Cuarta entrega de las cosas de economía de las que poder hablar cuando este verano alguien saque el tema de la crisis (ver primera , segunda y tercera parte). La idea trás estos artículos es tener preparado algo interesante de lo que hablar cuando os cruceis con una modelo de Victoria Secret en la playa. Seguro que quedarán prendadas cuando las expliquéis estos dos puntos:
Incentivos perversos
Un incentivo perverso es un incentivo que tiene un efecto no deseado y no intencionado opuesto a sus intereses iniciales. Un tipo de consecuencias no intencionadas, incentivos perversos, son el resultado de una buena intención honesta. Un ejemplo histórico ilustra el problema: En el siglo XIX, los paleontólogos que viajaban a China solían pagar a los campesinos por cada pieza de hueso de dinosaurio que les daban. Después los campesinos encontraban huesos y los aplastaban en muchos pedazos, lo que reducía de manera significativa su valor científico, para obtener más dinero. Ejemplos más modernos incluyen el pago a los arquitectos e ingenieros en base a los costes del proyecto, lo que conlleva a la creación de proyectos excesivamente costosos, puesto que gastan en exceso innecesariamente para crear más beneficios.
Asimetría de la información
La asimetría de la información es un problema constante en economía. En la mayoría de transacciones de ventas, el vendedor tiene más información que el comprador, y, como tal, tiene la oportunidad de pasar productos defectuosos o de calidad inferior a precios más altos. Esto hace que el comprador no se fíe, y a dichos como: ten cuidado con lo que compras.
Una selección adversa es un proceso de mercado donde la asimetría de la información crea resultados negativos. Un buen ejemplo son los seguros sanitarios. Las empresas de seguros dependen de una mezcla de clientes: necesitan un número determinado de personas sanas (de bajo riesgo) para pagar las primas sin utilizar los servicios, de modo que los precios puedan ser medios. No obstante, las personas que contratarán seguros con mayor probabilidad son las personas que los necesitan por problemas de salud (alto riesgo). Estas personas son más costosas para las aseguradoras porque necesitan más servicios que una persona sana. Las aseguradoras no conocen el estado de salud de todos los nuevos solicitantes de pólizas (aunque hagan todo lo posible por averiguarlo), y esta falta de información hace que las aseguradoras suban las primas para mitigar el riesgo. Este aumento en las primas hace que las personas más sanas cancelen sus seguros. Esto crea un mayor aumento en el precio de las primas, ya que las aseguradoras tienen ahora un grupo con más riesgo, lo que lleva a que las personas sanas cancelen sus seguros, continuando así la “espiral de selecciones adversas”, hasta que las únicas personas aseguradas sean las enfermas. En este momento, las primas pagadas no servirán ni para compensar los costes de los riesgos. En teoría, esto podría crear un colapso en la industria de las aseguradoras, sin embargo, esto es improbable, puesto que el riesgo se ve disminuido por las empresas que ofrecen seguros, que hacen que un gran grupo de personas saludables se adhieran a la aseguradora y compensen el riesgo.
Otro ejemplo de asimetría de la información es el “Mercado de limones”, un término acuñado por el economista George Akerlof. El Mercado de los coches de segunda mano es otro ejemplo clásico de incertidumbre sobre la calidad. Un coche de segunda mano defectuosos (“Limón”) suele ser el resultado de acciones que no se pueden rastrear, como el estilo de conducción del conductor, los hábitos de mantenimiento y los accidentes. Como el comprador no tiene esta información, suele pensar que el vehículo tiene una calidad promedia, y, por lo tanto, solamente pagará un precio promedio. Como resultado, el propietario de un coche en buenas condiciones (”cereza”) no podrá obtener un precio adecuado por vender su cereza por lo que vale. Resultado final: los propietarios de los coches en buen estado no venden sus coches en el mercado de segunda mano. Esto reduce la calidad de los coches disponibles en el mercado de segunda mano, esto reduce el precio que pagarán los compradores y reduce aún más la calidad de los coches vendidos. Esta es la idea.
¡Comenta!
102 Comentarios on "Cosas de economía de las que poder hablar cuando este verano alguien saque el tema de la crisis (IV)"
La subida salarial pactada hasta julio fue del 2,65%, por debajo de la inflación http://t.co/K7cKPoA
Las autoridades detectan altos niveles de radiactividad a 100 Km de Fukushima http://t.co/AbAP2C5
Standard & Poor’s está recomendando a inversionistas vender acciones de Google debido a que cree que la decisión de la empresa líder en búsquedas por internet de adquirir Motorola Mobility incrementa el riesgo para la compañía y sus acciones
Merkel y Sarkozi, no bonos si tasa sobre las transacciones financieras
Fitch ratifica la calificación ‘AAA’ de EE.UU.
Buenos días
un par de consultitas para Droblo
1- La reunión de Merkel y Sarkozi, ¿ qué opinas ?
2- En cotizalia han hablado de una señal bajista que parece que se está formando en el S&P 500 y que llaman el Death Cross ¿Pude ser grave para los mercados?
un saludo y, por descontado, muchas gracias
Zapatero apoya las medidas de Sarkozy y Merkel
Si alguna de estas modelos se queda prendada cuando le explique todo eso, entonces no sé qué hace siendo modelo. Pero si encima me da la réplica, ser modelo se convertirá, para desgracia mía por razones de “peso”, en mi sueño laboral imposible.
