
Eurostat permite a España descontar las llamadas medidas de one-off, es decir, las inyecciones concedidas para rescatar a las entidades financieras de sus cifras oficiales de déficit. Al aplicarse una sola vez, Bruselas considera que no forman parte del déficit estructural y, por lo tanto, no las tiene en cuenta a la hora de la consolidación fiscal.
Pero esto no significa que los más de 36.000 millones de euros concedidos a la banca en 2012 no haya que pagarlos. La realidad, según Taguas, es que el déficit español de 2012 “fue del 10,6% del PIB, el más alto del mundo”, ya que debe contabilizarse el coste del rescate a la banca.
Además, aunque este año no habrá más ayudas a la banca, el Gobierno ha remitido a Bruselas un efecto del 0,3% del PIB de déficit adicional por estas ayudas one-off movilizadas en 2012.
Juan Rallo, director del Instituto Juan de Mariana, además, cree que quitar las medidas de one-off es distorsionar el déficit porque sólo se han excluido las que lo mejoran, no todas. En su opinión, otras medidas, como la supresión de la paga extra a los funcionarios de 2012 también es de este tipo porque tienen efecto una sola vez.
5-NO SE CUENTA TODA LA DEUDA
Eurostat permite no computar como pública la deuda de las compañías en las que la administración tiene menos de un 50% del capital. Esto excluye, por ejemplo, los más de 50.000 millones en créditos que tiene la Sareb, y también los de cientos de empresas mixtas de todas las administraciones públicas.
Este criterio tiene una cierta polémica porque, siguiendo con el caso de la Sareb, en caso de quiebra, es evidente que el Estado, su primer accionista, respondería en cabeza de las deudas.
Por este motivo, aunque no sea el “dato oficial”, el Banco de España sigue publicando las cifras de deuda que engloban a todas las administraciones públicas y sus empresas adscritas. Las últimas cifras, de junio de 2013, indican que España debía en total algo más de 1,28 billones de euros, un 125,4% del PIB. Es decir, la deuda es, en realidad, 338.000 millones de euros (30 puntos del PIB) mayor que lo que el Gobierno declara.

responder
b 24 octubre 2013 - 10:26 AM

PMI de servicios baja de 52,2 a 50,9 cuando se esperaba 52,4PMI de manufacturas sube de 51,1 a 51,3 cuando se esperaba 51,4
Por lo tanto, el PMI compuesto empeora.
¿Demasiado optimismo?

responder
cautonomo 24 octubre 2013 - 10:35 AM

El consejero delegado (CEO) de Banco Sabadell, Jaume Guardiola, ha elevado la morosidad del sistema financiero al 15%. Los últimos datos del Banco de España indicaban que los impagos ascendendieron en agosto a un máximo histórico del 12,12%. El ejecutivo catalán reconoce que es complicado calcularla debido al traspaso de activos tóxicos al “banco malo” (Sareb) y también asume que “nos hemos equivocado muchas veces con las previsiones”

responder
Anónimo 24 octubre 2013 - 10:42 AM

Parece que la situación va cumpliendo las previsiones realistas de Santiago Niño Becerra, el catedrático de Estructura Económica que previó la crisis y un período de estancamiento de 2013 hasta 2015 y desde ahí a 2020 crecimientos del 0,x %   ó 1,x % máximo y un paro decreciente pero estructural hasta 14-18 %.

Y en general un período de escasez y empobrecimiento de la población respecto a los irrepetibles años 1990-2007.

Esta entrevista no tiene desperdicio:
http://documentaldecrecimiento.com/2013/10/12/entrevista-a-santiago-nino-becerra/

responder
zaza 24 octubre 2013 - 10:44 AM

-Que queremos???
-quitar el autocorrector al iphone!!!!
-cuando lo queremos???
-ahorca!
-ahorro!
-aborda!
-albora!
 
-su put.a madre!

responder
Oberon 24 octubre 2013 - 10:49 AM

A mi me hace gracia que en la tele salga un anuncio de un bebe a toda velocidad por la carretera  en posición sentada pero sin coche ni nada y debajo ponia el rótulo “Imagenes no reales creadas para ficción publicitaria”…. pero sin embargo salga un anuncio que dice “Tu banco amigo” y no pongan nada avisando que ESO SI ES FICCIÓN PUBLICITARIA.
 
