Euribor hoy
El euribor nos regala una esperanzadora bajada

Euribor hoy: +3.928% Media junio: +3.905%

Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus
Tag:

autom

Articulos Empleo

¿Usas demasiado tu correo electrónico?

por Carlos Lopez 7 abril 2016
por Carlos Lopez

maiGracias a las nuevas tecnologías, todo se ha agilizado mucho más. En el terreno laboral, las comunicaciones van mucho más rápido. Nos caracterizamos por la inmediatez. Todo pasa al instante. Pero, ¿hasta qué punto estamos “enganchados” a nuestro mail? ¿Nos llega a consumir el día?

Muchas veces estamos en copia de correos que no tienen nada que ver con nosotros. Esto realmente nos hace perder mucho tiempo, ya que hay que buscar entre los que realmente van dirigidos a nosotros y los que no…

Si tú pierdes mucho tiempo con tu correo electrónico, ¿por qué no haces que tus compañeros no lo pierdan con los mails que tú envías?

Algunas buenas prácticas:

Asunto claro. De esta forma sólo con verlo, todos sabrán de qué se trata y a posteriori, será mucho más fácil localizarlo.

Escríbelos como te gustaría recibirlos a tí. Cortos y claros. Sin faltas de ortografía y con un lenguaje que se entienda. Evita las mayúsculas, colores y negritas cuando no sea necesario.

Responde sobre el mismo. Si sobre un mismo tema vas contestando en correos nuevos, será muy difícil seguir el hilo de la conversación.

Continue leyendo
7 abril 2016 0 comenta
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos Empleo

Conciliación Laboral

por Carlos Lopez 1 diciembre 2014
por Carlos Lopez

conciEn España seguimos sin saber conciliar. En la mayoría de los casos, no es porque no queramos, es directamente porque no podemos. Las horas de trabajo junto con los desplazamientos, nos comen nuestro tiempo, pero si al final también queremos pasar tiempo con la familia y los amigos, ¿de dónde lo sacamos? pues generalmente de nuestras horas de sueño y es que, más de un tercio de los trabajadores españoles afirma que tienen que sacrificar horas de sueño para atender los compromisos familiares y laborales, ya sea levantándose más temprano o trabajando hasta altas horas.

Y es que según un estudio realizado por Regus,  más de un tercio de los trabajadores españoles (35%) afirma tener que sacrificar horas de sueño para atender los compromisos familiares y laborales. El estudio destaca que un desplazamiento más corto (18%) y una mayor flexibilidad en la ubicación (22%) permitirían a los trabajadores pasar más tiempo con la familia y dormir un poco más. Por ello, si tuviéramos un trabajo flexible, además de permitir al trabajador disponer de más tiempo libre para sus asuntos personales, también le podríamos tener mayor calidad de vida.

Un aspecto que, además de beneficiar a los propios trabajadores, también es favorable para las empresas ya que se ha demostrado que aplicar medidas de trabajo flexible aumenta la productividad (77%) y ayuda a mantener al personal (79%).

¿Qué medidas se pueden adoptar para hacer posible esta conciliación? Desde luego, las medidas pueden ser muchas, pero las más comunes:

