Después de ver esta película de Sofía Coppola, uno se queda con varias sensaciones, la primera es lo rica que está Scarlett Johanson, la segunda es el gran talento interpretativo que tenía escondido Bill Murray (aunque ya lo demostró en “Atrapado en el tiempo”) y la tercera es lo raro que es Japón y los japoneses.
Muy a menudo recordamos y mencionamos la economía del país del sol naciente por analogía con lo que ocurre ahora a escala mundial (burbujas y deflación) pero al igual que el crash del 29, estos días nos toca estudiar un poco qué ocurrió en ambos episodios económicos tan distantes uno en el espacio y el otro en el tiempo.
Para ello echo mano del artículo que hay escrito en la Wikipedia en Inglés el cual os traduzco libremente para entender mejor aquella compleja economía.
Pese a la imagen tan moderna que tenemos del país nipón, en 1955 aproximadamente un 40% de la mano de obra aún trabajaba en la agricultura, aunque este porcentaje se redujo gradualmente al 17% en 1970 y al 7,2% en 1990. A finales de los ochenta, el gobierno estimó que el porcentaje caería hasta el 4.9% en el año 2000, a medida que Japón importaba cada vez más alimentos y las pequeñas granjas desaparecían.
El crecimiento económico de Japón en los sesenta y setenta se basó en la rápida expansión de la industria pesada, en sectores como la automoción, el acero, la construcción naval, la industria química y la electrónica. El sector secundario (la fabricación, construcción y minería) creció hasta el 35,6% de la mano de obra en 1970. Sin embargo, a finales de los setenta, la economía japonesa empezó a abandonar la industria pesada para orientarse al sector servicios (terciario). Durante los ochenta, los trabajos en venta al por mayor, venta al por menor, finanzas, seguros, inmobiliarias, transporte y comunicaciones, y los gubernamentales crecieron rápidamente, mientras que el empleo del sector secundario permaneció estable. El sector terciario creció del 47% de la mano de obra en 1970 al 59,2% en 1990.
La década de 1980
Durante la década de los setenta, Japón se convirtió en el segundo país del mundo por PNB (Producto Nacional Bruto), sólo detrás de EEUU. Después de una leve depresión económica a mediados de la década de los 80, la economía japonesa comenzó un periodo de expansión en 1986 que continuó hasta que volvió a entrar en recesión en 1992.
A diferencia de los booms económicos de los sesenta y setenta, cuando las crecientes exportaciones desempeñaban un papel fundamental en la expansión económica, fue la demanda doméstica la que propulsó la economía japonesa a finales de los ochenta. Este desarrolló implicó una reestructuración económica fundamental, un desplazamiento de la dependencia de las exportaciones hacia la dependencia en la demanda doméstica. El boom que había empezado en 1986 fue generado por la decisión de las empresas de aumentar el gasto en maquinaria y equipo privados, y por la decisión de los consumidores de gastar dinero. Las importaciones de Japón crecieron más rápido que las exportaciones. La investigación tecnología de posguerra se llevó a cabo para garantizar el crecimiento económico, más que para el desarrollo militar. El crecimiento de las industrias de alta tecnología en los ochenta tuvo como consecuencia una gran demanda doméstica por productos de alta tecnología y altos estándares de vida, domésticos y medioambientales; mejores oportunidades sanitarias y médicas, mejores instalaciones de ocio, y mejores soluciones para acomodar a una sociedad que envejecía rápidamente.
Durante los ochenta, la economía japonesa desplazó el énfasis de las actividades primarias y secundarias (sobre todo la agricultura, la fabricación y la minería) al procesamiento, con una mayor importancia de las telecomunicaciones y la informática. La información se convirtió en un importante recurso y producto, esencial para la riqueza y el poder. El aumento de la economía basada en la información llevó a una mayor investigación en tecnología altamente sofisticada, como ordenadores avanzados. La venta y consumo de información se hizo muy beneficiosa para la economía. Tokio se convirtió en el centro financiero, sede de algunos de los bancos, empresas financieras y compañías de seguros más importantes del mundo, así como de la mayor Bolsa del mundo, el Mercado de Valores y Acciones de Tokio.
