A principios de marzo, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, presentaba su Libro Blanco acerca del futuro de la Unión Europea. Un documento que, en unas cuantas páginas, esbozaba el panorama de Europa, tras la salida del Reino Unido, y dibujaba las cinco posibles alternativas de futuro que se abren para la Unión.
Es evidente que desde el seno de las instituciones europeas se palpa el creciente desencanto de muchos sectores de la población, que se materializa en el creciente ascenso de partidos políticos con un claro componente nacionalista, en detrimento de la idea de una Europa unida. Por primera vez, en países tradicionalmente europeístas, se ha visto cómo partidos políticos que desean un control y una marcha atrás en la idea de construir Europa, han ganado peso en el escenario político. Por primera vez se ha asistido a algo inédito, tras décadas construyendo un espacio europeo en el que todos querían entrar, uno de los países de dentro ha votado salir, lo que indica el estancamiento en el que la UE se encuentra.
El análisis de posible futuro abarca hasta el año 2025 y contempla cinco posibles alternativas de futuro de la Unión. En ellas muestras las ventajas de lo que sería una Europa más integrada, pero también lo que significaría un retraso en la integración, una contracción de la misma y hasta una renuncia a lo alcanzado hasta ahora. Tales son los cinco escenarios de futuro:
- Seguir como hasta ahora. Referido como el “modelo de Bratislava”, en referencia al encuentro en septiembre del año pasado en dicha ciudad, en la que fue la primera reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la UE sin Gran Bretaña. Este modelo defiende continuar la tónica que nos ha traído hasta aquí, con sus ventajas y desventajas. Confiando en que, una vez superada la crisis y vuelto a la senda del crecimiento, las aguas regresen a su cauce y terminen las disputas entre los distintos países. El problema es que, a día de hoy, el sentimiento generalizado es que Europa, con su inmovilidad y su excesiva burocracia, ya no es una solución de futuro, sino un problema para mejorar el mismo. Es una solución de no hacer nada y confiar en que todo se arreglará por sí mismo: sin duda muy del gusto de nuestro Presidente del Gobierno.
- Limitarse a una Europa con mercado único. Es decir, volver a la Comunidad Económica Europea, poco más o menos, con libre circulación de bienes y capitales, pero no de personas. Esta posibilidad, no desdeñada por muchos, supondría una marcha atrás en parte de los avances ya hechos en las últimas seis décadas. Supondría centrarse en la economía y olvidarse de una política común en defensa, refugiados, inmigración o seguridad. Esto significaría la retirada de una buena parte de la legislación europea vigente y, aunque no hay ningún estado miembro que la defienda, el mero hecho de su inclusión en este documento ya supone la apertura de la posibilidad como algo tangible.
- La Europa de las dos velocidades. Una idea de la que se lleva décadas hablando, políticamente viable pero complicada en la práctica. Esta posibilidad supone que el avance de los 27 países en la idea de la Unión se daría en bloques, dependiendo del grado de alcance en las metas predeterminadas. Esto daría lugar a coaliciones y alianzas entre países para avanzar o permanecer en determinados aspectos, como podría ser seguridad, medio ambiente, etc. Europa se dividiría entre los países que desean ir más rápido y los que desean alargar la espera hasta encontrar más apoyos o más sensibilidad en su población o en los países vecinos o, simplemente, tiempos mejores. Esta es, posiblemente, la solución que con más apoyos cuenta, ya que permitiría a los países entrar o no en según qué medidas, algo que realmente ya se está haciendo, por ejemplo, con la unión monetaria: hay países que no han adoptado el euro a pesar de pertenecer a la UE.
