Godzilla se trata del monstruo japonés más famoso jamás creado, un enorme dinosaurio mutante que asola Tokio. Se cree que de alguna manera representaba el el miedo que sintió Japón después del bombardeos atómicos de la Segunda Guerra Mundial. Como curiosidad, el amenzante grito de este monstruo fue tomado del chirrido que hacía la puerta de entrada a los estudios.
Su puesta en escena se realizó en 1954 y fue el protagonista de nada menos que 28 películas. En 1998, el inefable Roland Emmerich hizo se hizo un remake americano bastante flojo de la película, del cual creo que lo único que se salva es la banda sonora, con una excelente version del Heroes de Bowie cantado por Jacob Dylan y su banda los Wallflowers.
Pero si hay otro monstruo japonés, del cual estan realizando los americanos otro remake, es del monstruo de la deflación La semana pasada en el artículo titulado “Lost in translation” vimos brevemente como la economía japonesa generó una burbuja económica que provocó en 1989 una espiral deflacionista que duró más de una década. Para que os hagáis una idea del tamaño de aquella burbuja inmobiliaria, se decía que si cogías un billete de 10.000 Yenes (82€ de los de ahora), lo doblabas todo lo que pudieses y lo tirabas al suelo, el valor del suelo del espacio que ocupaba costaba más que el billete en sí. Sólo la tierra en Japón valía más que toda la tierra del resto del planeta junta.
Veamos ahora, que ocurrió en la denominada “década perdida”
Deflación desde los noventa al presente
La deflación en Japón comenzó a principios de la década de los noventa. El 19 de marzo de 2001, el Banco de Japón y el Gobierno japonés intentaron eliminar la deflación en la economía reduciendo los tipos de interés (lo que formaba parte de su política de “facilidades cuantitativas”). A pesar de mantener los tipos de interés cercanos a cero durante un largo periodo de tiempo, la estrategia no tuvo éxito. Cuando la estrategia de los tipos cercanos a cero no logró parar la deflación, algunos economistas, como Paul Krugman, y algunos políticos japoneses hablaron de causar deliberadamente una hiperinflación (os remito al artículo de ayer de Keynes). En julio de 2006, la política de tipos cero había terminado. En 2008, el Banco Central japonés todavía tenía los tipos de interés más bajos del mundo desarrollado, la deflación aún persistía y el Nikkei 225 había caído aproximadamente un 50% (entre junio de 2007 y diciembre de 2008).
Entre las razones sistémicas para la deflación en Japón se pueden encontrar:
- La caída de los precios de los activos. Hubo una gran burbuja de precios tanto en las acciones como en el sector inmobiliario en la década de los ochenta (alcanzando su culmen a finales del 89). Cuando los activos perdieron su valor, el suministro de dinero se redujo, lo que es deflacionario.
- Empresas insolventes. Los bancos concedieron préstamos a las empresas y particulares que invertían en el sector inmobiliario. Cuando los valores inmobiliarios cayeron, muchos préstamos no se reembolsaron. Los bancos podían intentar cobrarlos ejecutando la garantía (el suelo), pero debido al bajo valor de las propiedades, tampoco así se conseguía liquidar el préstamo. Los bancos retrasaron la decisión de cobrar mediante la garantía, esperando que los precios de los activos subieran, retrasos que fueron permitidos por los reguladores bancarios nacionales. Algunos bancos incluso concedieron más préstamos a estas empresas, que estaban pagando el interés de la deuda que ya tenían. Este proceso continuo se conoce como “mantener una pérdida no liquidada”, y hasta que los activos no se revaloricen completamente o sean vendidos (y la pérdida sea liquidada), continuará siendo un motor deflacionario en la economía.
- Bancos insolventes: bancos con un gran porcentaje de créditos “morosos” (aquellos cuyos pagos no se están realizando), pero que aún no se han dado por perdidos. Estos bancos no pueden prestar más dinero hasta que no aumenten sus reservas de caja para cubrir los créditos fallidos. Por consiguiente, la cantidad de préstamos se reduce y se reducen los fondos disponibles para el crecimiento de la economía.
- El miedo a los bancos insolventes. La población japonesa tiene miedo de que los bancos quiebren, así que prefieren comprar oro o Bonos del Tesoro (estadounidense o japonés) en vez de guardar su dinero en una cuenta bancaria. Esto asimismo implica que el dinero no está disponible para ser prestado y por tanto, no está disponible para el crecimiento económico. Como resultado, los índices de ahorro reducen el consumo pero no aparecen en la economía como una forma eficiente de estímulo de nuevas inversiones. La población también ahorra mediante las propiedades inmobiliarias, lo que reduce aún más el crecimiento, ya que infla los precios del suelo.
