Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Mi semestre

Como estoy de vacaciones veraniegas voy a hacer lo que la mayoría de las televisiones harán en su programación las próximas semanas: repetirme. Así pues, voy a hacer un resumen de lo que yo he escrito en 2010, que creo refleja la actualidad de 2010 y sirve como resumen del semestre:

ENERO:

  • Empecé el año conmemorando el undécimo cumpleaños del Euribor y del € y describí la desunión política de Europa como el principal escollo de nuestra divisa. Del primer “la semana en los mercados” destaco esta frase: “Lo normal es que enero sea un mes tranquilo hasta que empiece la temporada de presentación de resultados pero yo creo que habrá algún día un “imprevisto” (el que el optimismo en las encuestas de sentimiento de mercado haya vuelto a niveles de finales de 2007 es muy peligroso) que desafiará en un rápido giro a la baja la actual ruptura de resistencias y de la reacción de los mercados a ese movimiento se podrán sacar más conclusiones, de momento el mercado está técnicamente alcista pero caro por fundamentales”
  • El siguiente lo dice todo en el título: espana-necesita-austeridad. A mediados de enero ya me preguntaba “¿Por qué no aprovechó el estado español un buen rating y una histórica bajada de tipos para endeudarse más a largo plazo?” (en 2009) ya que comenté esa semana que la mitad de lo emitido en 2009 vencía en 2010.
  • Iniciamos la sección de entrevistas gracias a Juan H. Gonella Arbo, socio de la Bolsa de Buenos Aires, ex bróker, actual vicepresidente de la Asociación Argentina de Analistas Técnicos y fundador de la primera web de habla hispana de América sobre análisis técnico que pronosticó que para junio el €/$ estaría en 1.20. Sorprendente. El siguiente viernes expliqué el funcionamiento del mercado de CDS y comenté algo que hoy es ya normal: “en muchos países de Europa los CDS de las grandes compañías son más baratos que los de la deuda pública, es decir, los mercados ven más factible la quiebra de España que la de BBVA o Santander”
  • En el penúltimo escrito del mes denuncié las maniobras consentidas y amparadas por Banco de España que tanto dañan la credibilidad de nuestro sistema financiero utilizando para ello el-ejemplo-metrovacesa/ , empresa que es sistemáticamente revaluada por sus socios bancarios por 3 veces su valor en bolsa. Y en el último del mes cuento que se cumplió el “imprevisto” por partida doble: los demócratas perdieron su mayoría en el Senado y Obama planteó una reforma financiera que afectaría a los beneficios de la banca y supuso el primer descalabro bursátil de 2010.

FEBRERO:

