Nuestro cerebro no está diseñado para imaginar números demasiado grandes, ni tampoco espacios u objetos de dimensiones gigantescas, porque simplemente nuestros antepasados nunca tuvieron que preocuparse de cosas así. Bastaba con poder contar a los miembros del clan o del clan enemigo, por ejemplo.
Así comenzaba un artículo de Xataka Ciencia sobre la imposibilidad de imaginar número enormes. En general, cuando hablamos de economía nos ocurre algo similar, podemos entender como puede ser la bancarrota de una familia o incluso de una empresa pero ¿cómo demonios es la de un país?. Si yo debo 6.000€ pido un préstamos ¿y que hace un país cuando debe 6.000 millones? ¿Y cuándo necesita el equivalente a su PIB para desarrollarse? ¿Cómo abordan los países su deuda al tiempo que luchan por crecer?
La mayoría de países, desde los que están desarrollando sus economías hasta las naciones más ricas del mundo, emiten deuda para financiar su crecimiento. Esto algo parecido a la manera en que un negocio solicita un préstamo para financiar un proyecto nuevo, o cómo una familia solicita un préstamo para comprar una vivienda. La gran diferencia es la dimensión, los préstamos de deuda pública probablemente cubran miles de millones de dólares.
Deuda pública
La deuda pública es una promesa de un gobierno por la que pagará a aquellos que le presten dinero. Es el valor de los bonos emitidos por el gobierno de ese país. La gran diferencia entre la deuda del Estado y la deuda pública es que la primera se emite en la divisa nacional, mientras que la segunda generalmente se emite en una divisa extranjera. El gobierno emisor garantiza el préstamo.
Antes de comprar la deuda pública de un gobierno, los inversores determinan el riesgo de la inversión. La deuda de algunos países, como los Estados Unidos, se considera normalmente sin riesgo, mientras que la deuda de países emergentes o en vías de desarrollo entraña mayor riesgo. Los inversores tienen que tener en consideración la estabilidad del gobierno, sus planes para pagar la deuda, y la posibilidad de que el país no sea capaz de pagar, es lo que miden las agencias de calificación y sobre lo que entraremos en detalle en otro artículo.
Deuda emitida en divisas extranjeras
Los inversores prefieren las inversiones en divisas que conocen y en las que confían, como el dólar estadounidense o el Euro. Las divisas de los países en vías de desarrollo suelen tener una trayectoria más breve y pueden no ser tan estables, lo cual implica que habrá mucha menos demanda de deuda denominada en sus divisas y esto es un problema para ellos.
Riesgo y reputación
Los países en vías de desarrollo pueden estar en desventaja a la hora de solicitar fondos prestados. Al igual que los inversores con escaso crédito, los países en vías de desarrollo deben pagar tipos de interés más elevados y emitir deuda en divisas extranjeras más fuertes para compensar el riesgo adicional asumido por el inversor. La mayoría de países, no obstante, no suelen tener problemas para pagar la deuda. Los problemas pueden surgir cuando gobiernos inexpertos sobrevaloran los proyectos que deberá financiar la deuda, sobreestiman los ingresos que se generarán con el crecimiento económico, estructuran su deuda de manera que el pago solo es viable en las mejores circunstancias económicas o si los tipos de cambio dificultan mucho el pago.
¿Qué hace que un país que emite deuda pública quiera devolver sus préstamos? Después de todo, si puede conseguir inversores para conseguir dinero para su economía, ¿no están asumiendo el riesgo? Las economías emergentes quieren pagar la deuda porque hacerlo genera una sólida reputación que los inversores pueden utilizar para evaluar futuras oportunidades de inversión. Al igual que a ti te interesa no estar en una base de datos de morosos, los países que emiten deuda pública quieren pagarla para que los inversores vean que son capaces de pagar posibles préstamos posteriores.
El efecto del impago
El impago de la deuda pública puede ser más complejo que los de la deuda societaria porque los activos nacionales no se pueden aprovechar para devolver fondos. Por el contrario, las condiciones de la deuda se renegociarán, dejando a la entidad crediticia con frecuencia en una situación desfavorable, si no en pérdida total. El efecto del impago puede de este modo tener un alcance significativamente mayor, tanto respecto a sus efectos sobre los mercados internacionales como los efectos sobre la población del país. Un gobierno en mora puede convertirse fácilmente en un gobierno en caos, lo cual puede resultar desastroso para otro tipo de inversiones en el país emisor.
Causas del impago de la deuda
En esencia, el impago se produce cuando la obligación de deuda de un país sobrepasa su capacidad de pago. Hay varias circunstancias en las que esto puede tener lugar:
- Durante una crisis de divisa
La divisa nacional pierde su convertibilidad como consecuencia de cambios rápidos en el tipo de cambio. Convertir la divisa nacional a la divisa en la que se ha emitido la deuda se vuelve demasiado caro. - Clima económico cambiante
Si el país depende en gran medida de las exportaciones, en particular de las materias primas, una reducción significativa de la demanda extranjera puede hundir el PIB y hacer que la devolución sea costosa. Si un país emite deuda pública a corto plazo, es más vulnerable a las fluctuaciones en la psicología del mercado. - Política nacional
El riesgo de impago con frecuencia se asocia a estructuras gubernamentales inestables. Un nuevo partido que llegue al poder puede ser reacio a satisfacer las obligaciones de deuda acumuladas por los líderes anteriores.
