La hipoteca es una carga económica que te acompañará durante media vida y conviene estar muy informado sobre este producto financiero bastante complejo. Aquí tienes una guía de hipotecas con las respuestas a las preguntas más comunes.
El euríbor, el índice de referencia para la mayoría de las hipotecas en España, vivió un 2024 de respiro para los hipotecados, cerrando diciembre en su nivel más bajo en más de dos años. Sin embargo, el inicio de 2025 ha traído un cambio de tendencia inesperado, con una subida que genera incertidumbre entre los consumidores y los expertos.
Las razones detrás de este repunte son diversas: la tradicional subida de la inflación en enero, las expectativas sobre la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y la inestabilidad en los mercados internacionales. ¿Qué pasará en los próximos meses? ¿Seguirá el euríbor subiendo o volverá a caer?
El factor estacional: enero, un mes complicado
Según Laura Martínez, portavoz del portal financiero iAhorro, el inicio del año suele ser un periodo de aumento de la inflación, lo que impacta directamente en los tipos de interés y, en consecuencia, en el euríbor.
«Venimos de diciembre, que es un mes con mucho gasto por la Navidad, y ahora la famosa cuesta de enero pasa factura. Es un mes complejo», señala Martínez.
Este patrón se ha repetido en otros años, ya que el aumento del gasto en diciembre suele impulsar los precios al alza, lo que provoca que los mercados ajusten sus expectativas de inflación y tipos de interés.
La reunión del BCE: la gran incógnita
Uno de los eventos más esperados de este mes es la reunión del Banco Central Europeo el próximo 30 de enero. Los mercados están atentos a cualquier señal que indique si el BCE mantendrá su política de recortes de tipos de interés o si, por el contrario, adoptará una postura más cautelosa.
Por el momento, no hay indicios claros de que Christine Lagarde vaya a anunciar una nueva bajada en esta reunión.
«De momento no hay ni rumores de lo que puede pasar en la reunión del BCE, no sabemos nada. Es muy posible que esta vez no haya bajada de los tipos de interés», explica la experta.
Si el BCE decide no reducir los tipos, el euríbor podría estabilizarse en los niveles actuales o incluso subir más.
El impacto del panorama internacional
Más allá de las decisiones del BCE, el contexto internacional también juega un papel clave en la evolución del euríbor. Existen varios factores que generan incertidumbre en los mercados:
- El regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU.
- Su tensa relación con la Reserva Federal (FED) podría traer nuevas presiones sobre la política monetaria global.
- No está claro qué impacto tendrán sus decisiones en los mercados financieros y en la economía europea.
- El conflicto en Gaza y la situación geopolítica
- La guerra en Oriente Medio sigue afectando a la estabilidad económica mundial.
- Las tensiones pueden repercutir en los precios de la energía, la inflación y los tipos de interés.
- El impacto de la inflación en la eurozona
- Si los precios siguen subiendo, el BCE tendrá menos margen para bajar los tipos de interés.
- Esto se traduciría en un euríbor más elevado durante más tiempo.
¿Qué pueden esperar los hipotecados en 2025?
La gran pregunta que se hacen los titulares de hipotecas variables es si este repunte del euríbor es temporal o si se mantendrá en niveles más altos durante el resto del año.
Por ahora, los analistas apuntan a un euríbor inestable en los próximos meses, condicionado por la inflación y las decisiones del BCE. Si bien la tendencia general debería ser bajista, es posible que los descensos no sean tan rápidos ni pronunciados como se esperaba a finales de 2024.
Para quienes están en proceso de contratar una hipoteca, esta incertidumbre puede hacer que muchos opten por tipos de interés fijos para evitar sorpresas en el futuro.
En cualquier caso, la reunión del BCE del 30 de enero será clave para definir el rumbo del euríbor en los próximos meses. Hasta entonces, la prudencia será la mejor estrategia para los hipotecados.