  • Comencé el mes hablando de la India y sus contradicciones: “uno de los más firmes candidatos a liderar el futuro económico del mundo tiembla por el problema más básico y prehistórico del hombre: la alimentación.”. Del artículo del primer viernes destaco la frase: “la Historia nos enseña que se puede vivir con mucha deuda pero también que de repente cualquier acontecimiento derrumba la confianza (lo hemos podido comprobar en 2008 y 2009 a nivel global), se aplican las matemáticas básicas y cuando se exige el dinero resulta que no lo hay. Es decir, sólo la confianza mantiene este sistema financiero en el que todos –personas, empresas, bancos y estados- gastan más de lo que tienen.” Y el que ya se notaba que la bolsa española se descolgaba de las demás.
  • La segunda entrevista fue a mi admirado jl-carpatos/ y aunque es difícil de resumir destaco que nos recordó que es posible un escenario de bajadas inmobiliarias basado en que el precio se mantenga más o menos igual durante muchos años y el abaratamiento venga por efecto de la inflación. Del siguiente destaco esta larga metáfora: “Invertir es como tener una novia: te interesa saber todo de ella, en cada cita valoras si la tendencia de la relación va a mejor, al haber confianza una metedura de pata puede ser disculpable, el beneficio final es una incógnita pero mientras la cosa vaya bien, no hay ganas de romper. Eso es lo que nos gustaría que los bancos hicieran con su dinero y lo que pretende Obama imponerles, invertir en economía real. Sin embargo hacer trading es como tener una cita con una desconocida buscando sexo: saber cómo quiere llamar a sus hijos puede estropear la situación, el exceso de información no es bueno, básicamente se necesita saber si durante el encuentro se va a obtener el beneficio buscado y para ello sobra con saber si la hora, el sitio y la conversación son adecuados. Cualquier fallo puede estropear el objetivo, hay que estar muy atento y si se puede obtener éste en el menor tiempo posible, mejor. Una vez que se ha conseguido lo que se buscaba, no tiene sentido continuar y si se comprende que no se va a conseguir, lo mejor es retirarse y buscar otra cita distinta.”
  • En las-letras-de-la-crisis/ explicaba, entre otras cosas, que las reducciones del déficit iban a provocar rebajas del crecimiento, poniendo de ejemplo a Grecia. Aquel viernes entre otras cosas comenté que me parecía sorprendente “la tranquilidad con la que se asume que las bolsas suban, por ejemplo, un 1% semanal cuando, si hacemos números y lo pasamos a anual, es una rentabilidad fabulosa. Y luego nos echamos las manos a la cabeza cuando ocurre lo contrario porque suele ocurrir con mayor rapidez”
  • En la-economia-de-albion/ critiqué la economía británica y su excesivo déficit, superior incluso al de Grecia. Cerré el último viernes de febrero asustado del contagio de la crisis griega y resaltando la desunión europea.

MARZO

  • Inicié el mes con algunas propuestas/. El viernes siguiente comenté que la campaña “estoloarreglamosentretodos” “es una forma subliminal de traspasar la responsabilidad de la crisis a nuestro estado de ánimo, que es como decir: la culpa es de la gente que no gasta más, que no consume”.
  • Lo siguiente fue la entrevista-a-joe-dominguez/, extrader bancario y actual bróker que, entre otras cosas, defendió la regulación en los mercados. Del “La semana en los mercados” de aquella semana destaco: “la propia razón de ser del € no admitía flexibilidad. Y no la admitía porque la rigurosidad y una cierta homogenización es la única forma de aplicar la misma moneda a países tan dispares como Alemania y Grecia. Con la crisis fue la propia Unión Europea la que empezó a hacer excepciones y por lo tanto rompiendo el principio de existencia del dinero común y convirtiéndose en presa fácil para los especuladores.”
  • En ni-panico-ni-soberbia/ aconsejaba prudencia, entre otras cosas, porque las negaciones sobre los problemas de Grecia cada día se parecían más a las que en 2008 se hacían sobre Bear Stearns y Lehman Brothers. “El que un gobierno que se dice socialista proponga que todos los asalariados trabajemos dos años más para cobrar lo mismo o que Los sueldos de los alemanes sufrieron en 2009 su primera bajada en la historia moderna del país nos debería convencer de lo excepcional de esta situación.”. El viernes escribí: “Récord de déficit y unos tipos de interés en mínimos y desde hace ya tiempo y la economía sigue dependiendo de hipotecar el futuro y con todo y con eso no se crea empleo, en un país en el que además los subsidios para parados son mínimos. No parece que los EUA sean pues –en mi opinión- un buen ejemplo de lo que se debe hacer, aunque su PIB pueda crecer mucho más que el europeo.”
  • En los-derivados-y-el-cine/ intenté demostrar que “Los derivados en sí no son culpables de nada, los responsables son la avaricia y la irresponsabilidad, algo demasiado común en el género humano”. En el último “la semana en los mercados” de marzo se hacía muy patente el desfase de la bolsa española (a pesar de cerrar el mes en positivo), de hecho el Ibex cerró el trimestre como la menos rentable del mundo.
  • Cerré marzo con un artículo que demostraba gráficamente que la enorme liquidez inyectada por la FED no había implicado más movimiento de dinero ya que tanto consumidores como empresas prefieren la liquidez y el ahorro al gasto y la inversión.