  • Flexibilidad horaria, que puede ser en la entrada y salida, y en poder disponer de tiempo para atender las necesidades personales en determinados momentos.
  • Trabajo a tiempo parcial, permite realizar las contrataciones a tiempo parcial, facilita el poder compatibilizar la vida personal, familiar y laboral (ej.horario de trabajo que coincida con el horario del colegio o guardería).
  • Trabajo compartido, permite la posibilidad de realizar un trabajo compartido, entre dos trabajadores, esta práctica favorece la flexibilidad, el apoyo mutuo y asegura la continuidad del trabajo en caso de baja de algunas de las partes.
  • Teletrabajo, que permite trabajar desde el propio domicilio o a distancia, puede ser de manera fija o en circunstancias especiales como enfermedad de algún familiar.
  • Reducción de jornadas en caso de enfermedad de un hijo/a.
  • Comedor de empresa. Facilitar la comida a las personas que trabajen jornada completa, con el fin de que no tengan que desplazarse a ningún sitio y así se evite tanto perder tiempo en desplazamientos como accidentes con el coche.
  • Servicio médico, en el centro de trabajo
  • Jornadas intensivas, que permite al trabajador concentrar el horario de trabajo con el objetivo de que le quede el mayor tiempo libre posible.
  • Posibilidad de vacaciones extras no remuneradas. 
  • Permiso para cuidados especiales, las personas con hijos, hijas o personas ancianas enfermas a su cargo que deseen, pueden solicitar un permiso sin cobrar, garantizando la incorporación a su regreso.
  • Guarderías, la promoción de guarderías por parte las propias empresas, la inmediación de la guardería al centro de trabajo reduce las principales causas de estrés en empleados y empleadas, e incide positivamente en eliminar la impuntualidad laboral.
  • Ampliación de los permisos de maternidad, paternidad, excedencia para el cuidado de los/as hijos/as o familiares, etc.
  • Planes sociales como planes de pensiones, seguros médicos, seguros de vida, etc…
  • Ayudas económicas para gastos por cuidado de hijos e hijas y personas mayores.
Continue leyendo
1 diciembre 2014 0 comenta
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos Empleo

Los trabajadores mayores también benefician a las empresas

por Carlos Lopez 22 octubre 2014
por Carlos Lopez

seniorSeguimos con una tasa de paro por encima de los 4 millones de parados. Además de los jóvenes, uno de los colectivos más afectados es el de mayores de 45 años. Y es que si eres mayor de 45, lo tienes complicado: demasiado mayor.

¿De verdad es eso lo que piensas?

Algunas razones para contratar a una persona de 45 ó más según Eric V. Holtzclaw:

Tienen una trayectoria conocida. Al escoger a un candidato de más edad, es fácil tener acceso a sus antecedentes y a su historial laboral, que será extenso y nos permitirá tener opiniones variadas sobre su forma de trabajar. Además, con un rápido vistazo a su currículum, se puede extraer mucha más información sobre su relación con las anteriores empresas que en una presentación de una persona más joven.

Sus beneficios cuestan menos. Sí, has leído bien. Mucha gente piensa que un trabajador maduro trae más costes que beneficios, pero es una idea errónea. Por ejemplo, a nivel de mutua, casi todos disponen ya de un seguro privado, un cargo del que no tendrá que responder la empresa.

Son flexibles. Sin niños pequeños en casa, los empleados maduros no están presionando al final de cada jornada para ir corriendo a buscar a los hijos y llegar a tiempo a las actividades extraescolares. Pueden trabajar en momentos que otros empleados con mayores responsabilidades familiares no pueden, y esto es una gran ventaja especialmente para empresas que tienen cargas de trabajo irregulares.

Son un pozo de sabiduría. Cuando somos adolescentes, pensamos que nuestros padres no saben nada, pero a medida que vamos creciendo nos encontramos cada vez pidiendo más consejos a nuestros progenitores. Y la misma trayectoria se aplica a los negocios. Hay que considerar la experiencia laboral que tiene un trabajador mayor, y cómo podrá transmitirlo a todos los miembros del equipo. Los empleados mayores pueden hacer, sin un esfuerzo añadido, de mentores de los empleados más jóvenes.

Continue leyendo
22 octubre 2014 0 comenta
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos Empleo

Teletrabajo

por Carlos Lopez 8 septiembre 2014
por Carlos Lopez

teletrabajoNo me digas que no lo has pensado muchas veces: poder trabajar desde casa. Ohhhh! Qué maravilla. Levantarte de la cama y estar en tu puesto de trabajo. Evitas ese traje tan molesto, los desplazamientos o simplemente tener que salir de casa. Esos días en los que llueve y piensas: “qué pereza, con lo bien que estaría en mi casita”.

Según el «Libro Blanco del Teletrabajo en España» solo un 26% de los españoles realiza algún tipo de trabajo desde su hogar, mientras en Europa la media es de un 35%. A pesar de todas las ventajas que tiene el teletrabajo, en España aún no estamos muy acostumbrados.