- Menos integración, pero mejor. Es, sin duda, el escenario más complicado, porque supone consensuar las áreas con voluntad para avanzar, desarrollarlas al máximo y lo más deprisa posible, convertir Europa en un Estado federal en base a esas áreas comunes y devolver todo lo demás a los Estados. Parcelas como la salud pública, políticas sociales o de empleo, en las que se percibe un limitado valor añadido, estancamiento o imposibilidad de avanzar se devolverían a los Estados, avanzándose en el resto hasta conseguir una política realmente común. Quizás muy poco, pero tangible y real. El problema es que confirmaría el fracaso político de la Unión, que no habría logrado cumplir su objetivo fundacional de unión política, militar, o geográfica.
- La opción de “hacer más cosas juntos”. Es el extremo opuesto de centrarse en el mercado único y supone abandonar las excusas y avanzar buscando una respuesta europea a todo, olvidándose de nacionalismos, competencias o soberanías. El problema es la falta de fe en este modelo, el auge de los nacionalismos antieuropeistas, hasta el extremo del “Brexit” da una idea de hasta qué punto hoy se ve más a la Unión Europea como parte del problema que como la solución al mismo.
Lo que está claro es que Bruselas está cansada de las críticas a la UE por parte de los Estados miembros sin que les acompañen propuestas para solucionar los problemas. La creación de este Libro Blanco debe servir de base y de toque de atención a los Jefes de Estado y de Gobierno, con el fin de que se posicionen por fin en uno de los cinco escenarios, con lo que se iniciaría el debate acerca de lo que Europa debe ser.
El debate europeo es, sin duda, imprescindible, porque Europa es más una restricción que una oportunidad. El abismo entre países y entre las instituciones, la élite política y la burocracia comunitaria con la ciudadanía es tan profunda que se acerca el momento de reinventar la Unión o abandonar la idea de la misma.
¡Comenta!
#1, 666
“…y la poca solar,…”
¿Y quién tiene la culpa de esto???
Por que, vamos, será por falta de horas de sol…
Reino Unido dice buscar un vínculo “especial” con la UE al negociar el Brexit http://dlvr.it/PNYk9G
Pero yo creo que hicieron bien, el riesgo de liquidación existió
Los ayuntamientos de Barcelona y Madrid retiraron dinero de Popular http://www.expansion.com/empresas/banca/2017/06/19/59476a5cca4741e3218b457e.html?cid=SMBOSO22801&s_kw=twitter …
Las empresas de Andalucía y Cataluña, las que más recurren al Fogasa http://bit.ly/2tjsZCM
#5, b
No voy a decir que haya habido una gran conspiración para hacer caer al Popular, o, al menos, darle el puntillazo; pero resulta un tanto sospechoso tanta retirada, pública y privada…
http://www.euribor.com.es/2017/06/19/bce-insta-espana-investigar-la-retirada-depositos-del-popular-ccaa-ayuntamientos/
7, Anónimo y si no sacan el dinero y el banco quiebra y se liquida, entonces hubieramos pedido que investigaran lo irresponsables que fueron con el dinero de todos. El caso es quejarse.
Claro que otra alternativa es creernos que los de la comunidad autónoma canaria y los de la alcaldía de Barcelona y otras instituciones públicas más gobernadas por partidos diferentes se compincharon todos para hundir el Popular pero prefiero pensar en algo más lógico como que el miedo es libre.
Aquí otro posible culpable:
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2017/06/17/declaraciones-irresponsables-konig-anadieron-panico-popular/0003_201706G17P35992.htm
Más del 90% de los examinadores de la DGT hace huelga y se suspenden la mayoría de pruebas http://bit.ly/2sJCbDt
Desconfíe de los intelectuales http://blogs.elconfidencial.com/cultura/el-erizo-y-el-zorro/2017-06-12/desconfie-de-los-intelectuales-aunque-seguramente-ya-lo-hace_1397868/ …
El Reino Unido camina dormido hacia un Brexit caótico http://dlvr.it/PNSyzP
Europa debe ser lo que decidan los europeos, los ingleses decidieron largarse, los franceses votar a un candidato pro-europeísta y ambas opciones son válidas porque son el deseo de la mayoría, ya está
¿Hay que prepararse ahora para el fin del mercado alcista en las Bolsas? http://dlvr.it/PNFYyS
La UE está lista para enviar la factura http://dlvr.it/PNSz0z
Por cierto… no he leído en ningún sitio la revisión del crecimiento del PIB de la China en 2017… estaba previsto en 6’5 en enero, se revisó al 6’6% en abril y ahora lo han ajustado al 6’7%.