ABRIL

  • Inicié el mes con un polémico artículo sobre el tercer-mundo/. El viernes comenté un dato “que relativiza el mal comportamiento de la bolsa española en 2010 en comparación a otras: La capitalización conjunta de los valores que cotizan en la bolsa española se ha multiplicado por trece desde la integración de España en la Unión Europea (UE) en 1986, casi el doble que la bolsa de París (por 7) y tres veces más que las de Londres, Nueva York o Italia (por 4). Y con el volumen la diferencia es aún mayor: según datos de la Federación Mundial de Bolsas, la contratación de la bolsa española se ha multiplicado por 99 en ese periodo, muy por encima de Londres (por 38), París (por 31), Italia (por 30) o Nueva York (por 24).”
  • En japon-y-su-doble-crisis/ volví a tratar el tema de este curioso país que lleva décadas en una crisis cuyos resultados desearían la mayoría de las naciones del planeta. A mediados de mes comentaba con escepticismo el plan de 30 mil millones de ayuda a Grecia que entonces se decía eran suficientes…
  • La entrevista a la concejala de vivienda de una capital española aportó una visión diferente y su frase “Nuestro trabajo es incomprendido y desprestigiado continuamente.” resume muy bien lo que ocurrió en el foro aquel día. El viernes la noticia de actualidad fue la acusación de la SEC a Goldman si bien fue el omnipresente tema griego el que predominó: “la devaluación no evitaría que los ciudadanos griegos tengan las mismas obligaciones monetarias ya que habría que pasar todo a la nueva moneda, tanto deudas como  bienes. Es decir, siguen teniendo el mismo sueldo y la misma hipoteca dentro de sus fronteras y, eso sí, si salen al extranjero su dinero vale muchísimo menos”
  • En el-supuesto-pais-seguro/ mostré mi desconfianza hacia la salud económica de los EUA. Acabó abril con Grecia solicitando ayuda y recordé la “semejanza con Lehman en que todas las autoridades políticas y económicas que han mentido –o se han equivocado- no han asumido su responsabilidad y no ha habido dimisiones a pesar de todas las afirmaciones que han hecho negando lo evidente. Y quien menos culpa tiene, como viene pasando durante toda esta crisis, son los que sí se han visto afectados: desde el ciudadano griego que se ve abocado a más impuestos y menos inversión por parte de su gobierno a España, que –tras Portugal- se presenta como uno de los posibles candidatos a que pueda ocurrir lo mismo.”