Claro que no todo son ventajas. Hay que ser muy disciplinado y organizado para poder trabajar desde casa:

Trabajar desde casa no es hacer las cosas de casa. Si estás trabajando, estás a eso, a trabajar. Si tienes a los niños en casa, o te vas a hacer la compra, poner lavadoras o arreglar ese grifo que gotea, no estás trabajando. Tienes que aprender a separar lo personal de lo profesional.

En España nos encanta el presentismo. Ten cuidado con esto porque si no presentas resultados tu jefe puede pensar que no estás haciendo nada en casa. Por desgracia muchas mentes siguen pensando que cuanto más tiempo se pasa en la oficina, más se trabaja.

Reuniones periódicas. Insisto, lo de trabajar desde casa, está fenomenal, pero también creo que reunirte de vez en cuando con tus compañeros de trabajo, con tu jefe, también es muy ventajoso. Se comparten puntos de vista cara a cara y se pueden intercambiar opiniones sin las malinterpretaciones a las que puede dar lugar un mail.

Continue leyendo
8 septiembre 2014 0 comenta
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos

Historia de por la bolsa, desde su nacimiento hasta su muerte

por Carlos Lopez 15 abril 2014
por Carlos Lopez

vanderCuentan que en la Edad Media en Brujas se reunían los mercaderes de todo el mundo para negociar, lo hacían en la casa de la familia Van Der Börse, cuyo escudo con tres bolsas de plata lucía en la fachada. A la casa la llamaban De Bursa, que luego evolucionó hacia Beurs y finalmente Bourse (bolsa)

Podríamos decir que la bolsa nació en 1460, en Amberes, en donde se reunían mercaderes de distintas nacionalidades, quienes realizaban transacciones y cotizaban objetos de valor.

La famosa Wall Street , en Manhattan, abriga las oficinas de la Bolsa de Valores de Nueva York desde 1792. En 1802, se oficializó este mercado, en el cual se especulaba con acciones de algunas pocas compañías industriales y mineras que funcionaban como sociedades cuyo capital estaba repartido en acciones.

En plena Guerra de la Independencia José Bonaparte fue nombrado rey de España en 1808 por su hermano Napoleón. José I Bonaparte en 1809 tomó la decisión de instaurar la primera Bolsa de Comercio en Madrid que inició operaciones en 1831.

El resto de la historia más o menos la conocemos, unos se forran y otros se arruinan, crack por aquí, depresión por allá y diversas exhuberancias irracionales por todos lados que animan a los ciudadanos de a pie a jugar a un casino haciéndoles creer que son inversores.

Y fin.

El arte de la negociación ha muerto, la informatización de las operaciones ha creado un juego de suma cero, en el que programas de negociación de alta velocidad cada vez más complejos compiten para comprar y vender acciones en milisegundos por delante de los inversores ordinarios, y cada uno, por minúsculos beneficios que se acumulan en millones de operaciones. Es normal y tenía que llegar. Se ha acusado a la mecanización de la pérdida de puestos de trabajo en las fábricas y en las oficinas. Las mesas de operaciones ahora se pueden añadir a esa lista. Parece que el una vez poderoso agente de bolsa, en el que se basa gran parte de la mitología de Wall Street, empieza a parecer un anacronismo.

Aunque los beneficios generales del negocio en los principales bancos están cerca de los niveles más altos de la historia, los beneficios de la negociación con acciones han estado en sus niveles más bajos desde 2008, con una caída del 40 por ciento en los últimos cinco años. El recuento diario de las acciones compradas y vendidas también ha disminuido, cayendo un 5,3 por ciento desde la misma fecha del año pasado. Estas dos medidas están registrando el quinto año seguido de descenso. Como respuesta, los mayores bancos despidieron a un 14 por ciento de su personal vinculado a la negociación de acciones, con base en la caída de los ingresos y los excesivos costes.