La burbuja económica de 1989
En las décadas posteriores a la 2ª Guerra Mundial, Japón aplicó severos aranceles y políticas para animar a la población a que ahorrara. Con más dinero en los bancos, los préstamos y los créditos eran fáciles de obtener, y con un Japón que obtenía grandes superávits comerciales, el yen se revalorizó frente a las divisas extranjeras. Así, las empresas locales pudieron invertir en recursos de capital más fácilmente que sus competidores extranjeros, lo que redujo el precio de los bienes hechos en Japón y amplió aún más el superávit comercial. Por último, con la apreciación del yen, los activos financieros se hicieron muy lucrativos.
Con tanto dinero disponible para invertir, la especulación se hizo inevitable, especialmente en la Bolsa de Tokio y en el mercado inmobiliario. El índice Nikkei registró su máximo histórico el 29 de diciembre de 1989, cuando alcanzó el máximo de 38.915,87 (ayer cerró en 7.534). Las tasas de venta inmobiliaria, valores y bonos aumentaron tanto que el Estado tuvo que emitir obligaciones a 100 años. Además, los bancos concedían préstamos cada vez más arriesgados.
En el punto álgido de la burbuja, los bienes inmobiliarios estaban muy por encima de su valor. Los precios más altos de Tokio se encontraban en el distrito de Ginza en 1989, con viviendas de alta calidad que superaban los 1,5 millones de dólares por metro cuadrado. En las demás zonas de Tokio, los precios no eran mucho más bajos. En 2004, las propiedades de primera categoría de los distritos financieros de Tokio habían caído drásticamente y las viviendas de Tokio eran parte de esa caída, pero consiguieron mantenerse en la lista de las propiedades inmobiliarias más caras del mundo. Se perdieron billones con el colapso combinado de la Bolsa de Tokio y de los mercados inmobiliarios.
Debido a que la economía japonesa había sido conducida por las altas tasas de reinversión, esta caída fue especialmente dura. Las inversiones empezaron a dirigirse cada vez más al extranjero, y las empresas fabricantes de Japón perdieron cierto nivel en cuanto a vanguardia tecnológica. A medida que los productos japoneses se hacían menos competitivos en el extranjero, algunos argumentaban que el bajo índice de consumo empezaba a afectar a la economía, causando una espiral deflacionaria.
Los créditos, fáciles de obtener, que habían ayudado a crear e inflar la burbuja inmobiliaria continuaron siendo un problema durante algunos años más, y aún en 1997 los bancos seguían concediendo préstamos que tenían una baja garantía de ser reembolsados. Los agentes de préstamos y de inversión tenían dificultades para encontrar algo en lo que invertir que fuera rentable. Mientras, el tipo de interés tan bajo para los depósitos, hasta del 0,1%, provocó que los ahorradores japoneses se decidieran a poner su dinero bajo el colchón antes que ingresarlo en cuentas ahorro. Corregir el problema de crédito se hizo aún más difícil cuando el Estado empezó a subvencionar a los bancos y negocios que tenían problemas, creando muchos de los llamados “negocios zombis”. Finalmente, se desarrolló el carry trade , en el que el dinero se pedía prestado de Japón, se invertía en otro país para recuperarlo, y después se reembolsaba en Japón, con un considerable beneficio para el inversor.
El periodo de tiempo posterior a la explosión de la burbuja (que ocurrió gradualmente y no catastróficamente), es conocido como “la década perdida” o “el final del siglo” en Japón. El índice Nikkei 225 se hundió hasta 7603,76 en abril de 2003, subió a un nuevo pico de 18.138 en junio de 2007 para después seguir con una tendencia descendente. La pauta descendente del Nikkei está causada probablemente por los problemas económicos tanto globales como nacionales.