MAYO

  • Empecé con un resumen del trimestre y del viernes siguiente resalto las conclusiones de un estudio que demuestra que “la deuda pública no es determinante, que el déficit, las deudas totales y no sólo estatales y sobre todo la credibilidad de la política económica es mucho más importante, y me temo eso nos deja en mal lugar.” Y respecto al Ibex: “lo que sí sabemos es que ahora lo que se está descontando es tan importante o más que cuando estaba en 7000: la posibilidad de un probable default de la deuda griega o la rebaja de nuestro rating por Moody´s y Fitch pueden ser fuegos de artificio si hay huida masiva del inversor extranjero e incluso del ahorro nacional por falta de confianza en nuestra política económica y en nuestra solvencia.”
  • Justo el día de la mayor subida en 1 día de la historia del Ibex publiqué bolsustos en el que insisto en lo relativo de los precios bursátiles (un precio parece bajo porque viene de estar más alto y al revés) y sostengo que es un producto demasiado arriesgado para ser tan popular. Ese viernes insistía en que los mercados nos han mostrado lo que instituciones y políticos se empeñaban en negarnos: “Estas semanas muchos se han echado las manos a la cabeza porque se han dado cuenta de la verdad de las cifras, de la tremenda estafa de la supuesta recuperación, del sistema piramidal en el que se ha convertido todo.”
  • En vuelvo-a-ser-euroesceptico/ critico la desunión política que ha llevado a la crisis del € y pronostico que “tardará meses o tardará años pero dudo mucho que el experimento de una misma moneda y un mismo banco central sobreviva  a esta crisis. Y si sobrevive, será con cambios de envergadura: o expulsión de los miembros más débiles/menos disciplinados a la hora de cumplir las normas o un € diferente”. Aquel viernes intenté insuflar optimismo: “Las duras medidas de recorte social de ZP y la negatividad que transmiten las idas y venidas de la bolsa y la debilidad del euro están provocando una ola de pesimismo en la población muy peligrosa. El que la situación no sea como nos la pintaba el gobierno hace dos semanas no significa que estemos peor que hace un mes, que esto no tenga arreglo y ni mucho menos que estemos abocados a la quiebra.”
  • En la-burbuja-de-la-deuda-publica/ explico el funcionamiento de ese mercado y alerto del riesgo del excesivo volumen de deuda emitida, tanto para la economía global como para el inversor particular. Ese viernes escribí: “Desde luego la rapidez con la que se han deshinchado las bolsas es inquietante por el baño de realidad que supone pero me preocupa más que sea un síntoma más del miedo global a no estar invertido en nada, a tener los ahorros en liquidez, a no montar un negocio ni invertir en un coche o una vivienda, es decir, a la ralentización económica.”
  • Cerré el mes con ciclos-y-mas-ciclos/: “Lo curioso de las crisis es que cuando se está dentro de ella el discurso oficial es que es cíclica, pero si es tan previsible que ocurriera, si es tan inevitable que tras una subida viene una bajada ¿Por qué nunca se toman medidas en época de bonanza para evitarlas o al menos aminorar sus consecuencias? Más bien al contrario la actual crisis nos ha mostrado que son las autoridades las impulsoras de las actitudes peligrosas que nos han conducido adonde estamos.”

JUNIO

  • En el primer “la semana en los mercados” escribo: “Tampoco comprendo por qué los cientos de miles de millones de ayudas aprobados y los planes de recortes del gasto gubernamentales están influyendo tan poco en reducir el pesimismo de los mercados europeos. Eso sí, y eso es algo que por desgracia cuesta mucho asimilar a los pequeños inversores, no tiene sentido que yo opere en los mercados en base a mi opinión, por muy lógica que sea y aunque el tiempo demuestre que tenía razón. Porque el mercado es el primero que se equivoca pero hasta que corrige sus errores arruina a todo aquel que no siga su tendencia, y más con la volatilidad actual”
  • En /keynes-y-nuestro-futuro/ critico el castigo político al ahorro frente al gasto pocos días antes que una comunidad autónoma española decidiera penalizar fiscalmente los depósitos: “Basar el crecimiento en consumir y consumir generando deudas para los que vengan detrás acabará con la Humanidad si no acaba antes con nuestro ecosistema, que al fin y al cabo es lo mismo. Ya no hablamos sólo de economía sino de supervivencia.”. Ese viernes me pregunto retóricamente: “¿Es tan difícil de entender que si España no paga sus deudas puede provocar la ruina de Alemania, que si Europa cae, Japón va detrás pues somos un gran mercado para ellos, que si Japón se hunde no podrá comprar más bonos norteamericanos lo que llevará a éstos al impago y que si caen los EUA se hunde el mundo económico global, incluido China y su gran cartera de activos en $ y que todas estas correlaciones funcionan también en cualquier otro orden?”
  • La semana pasada el sindicato USO nos dio su visión del recorte social y sorprendió con duras críticas al gobierno que muestran la división que conducirá a la huelga general: “El Gobierno ha estado negando la gravedad de la situación, actuando tarde y mal. Ya que cuando otros países emprendían medidas de ajuste aquí se nos decía lo bien que estábamos.“, hablé del Mundial, organizado por un país con “con un gran déficit educacional y sanitario” y el pasado viernes especulé sobre lo que podemos esperar del verano.