Por otro lado siempre me pregunto si esta recuperación es un poco como en el mundo animal… que justo antes de morir siempre se realiza una fuerte mejoría. 

responder
Anónimo 24 octubre 2013 - 10:56 AM responder
austriaco 24 octubre 2013 - 11:00 AM responder
Anónimo 24 octubre 2013 - 11:14 AM

# 51
Claro hermoso, es que los jubilados y los menores tienen la manía de no trabajar y además están los vagos de los parados que ya se sabe.

responder
Copero 24 octubre 2013 - 11:17 AM

Lección fundamental: si tu llamas a alguien es porque el negocio es para tí. Si alguien te llama a ti, el negocio es para alguien. 
Algunas veces coinciden y hacen negoció los dos, pero el que siempre hace negoció es el que llama. 
Un cordial saludo

responder
jox 24 octubre 2013 - 12:02 PM

Pues yo desde que comencé a fijarme en el origen de los productos que vende Mercadona… vamos, que ya hace mucho que no he vuelto y me costará volver.
 
Para mí sigue siendo importante en qué gasto mi dinero, y en qué revierte.

responder
Anónimo 24 octubre 2013 - 12:15 PM

Por qué no voy a la huelga de la educación:
 
En primer lugar, porque es una huelga política. No hubo grandes manifestaciones contra la LOGSE o la LOE. Se hacen manifestaciones coordinadas a nivel estatal contra la reforma educativa del PP. Es una motivación política. Seguramente, los estudiantes no simpaticen con ninguno de los dos partidos, pero probablemente quienes manejan los hilos sí tengan filiación o interés.En segundo lugar, porque se está dando una falsa y peligrosa connotación marxista, es decir, de clases. No para de oirse que esta reforma la hacen los ricos y tiene por objetivo apartar a los pobres de la educación. Pues no es así.En mi opinión, hay demasiada gente en la Universidad. Llevan años metiéndonos en la cabeza que si no has sido universitario, no eres nada. Las universidades están saturadas de gente que no debería estudiar carrera universitaria, es duro pero hay que decirlo. Si una persona no llega ni con el bolsillo ni con el cerebro, debe hacer otra cosa. Esto no quiere decir que no deban y puedan tener acceso a la cultura y a una educación primaria y secundaria. Pero en la Universidad deben estar los mejores.Además con la crisis, hay muchísimas *carreras que si ya eran inútiles antes, más lo son ahora. Son fábricas de parados. Y la actitud de los licenciados tampoco ayuda: muchos de ellos sólo quieren trabajar en su especialidad, aunque sea algo que en España es totalmente innecesario y desconocido.Este es el rumbo que parece que están tomando las cosas. Por eso se desincentiva mediante la exigencia de mejores notas para optar a becas, o la subida de tasas. Por lo mismo por lo que entrar a Magisterio es relativamente fácil: porque se necesitan muchos maestros, no porque no sea una ocupación difícil, laboriosa y necesaria. Simplemente se necesitan menos de todo, y aún en las universidades hay más alumnos de los que la sociedad demanda.Por ese motivo se dificulta que entre gente a la universidad. Los criterios son el dinero y la capacidad intelectual, no puede ser otra cosa. Un rico tiene más oportunidades, como en todo en la vida. Pero seguramente elegirá la privada. Un pobre podrá estudiar si quiere esforzarse mucho, aunque no muchos pobres optan efectivamente por la educación superior. Y el de clase media tiene pagado por el Estado casi todo el costo de su educación universitaria, teniendo que pagar las tasas (que son una parte mínima). Además si saca buenas notas tiene derecho a beca. ¿Realmente podemos decir que se está dando la espalda a los pobres? Únicamente se está desincentivando que en la Universidad entre más gente de la que es posible sostener.Por ese motivo considero que esta huelga, llena de eslóganes incendiarios, reaccionarios y sensacionalistas, no entra al fondo de la cuestión, de los problemas del sistema educativo. No es una huelga que persiga la excelencia ni la mejora. Esto es penoso, porque seguramente habrá motivos para protestar, pero no de este modo: no con arcaicas fórmulas de ricos y pobres, de buenos y malos, y de franquistas y valerosos héroes.En tercer lugar, porque no propone soluciones. Es una huelga para tumbar una ley, pero no para proponer nada. ¿Cuál es la solución de los progresistas a los problemas de la educación? Dar más dinero, ni es viable, ni funciona. El dinero que hay es suficiente, pero está mal invertido. No hay referencia a la falta de Contenidos que se ha venido produciendo desde la nefasta LOGSE. Tampoco a la eliminación del esfuerzo como valor supremo del estudiante. Tampoco a la banalizacion de la figura del Profesor, que ahora es un colega más, sin autoridad. No hay referencias a la enorme e inútil burocracia que hay en los Centros educativos. ¿Se puede saber qué proponen los progresistas? ¿Cuál es su modelo de educación, el que teníamos hasta ahora?