La proliferación de las operaciones de alta velocidad incluso parece tener un efecto indeseado. Hace un año, la mayor empresa de operaciones de alta frecuencia reveló que sus beneficios habían caído un 90 por ciento respecto al ejercicio anterior. Dicha situación demuestra una tendencia continuada: a medida que los algoritmos informatizados siguen afianzando su posición dominante en el mercado, el volumen de operaciones paradójicamente disminuye junto con los beneficios de las operaciones. Según explica Felix Salmon de Reuters, los programas de operaciones de alta frecuencia han llegado a estar tan igualados que ni siquiera se ejecutan operaciones durante mucho tiempo, simplemente envían miles de órdenes de compra o venta y después se retractan instantáneamente cuando ven que no se puede obtener un beneficio de las operaciones potenciales. Aunque la proporción de operaciones realizadas ha disminuido, la proporción de órdenes sin realizar ha seguido creciendo.

Las operaciones de alta velocidad también han sido consideradas las responsables de algunos desastres famosos. La más famosa fue la «caída repentina» del 6 de mayo de 2010 (de la que hemos hablado por aquí varias veces), cuando el Dow Jones Industrial Average se hundió más de 600 puntos en cinco minutos, dando lugar a que mil billones de dólares de valor desaparecieran temporalmente antes de que se reconociera que la liquidación fue consecuencia de un mal funcionamiento y se revertiera. En este informe sobre lo ocurrido, la Commodity Futures Trading Commission (Comisión Reguladora de Operaciones de Futuros de Materias Primas) escribió, «los agentes de alta frecuencia operan de manera agresiva para cambiar los precios … y pueden aumentar la volatilidad de los mismos». Como respuesta a esta afirmación, y otras debacles similares, muchos inversores institucionales importantes sacaron su dinero de la bolsa, dejando a los fondos de inversión, fondos de pensiones, bancos, fondos de cobertura y empresas de operaciones de alta frecuencia negociando entre sí haciendo uso de esta tecnología.

Si los bancos de inversión se están convirtiendo en empresas tecnológicas, su función indirecta parece ser la automatización y restructuración de los mercados financieros que asignan capital en nuestro sistema económico. Por raro que resulte, el mayor problema al que se enfrentan sus operadores parece ser que son demasiado buenos. De hecho, los programas de operaciones informatizadas parecen ser tan buenos para buscar los mejores precios que cuando negocian entre ellos sus algoritmos les obligan a buscar un beneficio que a veces es imposible de obtener. Más o menos en la década desde que se introdujo la moderna negociación de algoritmos, parece ser que se ha creado en la bolsa algo que casi se acerca a la competencia perfecta.

Es lo que hace tener pesadillas a críticos como Joseph Saluzzi. «Los antiguos especialistas y creadores del mercado se han quedado sin trabajo, pero los dedicados a las operaciones de alta velocidad afirman “esto ya no me resulta rentable, ya no obtengo dinero de ello” ¿Quién va a llenar el vacío? Podrían simplemente marcharse. De eso trataba la caída repentina». Los temores de este tipo han hecho que los que critican a las operaciones de alta velocidad soliciten a Washington que tome medidas drásticas sobre esta práctica, y la Securities and Exchange Commission (Comisión del Mercado de Valores estadounidense) acaba de anunciar su intención de volver a regularla.

Si Jeffrey Wallis está en lo cierto, no obstante, y la automatización de los mercados financieros es inevitable, parece interesante considerar una aplicación de estas tecnologías más orientada al público. ¿Podrían modificarse los algoritmos de operaciones de alta velocidad para obtener resultados distintos basándose en un conjunto más amplio de variables? No resulta plausible imaginarse a las instituciones públicas y sin ánimo de lucro utilizando programas de operaciones automatizadas para asignarse capital entre sí. En la era de la fianza de impacto social y otros experimentos, las herramientas de gestión del riesgo del sector financiero pueden tener aplicaciones que apenas hemos empezado a explorar.