Invertir en deuda
En las últimas décadas, los mercados de capitales mundiales se han ido integrando cada vez más, permitiendo que las economías emergentes accedieran a un grupo de inversores más diversos a través de distintos instrumentos de deuda. Esto proporciona a estos países una mayor flexibilidad, pero también añade incertidumbre ya que la deuda se extiende a muchas mas partes. Cada parte puede tener un objetivo y tolerancia al riesgo distintos, lo que complica la toma de decisiones acerca de cuáles son las mejores medidas ante el impago.
Los inversores que compran deuda pública tienen que ser firmes al tiempo que flexibles. Si presionan mucho para la devolución, pueden acelerar la caída de la economía. Si no presionan lo suficiente, pueden enviar una señal a otras naciones deudoras indicando que los prestamistas cederán bajo presión. Si es precisa una reestructuración, el objetivo de la misma sería preservar el valor del activo en poder del acreedor a la vez que contribuye a que el país emisor vuelva a una viabilidad económica.
- Incentivos a la devolución
Los países con niveles insostenibles de deuda deberían tener la opción de tratar con los acreedores las opciones de devolución sin ser castigados. Esto genera transparencia y ofrece una señal clara de que el país quiere seguir pagando el préstamo. - Ofrecer alternativas de reestructuración
Antes de pasar a la reestructuración de la deuda, las naciones endeudadas deberían examinar sus políticas económicas para ver qué tipo de ajustes se pueden realizar a fin de que puedan volver a pagar el préstamo. Puede resultar difícil, si el gobierno es testarudo, puesto que el hecho de que le digan lo que tiene que hacer puede llevarle al límite. - Prestar con prudencia
Aunque los inversores tienen que tener cuidado al diversificar en un país nuevo, eso no significa que inundar de efectivo títulos internacionales siempre vaya a tener un resultado positivo. La transparencia y la corrupción son factores importantes a tener en cuenta antes de poner dinero en caros proyectos. - Condonación de la deuda
Debido al riesgo moral asociado con liberar a los países deudores de su carga, lo último que quieren los acreedores es dejar la deuda de un país a cero. Sin embargo, los países atados por la deuda, en particular si esa deuda se la deben a una organización como el Banco Mundial, pueden intentar que se les condone la deuda si crean estabilidad económica y política. Un estado en quiebra puede tener un efecto negativo sobre los países vecinos.
Conclusión
La existencia de mercados financieros internacionales convierte en una posibilidad el crecimiento de la financiación económica, pero también puede complicar la devolución de la deuda al hacer que los acuerdos colectivos entre los acreedores sean más complejos. Sin un mecanismo estricto para resolver problemas de forma racional, es importante tanto para el emisor de deuda pública como para el inversor llegar a un entendimiento mutuo, todo el mundo estará mejor si se llega a un acuerdo en lugar de dejar que se llegue al impago de la deuda.
¡Comenta!
Ratko Mladic es un hombre fácil de odiar
España se descuelga del crecimiento europeo
El lío del precio del tabaco
Un camionero ha sufrido la amputación traumática de su pene en Villanúa (Huesca), cuando trabajaba junto a una cinta transportadora con la que introducía material de desecho en el interior del camión
El alcalde electo de la capital jiennense, José Enrique Fernández de Moya (PP), ha anunciado este martes que “bajo ningún concepto” va a cobrar como alcalde y que su único sueldo será el que perciba por su condición de diputado en el Parlamento.
Misteriosa serie de explosiones en tiendas de Ikea de 3 países europeos
La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) ha cifrado en 15 millones de euros las pérdidas de la última semana en el sector del transporte español ocasionadas por la “crisis del pepino” en Alemania, que ha desembocado en la prohibición a la entrada de productos hortofrutícolas procedentes de España en diferentes países europeos. Según un comunicado de la organización, más de 7.500 transportistas se han visto afectados por esta situación, lo que desde Fenadismer han considerado “una amenaza” para la recuperación del sector español de transporte internacional.
Alguien ha notado el terremoto a las 7:41?
Bolsas del mundo más y menos rentables en 2011 al cierre de Mayo
Las principales economías fijarán un marco este año para mitigar la especulación en las materias primas y las oscilaciones de precios, identificando quiénes están detrás de posiciones importantes que influyen sobre el mercado, dijo el regulador del mercado de Francia. Francia, actualmente en la presidencia de las 20 principales economías del mundo (G20), acelerará la marcha en junio con su iniciativa para supervisar las materias primas, donde los crecientes precios del petróleo y los alimentos agudizaron el malestar social, incrementaron la inflación y golpearon al crecimiento económico.