responder
Anónimo 24 octubre 2013 - 1:25 PM

Murió Manolo Escobar…

responder
hptkdodeporvida 24 octubre 2013 - 1:30 PM

ir ahorrando..ehh, que se que por aqui os gustan los coches electricos
http://www.lavanguardia.com/motor/20131024/54391618973/tesla-mercado-espanol-2014.html

responder
Otroquetal 24 octubre 2013 - 1:31 PM

Adiós Manolo.
A ver si con un poco de suerte encuentras el carro y te llevas también a alguno montado ;D

responder
austriaco 24 octubre 2013 - 1:37 PM

52Anónimo puedes tergiversar lo que quieres los fríos datos pero la cuestión es: ¿es sostenible, se puede mantener una sociedad donde de cada 10, 7 viven de 3?
Eso hay que debatirlo.

responder
Anónimo 24 octubre 2013 - 1:43 PM

# 59
Coño quiere usted debatir, creía que con sus dogmas le bastaba.

responder
juanito Gonzale 24 octubre 2013 - 2:36 PM

Un poco tarde, pero el día ha sido de los duros: Buen articulo, Carlos, me ha gustado de principio a fin. 
Lo del esfuerzo y dedicación de Nadal, quería añadir un poquito. Que solo esforzarte a lo tonto no sirve, hay que medir los resultados constantemente e introducir las mejoras que se estiman necesarias, volver a medir los resultados y volver a cambiar lo que hace falta y así… esfuerzo con cabeza y perseverancia… el éxito luego viene solo.

responder
Juanito Gonzale 24 octubre 2013 - 2:42 PM

#53, Copero
Ayer mismo me llamaron de Orange con propuesta de aplicarme una promoción, la comercial insistía que llama solo  por  eso, por hacer que les pague menos… y esperaba que me lo crea.
Claramente se nego a enviarme la propuesta por escrito y la mande a freír espárragos.
Por cierto cuando entre en vigor la nueva ley, estará prohibido hacer contratación por teléfono sin haber enviado las cosas por escrito.

responder
Juanito Gonzale 24 octubre 2013 - 3:12 PM

#54, jox
Así es como hay que hacerlo todos. Si quiere comprar sus productos en Marruecos que se las coma él solito… Yo le compro al pequeño productor de por aquí, la calidad me compensa el precio y queda la ventaja que ese productor tendrá dinero para comprarme a mi… Me la suda lo que dicen los globalistas, este país tiene un mercado interno de 45 millones de personas y cuanta mas pasta circula internamente mejor.

responder
Anónimo 24 octubre 2013 - 4:12 PM

mecadona tiene mucho producto de Rumania y por ahí
yy……………… de catalonia is not spain también, como los embutidos, y demas

responder
Elwood Blues 24 octubre 2013 - 4:21 PM

# 57, hptkdodeporvida
Creo que habrá que esperar a que saquen los clase F

responder
jox 24 octubre 2013 - 5:20 PM

# 64Anónimo
Yo miro mucho el origen de lo que compro. Pero mucho. Y con una máxima que para mí está clara: Cuanto más cerca de mi casa paguen sus impuestos el vendedor, el productor y los distribuidores, mucho mejor. Si al menos el IVA se queda en casa, algo que revierte en MI beneficio. Es que no estamos hablando de que beneficie a mi país, a mis políticos y ni siquiera a mi barrio: es beneficio para MI. Y cuando me pongo egoísta, lo soy el que más
 
Pero no diferencio para nada entre Catalunya, Andalucía, Galicia y Madrid.
 
Eso sí: si compro boquerones originarios de Cádiz, mucho mejor que si son de Marruecos.
 

responder
Amortizator 24 octubre 2013 - 7:52 PM

Gran articulo Carlos.

responder

Deja un comentario