Esto, junto con la caída del barril a niveles de 47$ y que a pesar de la subida de tipus en EUU las bolsas aguantan está provocando que todo vaya al revés de las previsiones de sesudos analistas… jajajajajajaja… o quizás de los analistas que tienen más palmeros (o interesan más) en la UE.
22, Anónimo yo no lo veo así, acaba de haber elecciones en Reino Unido y los dos partidos que pedían una nueva votación (los independentistas escoceses y los liberal-demócratas) perdieron escaños y los dos que tienen planeado seguir con el Bréxit, (conservadores y laboristas) han arrasado. Para mi el brexit está ahora más legitimado que nunca.
Y espero que el acuerdo final que se alcanze se vote en su momento claro
Evans de Fed pide un alza gradual de tipos ante una inflación por debajo de la meta http://dlvr.it/PNf9FW
#20, oreidubic, Santander lleva desde 2011 sin tocar los 8 euros por acción
Off topic
Pero muy interesante:
Subvención del 80% para proyectos de autoconsumo eléctrico
El Gobierno ayudará a proyectos desarrollados por municipios de menos de 20.000 habitantes
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/06/20/companias/1497937164_923553.html?por=mosaico
#29
Que cambie de banco….. Bankia está “receptiva”…. y si tiene un sueldo de más de 1.800€, se ponen a tono…
¿dimitirán, no?
Los concejales de Carmena, Carlos Sánchez Mato y Celia Mayer, triplemente imputados. Por prevaricación, malversación y un delito societario.
31..estan imputados por denunciar un delito.¿pq no te lees?
Q todas las imputaciones sean por desvelar contratos q van en contra de la ciudad
Ya están los podemitas, haciendo las normas a su gusto: os pasáis años diciendo que todo político imputado debe dimitir pero cuando los imputados son de los suyos, entonces depende.
La misma mierda
Impresionante la indecencia:
Ahora Madrid borra el código ético de su web que obliga a dimitir a sus ediles en caso de ser imputados
http://www.abc.es/espana/madrid/abci-ahora-madrid-borro-codigo-etico-obliga-dimitir-ediles-caso-imputados-201706201245_noticia.html?ns_campaign=rrss&ns_mchannel=abc-es&ns_source=tw&ns_fee=0&ns_linkname=cm-general
#30, oreidubic
¡Gracias!
No creo que gane tanto; pero sí se que hace unos años intentaron pasarse de su banco al Popular y el “monto” de los gastos los hizo desistir.
Cuestión de preguntar, como siempre; pero salvo que alguna entidad esté de verdad “receptiva”, no se yo…
#36
Entre nosotros…. te los pagan….
#37 Juanito Gonzale
Lo que me preocupa no es su atávica propensión a no dejar dinero si no es a ricos o morosos (8% de impagados)…. lo que me preocupa es este afán de rentabilidad si mesura…. que puede significar o avaricia (malo) o necesidad….. (peor)…
Este es el punto crítico… de los tres grandes, uno sufrirá…. bastante….. mucho… el banco no… sus accionistas….
#39, oreidubic
cuando el banco me busca para venderme el ultimo Samsung, movil, TV, etc… esta claro que buscan ganar unos dineros como sea…
Y cuando estan tan tan tan bien respaldados por el BCE, no se yo qué pensar…
—
hasta me da miedo eso con la cuenta de la SL, que no me pille el toro sin confesar…
Habra que abrir en otro banco y dividir, que claro, he buscado un formulario donde avisar a Hacienda que ingreso parte del dinero de la sociedad en bancolchon, como el mas seguro, pero no puede ser…
la leche, eh…