Si los mercados financieros van a mecanizarse y drenar los beneficios de la negociación, ¿no deberían tener un objetivo más útil que simplemente la inversión privada? Como ejercicio de pensamiento vale la pena imaginar si la tecnología existente podría utilizarse como punto de partida para una red electrónica de asignación de capital público. Es muy pronto para saberlo, pero las herramientas que hacen que los mercados digitales sean cada vez más eficientes podrían constituir una parte esencial de un futuro sistema financiero más moderno, complejo e igualitario.

Para terminar os dejo un documental de la noche temáticas sobre el Trading de Alta Frecuencia

15 abril 2014 58 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Articulos Empleo

Empieza a hacer cambios

por Carlos Lopez 3 marzo 2014
por Carlos Lopez

resetTodo lo nuevo asusta, y mucho. Comprarse un piso, cambiar de ciudad, cambiar de trabajo… Son grandes pasos en la vida y no todo el mundo tiene el valor de hacerlos. En muchos casos hay que asumir retos a los que no todos están dispuestos.

No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor responde al cambio,  Charles Darwin

Hemos hablado en ocasiones de personas tóxicas, pero es que en este caso, somos nosotros mismos esas personas tóxicas, nos impedimos a nosotros mismos hacer estos cambios. Nos ponemos cualquier excusa: no es el momento, ahora estoy bien… cualquiera vale, cuando en el fondo, sabes que el momento no será nunca y que aunque ahora estás bien, las cosas no van como debieran y mañana seguro que estarás peor.

Es el momento de cambiar, lo sabes, pero el miedo al fracaso es el factor más importante que nos impide hacer cualquier cambio.

¿Cómo puedes evitar todo esto y comenzar a hacer cambios?

Continue leyendo
3 marzo 2014 0 comenta
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Artículos nuevos
Artículos viejos

Euribor hoy: +3.928% Media mes: +3.905%

Una hipoteca de 180.000€ a 25 años con revisión anual pagará 289.16€ más cada mes

  • El euribor nos regala una esperanzadora bajada

    9 junio 2023 115 comentarios
  • Los grandes bancos tratan a los ahorradores como tontos porque la mayoría lo son

    9 junio 2023
  • Más de 3.200 millones de euros han “robado” los bancos a los ahorradores

    30 mayo 2023
  • Ahorradores, echad un vistazo a estos depósitos que rozan el 4%

    30 mayo 2023
  • Ahorradores, este jueves hay subasta de Letras del Tesoro

    29 mayo 2023
  • ¿Dónde se compra la vivienda más cara y más barata de España?

    28 mayo 2023

Euribor Mensual

Euribor 2023

 Junio +3.905%
Mayo +3,862%
 Abril +3.757%
Marzo +3.647%
 Febrero +3.534%
 Enero +3.337%
 

Euribor 2022

 Diciembre +3.018%
 Noviembre +2.828%
 Octubre +2.629%
 Septiembre +2.233%
 Agosto +1.249%
 Julio +0.992%
 Junio +0.852%
 Mayo +0.287%
 Abril +0.013%
 Marzo -0,237%
 Febrero -0.335%
 Enero -0.477%

  • Facebook
  • Twitter

Contáctanos - Términos y reglas - Política de privacidad - Ayuda - Inicio


Arriba
Blog del Euribor e hipotecas
  • Articulos
    • Bancos
    • Hipotecas
    • Economia
    • Enciclopedia
  • Hipotecas
    • Guía de hipotecas
    • Noticias hipotecas
    • Hipoteca fija
    • Hipoteca mixta
    • Hipoteca variable
    • Préstamo hipotecario
    • Subrogación
  • Euribor
    • Preguntas y Respuestas Euribor
    • Noticias del Euribor
    • Euribor febrero 2022
    • Euribor Marzo 2022
    • Euribor Abril 2022
    • Euribor Mayo 2022
    • Euribor Junio 2022
    • Euribor Julio 2022
    • Euribor Agosto 2022
    • Euribor septiembre 2022
    • Euribor hoy
    • Valor Euribor
    • Que es el Euríbor
  • Foros
    • Blog economía
    • Hipotecas
    • Economia
    • Actualidad
    • Política
    • Criptomonedas
    • Coronavirus