Como véis, todo preocupantemente familiar. Por tanto ¿Qué podemos aprender de aquél error? ¿Es comparable el problema?. Veamos que nos contaba este interesante artículo de Expansión.
La buena noticia es que las burbuja del precio de los activos era mucho menor en EEUU que en Japón. Además, el banco central de EEUU ha reconocido antes la realidad, recortando los tipos de interés con rapidez hasta valores cercanos a cero e implementando una política monetaria “poco convencional”.
La mala noticia es que el debate sobre la política fiscal en EEUU parece incluso más atrasado que en Japón: no puede acentuarse demasiado que en una situación de deflación provocada por los balances, con los tipos de interés oficiales en cero, sólo podamos contar con la política fiscal.
Cualquier referencia y comparación que busquemos será siempre entre la situación de EEUU y Japón. Da la impresión de que en España todavía estamos realizando los números o símplemente nos estamos frotándonos los ojos con lo que vemos. Pese a que no seamos japoneses ¿Creéis que podría llegar una década perdida o saldremos de esta mejor de esto que Japón?
# 496 , Anónimo
26 de Febrero de 2009, a las 2:04.
¿Habrán más casos?
Buenos días:
A lo peor es una tontería, pero ¿qué importancia tiene la población en todo el proceso deflacionario japonés? El hecho de ser un territorio pequeño, de infinidad de islas y proclive a movimientos sísmicos con una densidad de población muy elevada, ¿no influye?
Gracias.
.
El final de las alegrías
Los administradores de fincas detectan un incremento de la morosidad, la paralización de todas las obras no urgentes y recortes en los consumos de calefacción y otros servicios
26.02.09 –
ROBERTO GLEZ LASTRA
LOGROÑO
La crisis aprieta, pero… también ahoga. Las temidas vacas flacas con que amenazaban nuestros mayores llegaron al fin y han espantado como moscas las alegrías pasadas. La política del puño prieto, de mirar euro a euro se extiende y a ella no escapan ni las comunidades de propietarios, según admiten en declaraciones a Diario LA RIOJA los administradores riojanos de fincas.
http://www.larioja.com/20090226/rioja-logrono/final-alegrias-20090226.html
.
Por cierto Carlos Lopez……
¡¡¡ EL COMENTARIO DE HOY… GENIAL !!!
Felicidades.
rcalber
Visto que nuestro intento de involucrar a Carlos ayer no funcionó, he creado una cuenta fantasma en un paraíso fiscal de correo :P
[email protected]
Si te parece bien, mándame un correo ahí y ya te doy mi dirección buena para contactar y que me pases el informe de rentabilidad de las nucleares.
De antemano muchas gracias, un saludo.
Los resultados de Telefónica quedan mejor de lo esperado por el consenso (-14.8% respecto al año pasado) y mantiene previsiones hasta el 2010…en teoría son buenas noticias para sus accionistas y al menos en apertura el preciode las acciones lo está notando
# 11 , M
Buenos días Marta. Pues no sé si te prestaría… pero ya te digo una cosa, si tú no prestarías…
¿Por qué le estamos pidiendo a Botín que nos preste?
Que hipócritas somos…….
Si en Japón no se muere nadie de hambre, de que tipo de crisis hablamos,
1.- de que estén los tipos de interés bajos?,
2.- de que haya caído el precio de la vivienda?
3.- de que haya un 4% de paro?
La crisis de quién es de todos los japoneses o de algunos japoneses?, no será que se está pagando el precio de crecer como sea y a toda leche?.
Un saludo.
# 18 , ICG
Yo no prestaría ni a mi padre. A mi padre le regalaría si tuviera necesidad.
¿Por qué se lo pido a Botín? Fácil, porque es SU negocio y SU trabajo. Hipocresía ninguna, cada uno a lo suyo.
Hipocresía es decir que los bancos son muy malos y poner un enlace a préstamos entre personas que han promovido los bancos.
Y por cierto, de verdad, lee tus enlaces ;)
Lo que le pasa a los nipones es para preocuparse.
Los problemas en Japón se multiplican poniendo bajo amenaza al yen
El Royal Banks of Scotland registra las mayores pérdidas de la historia empresarial británica. La verdad es que hizo bien el Santander en deshacerse de la participación que tenía y mira que en su día era su joya de la corona
# 6 , ICG
Para cambiar de coche tienes las financieras de las propias marcas, hoy en día muchas tienen 0% de interés a varios años.
Buenos días,
Tengo una gran duda, y dado a mis amplios conocimientos en economia (0,0 o incluso menos), que efectos tendria en la población un “corralito” como en argentina?