Esto de la asimetría de la información también pasa en los supermercados. Buscamos siempre el menor precio, porque la calidad tiene una escala de grises enorme de difícil distinción. Imagino que prueba de eso es la existencia de la marca blanca, de cuya calidad siempre se duda, pero nunca se conoce.
Y otros terminos que ilustra la foto: Calidad y Cantidad que en el particular para la foto de hoy es: Calidad en Cantidad :-). Ah, y nada de limones y cerezas lo que hay son M.elones, en cantidad y con calidad y nada de incentivos perversos solo abundan tales pensamientos…
La agitación bursátil frena las salidas a bolsa
Entrevista con Nouriel Roubini: Marx, Bush y otra recesión
Una infografía sobre el reparto de los billetes en España
Alemania y Francia y toda Europa se va hacia la depresión económica de la mano de los EEUU…que son el 80% mercado de China, Rusia y el sudeste Asiático.vamos …de la economía Global……..corremos el peligro de que la gran depresión de 1929 sea la hermana pequeña de la gran depresión del 2012……….
Saludos cordiales
http://focoeconomico.org/2011/08/14/una-vision-de-la-logica-del-panico-economico-en-europa/
Observatorio Semanal Global: Nueva fase en la política monetaria
Nueva fase en la política monetaria.Perderán otros países su categoría AAA a corto plazo? Es poco probable.
Tonterías para crear empleo
Gráfico de largo plazo del Dow Jones
Arrecian las críticas contra las agencias calificadoras
Las modelos con mas dientes que un caballo….muy delgadas y mega pijas… a mi no me gusta……las prefiero con mas tetas y mas sencillas, inteligentes y cariñosas………estas si que son modelos………..
Saludos
Embajador de EEUU: China no debe inquietarse por sus dólares
Viñeta -de la corrupción- del día
“Seguimos en la fase de rebote y es razonable pensar que pueda prolongarse algún tiempo, aunque el posible recorrido al alza creemos que es bastante limitado desde estos niveles”, expresa la firma MG Valores. “La zona del 9.000 en el Ibex sería el objetivo máximo más probable si es que estamos en un rebote como creemos”.
El portavoz del Gobierno y ministro de Fomento, José Blanco, dijo hoy que la creación de los llamados eurobonos son el final del camino y no el principio en la construcción de la integración de la política económica europea
Creo que una de las bases de un buen economista es entender los incentivos y efectos perversos de las acciones
La Motorola que compró Google sólo es el quinto móvil más popular
Pues referente al Gobierno Económico Único que propone Merkel, me suena más bien a otra cosa:
Un Gobierno para gobernarnos a todos, un gobierno para encontrarnos, un gobierno para saquearnos a todos y atarnos con más impuestos…
¿De qué me suena?
Un cordial saludo.
El nuevo mantra….: D€sendeudamiento
34 Pedro
Más ejemplos de situaciones como esa en el Hilo del foro de bolsa .
El funcionariado ya no es lo que era
37 Copero.
Quizas a los Alemanes se les olvida, que si los países de su entorno, que son su clientela natural no van bien, esto le puede suponer que deje de venderles lo que les vende, y puede que esto le salga mucho más caro que financiarse un 2% más cara la deuda.
Mejor aún, despiden al 100% (funcionarios, laborales e interinos) y se fusionan los ayuntamientos. Así se ahorra más todavía y son necesarios menos impuestos.
Copero y Droblo
Entiendo que en todo caso caso la deuda alemana les seguiría costando lo mismo, es decir, los 2 billones de deuda, tendrían el interés al que en su día fue adquirida, seguro que una gran parte está a más del 4 %.
Sería a partir de que se empezase con los eurobonos cuando todos pagarían el 4% o el interés que fuera.
según un estudio del mercado de la vivienda de segunda mano elaborado por idealista.com, el portal inmobiliario líder en españa, nuestro país acumula en sus capitales de provincia 8,1 casas sin vender por cada mil habitantes. la cifra se ha multiplicado por 2,25 desde marzo de 2009, cuando el número de viviendas sin vender en las capitales españolas era de 3,6 por cada 1.000 habitantes. para la elaboración de este estudio idealista ha cruzado los inmuebles de su base de datos con los datos oficiales del último padrón municipal correspondiente al año 2010
ANTÓNIMO
pero si mañana pueden hacer una subasta de varios miles de millones de euros a 10 años al 2.5% y en lugar de eso por culpa de los eurobonos deben pagar el 4%,
¿Cómo lo van a aceptar gratis? estamos hablando de mucho dinero, si yo fuera alemán no estaría de acuerdo, y si como dice Drobro fuera finalndés, que ni siquiera tengo que defender a mis bancos, ¿por qué aceptaría eso?
Viva Europa: La Justicia francesa rechaza entregar a España el etarra Daniel Derguy
Japón aprobó hoy la reanudación de actividades comerciales del reactor número 3 de la central nuclear de Tomari (norte), el primero en recibir dicha autorización tras la crisis nuclear en Fukushima, confirmó a Efe el Ministerio nipón de Industria.
La inflación interanual de la zona euro se situó el 2,5% en el pasado mes de julio, lo que supone dos décimas menos que el dato del mes anterior, aunque sigue por encima del 1,7% registrado en julio de 2010, informó la oficina europea de estadística, Eurostat. En el conjunto de la Unión Europea (UE), la inflación anual se situó en el 2,9%, frente al 3,1% registrado en junio, aunque por encima del nivel del 2,1% registrado en julio de 2010.