Después de leer esta breve introducción a la economía japonesa uno no se siente tan “lost in translation” si no más bien, por lo que nos espera “atrapado en el tiempo”
Permanezcan atentos a este canal, ya que la semana que viene a estas horas emitiremos… Godzilla, el monstruo que amenazó Japón (o lo que es lo mismo, la deflación desde los noventa al presente). Mientras tanto os recomiendo este interesante artículo de Expansión: Lecciones desde Japón para un mundo de deflación provocada por el desendeudamiento
¡Comenta!
Buenos dias a [email protected]
Un poco de historia nunca biene mal… ;D
Por cierto, ayer me dió por mirar mis “sagradas escrituras” y observé con asombro que se me aplica, según dice textualmente, el tipo del “Mercado Hipotecario de Bancos” (BBVA)… y mi pregunta es ¿ este tipo es el MIBOR, el IRPH o se lo han sacado de la manga pa mí solo ?
Buenos dias y buena suerte.
#1 Dooke
Tampoco viene mal un poco de ortografía
1 El IRPH de bancos
Señor webmaster, la afición al cine la entiendo y hasta la comparto (aunque a mi las películas tan modernas no me hagan mucha gracia) pero la nueva afición a poner los títulos de los artículos en el idioma de Churchill espero sea pasajera…
# 2 , Anónimo
19 de Febrero de 2009, a las 8:47.
#1 Dooke
Tampoco viene mal un poco de ortografía
————————————————-
XD… mil perdones… al principio pensé poner “siempre viene bien”, pero en el último momento creí que el “vie… bie…” no me gustaba… mi subconsciente hizo el resto…
Good night, vietnam
Mejor Godzilla vs Gamera.
De verdad que vaya dias llevamos.
Es como otro ataque epiléptico después del de Septiembre, las noticias del CCM corren como la pólvora:
“La retirada de fondos en CCM por parte de clientes fuerza una solución urgente”
http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/1045189/02/09/La-retirada-de-fondos-en-CCM-por-parte-de-clientes-fuerza-una-solucion-urgente.html
Por otro lado Irlanda tiene ya los CDS en 400 y creciendo, recordad que hace menos de dos meses la CAM los tenía en 800.
Si miramos a la derecha en el mapa, vemos que “El Banco de Inglaterra pide permiso para aumentar la masa monetaria”
http://www.elpais.com/articulo/economia/Banco/Inglaterra/pide/permiso/aumentar/masa/monetaria/elpepueco/20090219elpepieco_4/Tes
Continuará………….
parte 2ª…………
Y un poquito más abajo y también a la derecha…..pero mejor no leais el artículo de McCoy en Cotizalia, bueno el enlace sobre Suiza.
http://www.cotizalia.com/cache/2009/02/19/opinion_50_inevitable_nacionalizacion_banca_europea.html
http://www.creditwritedowns.com/2009/02/switzerland-threatened-with-bankruptcy.html
Sinceramente, no tengo nada que ver, con todo este follón. Japón me queda lejos en el mapa, mejor hoy no lo miro
Hasta luego
#3 Droblo
Di que sí. En vez de lost in translation podría haber pùesto Apartamento para 3, de Cary Grant,Samantha Eggar y Jim Hutton. Eso sí, era cine…;)
# 3 , Droblo
Curiosamente he ido a coger dos películas que no tradujeron el título, aunque a veces, para las traducciones que ponen, casi mejor que no lo hagan.
Sobre este tema, escribió nuestro colaborador kiko hace tiempo.
http://www.ensilicio.com/2007/02/malas-traducciones-de-titulos-de-peliculas.html
(Y luego soy yo el que me quejo de que os salís del tema….)
# 9 , Carlos Lopez
Oyes pues a lo mejor tampoco es mala idea… Un día al mes dedicarlo a otro tema que no sea economía. Cine, cocina, literatura… cualquier afición, se podría llamar “El día del mes que pasamos del euribor”
Total, por un día tampoco vamos a perder mucho.