Los desastres naturales causan la peor caída del PIB en Australia en 20 años
El presidente de la patronal madrileña CEIM, Arturo Fernández, ha subrayado hoy que, salvo que haya una sorpresa, su organización acudirá a la Fiscalía para pedir daños y perjuicios por las grandes pérdidas que la acampada del movimiento 15-M en la Puerta del Sol ocasiona a los comerciantes de la zona
El conseller de Economía, Andreu Mas-Colell, ha asegurado hoy que el déficit de la Generalitat en 2011 podría bajar al 1,26 % del PIB si el Gobierno español se hiciese corresponsable y aportase cerca de 3.000 millones de euros.
Historias de un gobierno ausente
El Ministerio de Fomento prevé que en 2013 ó 2014 se haya absorbido el grueso de las existencias de viviendas nuevas terminadas sin vender, que actualmente es de casi 700.000. Así lo dijo la secretaria de Estado de la Vivienda, Beatriz Corredor, tras presentar en Fráncfort la evolución del mercado inmobiliario español a inversores e intermediarios. Corredor explicó que coexiste un porcentaje de ‘stock’ elevado, donde queda mucha vivienda disponible vacacional, con una situación de escasez de viviendas destinadas a primera residencia de familias.
Especulaciones sociológicas sobre la compra de vivienda
OIEA: “Japón subestimó el peligro que los tsunamis para centrales nucleares”
La Organismo Internacional de Energía Atómica elaboró un informe sobre la crisis nuclear desatada por el terremoto y el tsunami que afectó a Japón en marzo.
El déficit autonómico está en media anual de no cumplir sus objetivos
http://blogs.cincodias.com/inversion/2011/05/la-posibilidad-de-reestructuraci%C3%B3n-de-la-deuda-helena-pierde-fuerza.html
La compañía española Gas Natural Fenosa anunció hoy que prevén perder 50 millones de dólares en Nicaragua en 2011 debido a que aún existen clientes que cometen fraude en el consumo de energía eléctrica, en tanto un funcionario del Gobierno de Daniel Ortega exigió a esa empresa invertir más. El gerente de comunicaciones de Gas Natural Fenosa en Nicaragua, Jorge Katín, dijo al canal 8 de televisión local que en la actualidad sólo facturan un 78% del total de clientes que consumen energía eléctrica en este país centroamericano.
Viñeta -hoy de Forges- del día
Urge una crisis de Gobierno para la recta final, por Fernando Jáuregui
Alfredo Pérez Rubalcaba presume en su entorno: “Con dos debates en televisión, dejo al PP sin mayoría absoluta. A Rajoy, la cámara de TV no le quiere”
Multa de 60.000 euros a una empresa de créditos rápidos por identificar a morosos ante sus familiares, vecinos y compañeros de trabajo
Editorial: Las cuentas autonómicas no salen
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo el martes que solicitó a la Asamblea Nacional ampliar el endeudamiento público permitido para el ejercicio 2011 en 45.000 millones de bolívares, unos 10.000 millones de dólares, lo que duplicaría la deuda a contratar este año.
El retorno de los zombis: El don nadie fue propulsado a presidente. Y ejerció su disparate de siete años, por Gabriel Albiac
Nokia pierde el 75% de su valor desde la salida del iPhone
Muy relacionado con el artículo de ayer y el paro estructural
EUA: El número de personas empleadas está en cifras del pasado siglo
El ICO concede menos créditos a pymes que anuncios en prensa, según los autónomos: 10.000 operaciones frente a las 70.000 previstas por el Gobierno
Alemania incrementó sus exportaciones un 18,8% en el primer trimestre de 2011 frente al mismo periodo de 2010 hasta alcanzar los 260.800 millones de euros, anunció hoy la Oficina Federal de Estadística (Destatis). Destatis señaló desde su sede en Wiesbaden, en el centro del país, que las importaciones aumentaron en el mismo plazo un 20,9 % hasta sumar 220.000 millones de euros. Apreciablemente por encima de la media crecieron las exportaciones a Turquía un 56,3 % y 5.200 millones de euros), Rusia (42,6 % y 7.400 millones) y China (31,0 % y 15.700 millones de euros).
Recomendable:
Austeridad y suicidio políticoPor Carlos Alberto Montaner
Rubalcaba quiere crisis de Gobierno, por Pablo Sebastián
Los representantes republicanos rechazaron el martes su propia propuesta de incrementar en 2,4 billones de dólares el límite de endeudamiento del país, una táctica política para reforzar la exigencia de que el crédito al gobierno vaya acompañado de un recorte de gastos….
“Los ayuntamientos no son, en general, malos pagadores. Son pésimos” –> Los impagos no decantan el voto de castigo http://awe.sm/5Lbfp
Qué mentirosa:
La vicepresidenta segunda del Gobierno y Ministra de Economía, Elena Salgado, dijo hoy que la privatización y salida a Bolsa de Loterías del Estado se lleva a cabo por razones de eficiencia y no para reducir el déficit público
Ordóñez presiona para despolitizar los nuevos consejos de las cajas
La UE exige a España medidas que frenen sus retratos aéreos en verano