En resumen, un semestre curioso en el que los gobiernos han evolucionado –gracias a o por culpa de Grecia- de ignorar el déficit a convertir su reducción en el primer objetivo, por encima del crecimiento y la creación de empleo, en el que los inversores han pasado del optimismo al escepticismo y en algunos mercados –en los que por desgracia está España- al pesimismo y, en general, en el que las cifras de PIB, paro, consumo etc. apenas han variado e incluso donde han mejorado han defraudado las expectativas.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • A mi me da la impresión de que este ha sido un semestre perdido, y ya van unos cuantos.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Esta ha sido la noticia del fin de semana.
    ¿Será verdad? ¿Una Europa a dos velocidades?
    Alemania y Francia examinan la posibilidad de partir el Euro en dos zonas
    Un funcionario europeo dijo a The Daily Telegraph que la dramática opción se está estudiando a nivel de gabinete. En la zona "super-euro" inicialmente se encontrarían Francia, Alemania, Holanda, Austria, Dinamarca y Finlandia. Grecia, España, Italia, Portugal, Irlanda y similares quedarían en una grupo con un Euro "inferior".

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Hoy empiezan las rebajas en Madrid, poco van a durar ya que la semana que viene sube todo un 2%.
    Estos del gobierno son unos genios, teniamos el problema de la deflación y que mejor manera de acabar con ella que subiendo los impuestos.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Interesante:
    La moral (baja) del empleado
    El trabajador español medio es ahora mismo un empleado desmotivado y hasta cierto punto dócil, tan preocupado por la seguridad en su puesto de trabajo que cumple más horas de las necesarias en su empresa y se abstiene de quejas. Así lo representan las estadísticas y las encuestas realizadas por firmas de consultoría. No es una buena noticia para los sindicatos, pero tampoco para los empresarios:el trabajador dócil no es precisamente el más comprometido ni el más productivo.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Me resulta interesante recordar algunas cosas, me quedo con esta cita de Droblo:

    El viernes siguiente comenté que la campaña “estoloarreglamosentretodos” “es una forma subliminal de traspasar la responsabilidad de la crisis a nuestro estado de ánimo, que es como decir: la culpa es de la gente que no gasta más, que no consume”.

    Como aquella campaña no funcionó ahora la campaña mediática es de "La culpa es de los alemanes" (la primera fue que la culpa fue de Bush)

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • # 4, Anónimo

    Si hablas del trabajador dócil por desesperación quizás tuvieras razón, pero quién está preocupado por su puesto en general se esfuerza más, es más productivo y aunque no esté comprometido con la empresa si lo está consigo mismo y su puesto de trabajo.
    Lo qué si que es seguro es que los caraduras y vagos por lo menos intentan que se note menos y cubren el expediente, cosa que antes no se veía tanto.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Y en medio de toda la crisis tenemos consultas nacionalistas en Cataluña.
    ¿Maniobra de distracción o es que simplemente somos imbéciles?

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • # 6, tron

    Hace años yo estaba muy quemado en el trabajo, tanto que todo me daba absolutamente igual, aquello coincidió en un momento en el que no podía hacer más, estaba desbordado de trabajo.
    ¿Que ocurrió?. Ocurrió que como todo me daba igual y no temía un despido empezé a trabajar la mar de tranquilo, con lo que al final saqué adelante.

    Total, que a los caraduras les da todo igual no sufren la presión y se acaban quedando en sus puestos.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • # 5, Luis

    La culpa de la crisis es de Yoko Ono, todo el mundo lo sabe.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Si España se pudiese resumir en una noticia, sería en esta:

    Pollos, prostíbulos y 180 imputados

    Protagonistas de la historia:

    Tráfico
    Policía Municipal
    Alcaldes y concejales
    Empresarios
    Diputación
    La Santa Madre Iglesia
    Guardia Civil
    Policía nacional

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings