Demasiado grande para caer (too big to fail)

por Carlos Lopez
« Back to Glossary Index

Demasiado grande para caer (too big to fail) 2

Demasiado grande para caer se refiere al concepto inquietante pero probado de que algunas empresas se han vuelto tan enormes y sistémicamente importantes que el gobierno  no tiene más remedio que salvarlas de la quiebra con cualquier medio necesario. Los gobiernos creen que deben prestar ayuda material a las empresas para evitar que un efecto de ola catastrófica repercuta en toda la economía.

La explicación sencilla de cómo una empresa puede ser tan importante para toda una economía es la siguiente. Cuando una empresa tan enorme fracasa, todas las empresas que cuentan con ella para parte de sus ingresos también pueden verse comprometidas y fracasar, así como sus tenedores de deuda y las empresas proveedoras de servicios auxiliares que trabajan con la empresa masiva que fracasa. Los puestos de trabajo se eliminan entonces en masa. Por esta razón, los gastos que conlleva un simple rescate o las garantías respaldadas por el gobierno de la megacorporación son significativamente menores que el coste de los fracasos económicos generalizados. Esto explica por qué los gobiernos a menudo optan por el rescate como la respuesta menos costosa al problema moral.

Demasiado grande para caer se refiere especialmente a los bancos comerciales y a las empresas de servicios financieros. Estas empresas financieras son tan críticas para la economía de Estados Unidos y de otros países occidentales que si se declararan en quiebra causarían estragos y extenderían la ruina financiera. Por ello, los gobiernos estadounidense y británico optaron especialmente en la crisis financiera mundial de 2008-2009 por salvar a los bancos y otras empresas de servicios financieros.

Salvaron a los acreedores bancarios y a los titulares de riesgo de contraparte. Como efecto secundario no deseado, permitieron a los directivos y a los miembros de los consejos de administración de las empresas mantener sus enormes salarios y sus increíbles bonificaciones. A lo largo de los últimos años de la década de 2000, el Gobierno Federal de los Estados Unidos repartió aproximadamente 700.000 millones de dólares para apuntalar a empresas en quiebra crítica como Bear Stearns, AIG y los principales bancos que se encontraban al borde de la ruina financiera.

Fue la evaporación total de la confianza de los inversores en las principales instituciones financieras lo que condujo a su casi caída en los años 2008 y 2009. Especialmente los bancos de inversión tuvieron problemas, ya que se habían apalancado de forma increíble (entre cuarenta y uno y ochenta y uno) cuando, de repente, sus activos basados en préstamos hipotecarios y derivados se desplomaron cuando la crisis de las hipotecas subprime se descontroló. Tanto los accionistas como los acreedores empezaron rápidamente a dudar de su solvencia financiera al desmoronarse sus balances.

El momento decisivo de la crisis “Too Big To Fail” se produjo cuando el gobierno no intervino para evitar la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers. Esto se ha conocido ampliamente como el “momento Lehman”. Al estallar el caos generalizado en los mercados financieros, los reguladores se dieron cuenta de repente y de forma dolorosa de que estas grandes empresas estaban tan intrincadamente conectadas que se necesitarían enormes rescates financieros para evitar que se hundiera literalmente la mitad del sector financiero estadounidense.

Una vez que los rescates intervinieron para salvar a los principales bancos de inversión Too Big To Fail, sólo dos quedaron en pie. Incluso los supervivientes Morgan Stanley y Goldman Sachs se vieron obligados a convertirse en bancos comerciales tradicionales para poder ser respaldados por la FDIC. Bear Stearns fue efectivamente liquidado, el esqueleto de Lehman fue comprado por Barclays de Gran Bretaña, y el otrora poderoso Merrill Lynch se convirtió en una filial de Bank of America. El sector bancario en la sombra prácticamente había desaparecido de la noche a la mañana. El gobierno intentó entonces abordar los problemas de las empresas financieras “Too Big To Fail”. El Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley Dodd-Frank de Reforma de Wall Street y Protección del Consumidor de 2010. La idea era crear restricciones que hicieran mucho más difícil que esas condiciones volvieran a florecer. Esperaban evitar tener que ampliar otros rescates en el futuro.

La Ley obligó a las instituciones financieras a crear formas de “testamento vital” para que sus planes estén preparados para liquidar rápidamente los activos si tienen que declararse en quiebra. Un consorcio internacional de reguladores financieros elaboró un nuevo conjunto de normas en noviembre de 2015 para obligar a los principales bancos mundiales a aumentar su capital en 1,2 billones de dólares más de financiación de deuda que puedan convertir en capital o cancelar si vuelven a sufrir pérdidas catastróficas.

« Volver al glosario económico