Por lo poco que he leido, era que no se podia tener dinero en efectivo (billetes del monopoli) pero tampoco valian las tarjetas de credito o debito?
Gracias!!
25 Se salió de RBS pero entró en Abbey y en A&L…veremos qué es peor, el mayor error de Botín es que siempre vende para comprar y mira ahora cómo tiene que “regalar” Cepsa porque necesita liquidez como sea
# 19 , Juana la loca
Lo que resulta patético, es que paguemos impuestos para tener un estado de derecho, y al final tengamos que tomernos la justicia por nuestra cuenta.
cómo es posbile que algunos bancos tengan problemas, cuando el indice de morosidad está sobre el 6 %, eso no quiere decir que el 94 % de la hipotecas se están pagando?
34 Ayer también tocó máximos la de la deuda americana pero siguen colocando emisiones por millones y millones de euros y dólares…
En mi comentario anterior de # 496 , Anónimo 26 de Febrero de 2009, a las 2:04. relamente me referia a este comentario:
http://www.euribor.com.es/2009/02/25/revival/comment-page-10/#comment-181503
Lamento la imprecisión. Gracias
.
Manuel Conthe: «Primero remontará EE UU, luego Europa y al final, España»
La pérdida de competitividad y la burbuja inmobiliaria «nos van a lastrar»
Se nota que Manuel Conthe ha sido director general del Tesoro, secretario de Estado de Economía, vicepresidente para el Sector Financiero del Banco Mundial y presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Es capaz de elevarse y dibujar un panorama claro de una crisis que para España pinta mal. Ayer, antes de pronunciar en Bilbao una conferencia organizada por Caja Laboral, dio su diagnóstico.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090226/economia/primero-remontara-luego-europa-20090226.html
Clópez, Japón bajó al 0.50% los tipos de interés en septiembre de 1995…eso es casi cero, ¿no?
Tasa de desempleo en Alemania (acaba de salir): 7.9%
qué envidia
.
Según el Presidente de la CNMV:
“El Gobierno no trasmite que tenemos un problema estructural. Por ejemplo, el Ministerio de Vivienda parece creer que el nivel de precios actual es razonable y que se debe estabilizar. Yo creo que los precios tienen que caer de un modo significativo, por lo menos un 30 ó 40%. Nos hemos subido a la parra y esa caída parece inevitable.”
———————
Pues si esto lo dice este señor… (y se va a quedar corto)…..
¿Qué nos espera?
en españa multiplicala por 2 y a lomejor nos quedamos cortos. en la oficial, ima ginate la de verdad, la sin trampas, la del drama del dia a dia, la de las familias, autonomos y pequeñas empresas
Gracias Droblo por la aclaración, al leer ya varias veces (seguramente por los Trolls) lo del corralito y al leer un poco del tema por internet me parecia o absurdo o que habia algo mas que no entendia.
# 40 , Droblo
Ya te digo… qué envidia. Una cosa Droblo y cía. He leído por ahí que en 2010 vamos a DOBLAR la tasa de paro a los llamados “PIGS”.
O sea, que tendremos el doble de paro que Portugal, Grecia, Italia…
¿Es posible? ¿Es correcto?
Sí es posible, entonces ZP no se equivocaba en decir que estábamos en la Champions lig.
Será vergonzoso tener el DOBLE de paro de lo que tiene el país más pobre de Europa… Portugal.
Saludos y a llorar.
El consejo de administración de Caja Castilla La Mancha (CCM), reunido con carácter ordinario en su sede social de Cuenca, ha dado el visto bueno por unanimidad a proseguir las conversaciones con la entidad andaluza Unicaja para el futuro proceso de fusión entre ambas cajas de ahorros.
Mientras, en Cataluña y según EL MUNDO:
Narcís Serra y la cúpula de Caixa Catalunya ganaron un 40% más mientras batían el récord de morosidad
De los 46 primeros mensajes, 10 son del mismo. Mas de un 20%
A mi me resulta cansino y molesto.
Creo que es lanzar por lanzar mensajes sin ton ni son. A tontas y a locas.
Me aburre un huevo. Me invita a pirarme.
# 47 , Droblo
Droblo, qué te parece lo que dicen de los trapicheos de CCM? Eso de crear una empresa externa que llamarán “Midamarta” y así se sacan de los balances la morosidad brutal………
Y si luego esa empresa no paga… (que no pagará), va a la quiebra y “se acabó el problema de las subprime española”.
Tú crees que esto es posible y que el BdE lo va a permitir???
Si me contestas que sí….. empiezo a temblar!