Pulgar arriba si, pulgar abajo no.
kokito no es malo mirar a los vecinos que nos llevan 20-30 años de ventaja, pues sabiendo lo que les pasó a ellos hace ese tiempo podemos ver hacia dónde vamos nosotros ahora, viendo las soluciones que tomaron si fueron buenas o no, podemos elegir mejor para salir nosotros de los mismos baches.
porque nosotros además de la crisis internacional, de crédito, de confianza, hipotecaria, tenemos la crisis inmobiliaria que ya pasaron los japos hace 30 años, los ingleses hace 20, los franceses hace 20…
# 13 , village people
Ese es otro tema (que creo nos escuece a todos)… Recordemos que el 52% del dinero ingresado por el cine español corresponde a subvenciones.
# 14 , Flipper
Y no es por ser tópico, pero también está la mentalidad.
Imagínate la reacción ante esta propuesta de cada gobierno:
1 – Vamos a levantar a Japón.
2 – Vamos a levantar a España.
En el primer caso, se ponen a trabajar como locos.
En el segundo, empezamos a debatir qué es realmente España, que para levantar España primero tenemos que levantar las comunidades, lo sometemos a un caluroso debate y llegamos a la conclusión de que es imposible por culpa del partido X.
13 A mi no me gustan las subvenciones pero es un tema muy complejo: que hay que apoyar la cultura desde los gobiernos me parece bueno pero que todo cine por ser cine se considere cultura es un gran error, es como cuando se llaman “gentes de la cultura” a un actor o un cantante…mi hermana trabaja haciendo tapices y considero que es más artística/cultural esa labor que la de ellos…
Muy muy complejo el tema pero desde luego vergonzosa la cantidad que se nos va en subvencionar a un cine español al que los propios españoles dan la espalda…
Buenos días, soy nuevo en este foro, llevo varias semanas siguiendolo y me parece muy interesante.Gracias por informar y pronto me animaré a escribier comentarios.
Excelente tema.
Gracias.
# 13 , village people
Pues ya puesto, hablemos de la SGAE…
eso sí que es para echarse a llorar.
Buenos días,
Me gustaría hacer una pregunta, en las escrituras de mi hipoteca aparece la actualización del tipo de interés según el euribor publicado en el boe a fecha de la revisión, pero también dice que tienen 10 días para actualizar sus bases de datos.
Como yo reviso a dia 6 de marzo, supongo que podrán coger el euribor que mas les apetezca (enero o febrero) alegando que todavía no tienen actualizadas las bases de datos.
Sabeis algo al respecto? Alguna forma de presionarles para que apliquen el vigente en el boe?
Gracias
Good night, vietnam
Flipper, por supuesto, tienes razón. Era para seguir la ironía ( veo que soy malo en eso ), pero si Clópez puede poner unos emoticones accesibles en la web, seguro que se arregla.
Voy a correr un poquito por la mountain.
Hasta luego
Una causa funsamental de que Japón creciera tanto también fue por la prohibición que le impuso EEUU en desarrollar un ejercito y la posesión de armamento. Por ello, se dedicaron a invertir sobre el 30% del PIB en investigación y desarrollo. No tengo los datos exactos ni hasta cuando duró, pero lo recuerdo vagamente de mis clases de historia económica en la facultad.
Ejemplo de arte pictórico, musical, literario…
basado en las obras de un hombre que jamás recibió una subvención
http://www.droblo.es/video-de-la-semana/
# 25 , Droblo
este tambien podria ser el video de la semana
http://vendopisoporinternet.orgfree.com/
Solo venden uno pero, se comprometen a todo
Verlo es gracioso
Buenos días.
Carlos
“Los precios más altos de Tokio se encontraban en el distrito de Ginza en 1989, con viviendas de alta calidad que superaban los 1,5 millones de dólares por metro cuadrado.”
¿1,5 millones de dólares por metro cuadrado?
Jobar!
El documental del que habla # 16 , Nadal con 400€ se puede ver aquí:
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090218/desesperados-por-vender-comando-actualidad/415208.shtml?s1=programas&s2=&s3=
Aqui uno corto sobre la crisis del 29
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20081201/crisis-1929/371708.shtml?s1=archivo&s2=&s3=
Y aqui el estreno de muchachada nui
http://www.rtve.es/alacarta/player/416528.html
Hay rumores muy feos del popular, que se estaría ofreciendo para alguna fusión, que está muy mal…
Personalmente creo ke hay tanta apuesta bajista en bolsa sobre el valor de fondos extranjeros que son ellos los ke los están lanzando
Espero todo quede en una movida bursátil
¿alguien sabe por qué cuando intento poner un comentario con un link, ya sea en el apartado correspondiente o dentro del propio comentario, no me publica el comentario?
veo que a los demás no “sus” pasa…
Con un poco de retraso respecto al Santander, el BBVA negocia la venta de sus oficinas.
http://www.cotizalia.com/cache/2009/02/18/noticias_51_negocia_venta_oficinas_rreef_deutsche_fondos_soberanos.html
# 31 , village people
O lo que dicen algunos programadores, el código fuente es poesía.
¿Por qué el software libre no es subvencionado?. Poco actos tan nobles y productivos conozco como los desarrolladores de este tipo de programas.
Maño… qué hay de ese blog? Jajajaja. De nuevo muy bien y magistralmente explicado.
Por favor, ¿algún economista puede explicarme esta noticia?
http://www.elpais.com/articulo/economia/Banco/Inglaterra/pide/permiso/aumentar/masa/monetaria/elpepieco/20090219elpepieco_4/Tes
¿No es el equivalente a lo que se propuso aquí un día de sacar más billetes del monopoly, con la consiguiente mofa y bufa? ¿En qué me estoy perdiendo? Gracias
Por cierto kokito, hace ya dos meses
http://www.euribor.com.es/2008/12/26/la-semana-en-los-mercados-18-25-dic/
que aquí comentamos el tema de Suiza.
Te copio textualmente:
Resumiendo, por porcentaje de su PIB y teniendo en cuenta que Europa del Este es considerado mercado emergente al igual que muchos países de Asia y Latinoamérica, Austria tiene mucho riesgo si hay colapso en ese mercado y, ¡ojo a los que creen que el franco suizo es un valor refugio!, Suiza ocupa el segundo lugar.
Hombre, sería curioso que una pelicula que se llama “Lost in translation” fuera traducida ¿no?, este s de los pocos caso en que la no traducción del titulo tiene un sentido….
El follón de las cajas de ahorro, menudo culebrón el tema CCM-Unicaja:
http://www.capitalmadrid.info/2009/2/19/chaves_exige_a_unicaja_la_fusion_con_cajasol_al_tiempo_que_absorbe_ccm.html
buenos días, hace mucho tiempo que no escribo, pero siempre leo los comentarios, el otro día me dió por mirar las escrituras ya que me revisan con el euribor de marzo y que sorpresa!! tengo un suelo y un techo, el suelo de 2,5 y techo del 10.
Se supone que me aplicaran ese 2,5 + mi diferencial que es el 0.41 no?
Que pasen buen día.
CLópez: Me ha parecido muy bueno el artículo de hoy. Tan solo un pequeño matiz: En la frase:
Después de leer esta breve introducción a la economía japonesa uno no se siente tan “lost in translation” si no más bien, por lo que nos espera “atrapado en el tiempo”
Debería leerse “sino” (todo junto) como conjunción adversativa.
Sé que no te lo tomarás a mal, aunque “los de siempre” me insultarán con el típico “listiyo, te kedas en las formas i no en el mensage”, y otras lindezas.
chicharrera la misma pregunta hice yo en el banco y me han dicho que el suelo y el techo son euribor+diferencial. Tienes buena hipoteca, yo pago 0,50 de diferencial y tengo el suelo en el 3,25 :S
breogan,
Es con caixa galicia, la verdad que hasta ahora ningún problema pero mi duda es entonces mi revisión sería 2,5 que es el suelo + 0.41 diferencial se calcularia por 2.91 o estoy yo equivocada.
Disculpa si te doy lata un beso
# 31 , village people
Decir que Goya, que trabajaba para la corte, no fué subvencinado es, por lo menos, un error de matiz.