Cuando pasemos la crisis del coronavirus, que la pasaremos, probablemente recordaremos todos con una sonrisa en la cara la anécdota del desabastecimiento de papel higiénico en las tiendas. Un fenómeno global del cuál nadie tiene una explicación racional.
Se trata de un fenómeno de comportamiento de los consumidores similar a lo que sucede cuando hay una estampida bancaria en la que los depositantes de una entidad financiera retiran dinero en efectivo porque creen que el sistema podría colapsar. Lo que estamos viendo ahora es una estampida del papel higiénico.
Un banco mantiene sólo una fracción de sus depósitos como reservas de efectivo. Esta práctica se conoce como “banca de reserva fraccionaria”. Presta la mayor cantidad posible de sus depósitos, sujeto a los requisitos de capital de un regulador bancario, obteniendo beneficios de los intereses que cobra. Si cada cliente decidiera simultáneamente retirar todos sus depósitos, el banco se desmoronaría.
¿Entonces, por qué demonios ha ocurrido esto con el papel higiénico?
Una respuesta la puede tener el famoso economista John Nash (el de la peli, una mente maravillosa). Nash compartió el premio Nobel de economía por sus conocimientos en teoría de juegos, en particular la existencia de lo que ahora se llama un “equilibrio de Nash” en la “teoría de juegos”.
Tanto la banca como el mercado del papel higiénico pueden ser considerados como un “juego de coordinación”. Hay dos jugadores – tú y todos los demás. Hay dos estrategias – comprar en modo pánico o actuar normalmente. Cada estrategia tiene una recompensa asociada.
Si todos actúan normalmente, tenemos un equilibrio: habrá papel higiénico en los estantes de la tienda, y la gente puede relajarse y comprarlo cuando lo necesite.
Pero si otros entran en pánico al comprar, la estrategia óptima para ti es hacer lo mismo, de lo contrario te quedarás sin papel higiénico. Todo el mundo se enfrenta a las mismas estrategias y compensaciones, por lo que otros entrarán en pánico al comprar si lo haces.
El resultado es otro equilibrio, en el que todo el mundo entra en pánico y compra.
Así que o bien nadie se deja llevar por el pánico (una coordinación exitosa) o todo el mundo lo hace (un fallo de coordinación).
El miedo de que todos los demás compren en pánico ha hecho que algunos compren en pánico también. Pero aquellos que están comprando por pánico no están actuando irracionalmente. Están ejecutando una estrategia óptima porque el miedo tiene una base en la realidad: mucha gente ha experimentado ir a los supermercados y encontrar estantes vacíos.
Obviamente, sin embargo, sólo uno de estos equilibrios es deseable. Entonces, ¿qué podemos hacer para evitar el fracaso de la coordinación?
Una solución es un mecanismo de mercado que permita que el precio del papel higiénico aumente para reducir la demanda. Sin embargo, es poco probable que esto suceda, dado el potencial de retroceso asociado a la “subida de precios”.
Hay otras dos soluciones.
La primera es que el gobierno intervenga como garante.
En 2008, por ejemplo, el desplome del mercado provocado por la crisis de las hipotecas de alto riesgo dejó a múltiples bancos vulnerables al pánico bancario de los depositantes. En respuesta, los gobiernos anunciaron planes de garantía para los depósitos. Los depositantes, a quienes se les aseguró que el gobierno cubriría sus pérdidas incluso si su banco se derrumbaba, ya no tenían el temor de ser sorprendidos por no retirar sus ahorros.
En el caso del papel higiénico, el gobierno que actúa como garante podría implicar el mantenimiento de una reserva estratégica de papel higiénico. Pero considerando todas las cosas – desde la logística hasta los costos – esto probablemente no es una muy buena idea.
La segunda solución es racionar la mercancía, poniendo límites a la cantidad que un cliente puede comprar. Aunque estos límites de compra son imperfectos, son factibles y solucionarían el problema.
Afortunadamente no hace falta hacer nada porque simplemente se trata de papel higiénico.
¡Comenta!
la solución es más sencilla: quien compre un paquete a su precio normal, a quien compre 2, al segundo le pones un extra de 50€ por ejemplo, al tercero de 100€ y así…
Los movimientos de la FED este siglo https://www.euribor.com.es/foro/index.php?threads/los-movimientos-de-la-fed-este-siglo.61242/
–
Europa domina la producción mundial de vacunas https://www.euribor.com.es/foro/index.php?threads/europa-domina-la-producci%C3%B3n-mundial-de-vacunas.61239/
En algunos supermercados ya están poniendo límites, de modo que no puedas llevarte más de X productos con la misma referencia.
Yo después de meditarlo muchos días, he comprendido que eso del papel higiénico es fruto de la sabiduría y la capacidad de previsión de la gente: Se compra mucho el papel higiénico porque la gente intuye que nos vamos a c.agar bien con la que esta cayendo…
Todo tiene su lógica :-)
Suiza tiene un montón de almacenes para casos de penuria que deben durar al menos 4 meses. Desconozco si el papel higiénico entra. Son productos de primera necesidad como gasolina. De café tienen, por ejemplo, 14.000 toneladas sin tostar.
Que en caso de que todo el mundo esté confinado, alguien tendrá que sacar el género y repartirlo……. un hurra, por cierto, por los transportistas, que sin ellos ya veríamos si habría tantos instagrams de gente dibujando alegremente con sus hijos en pleno confinamiento.
Mientras tanto, en Bruselas se dedican a escribir ese tipo de informes:
https://www.ft.com/content/d65736da-684e-11ea-800d-da70cff6e4d3
–
Lo siguiente que nos dirán, es que gestionar bien a un país es cosa de dictadores y por eso en una democracia eso es inaceptable…
Al tiempo…
Yo sé lo que pasará…… no cuando….. pero lo que pasará es que China (y alrededores) y EEUU (y adláteres) saldrán de esta situación como un tiro y aquí en Europa saldremos tarde, mal y aún tendremos que darle las gracias a los dirigentes.
A ver si un día alguien saca las estadísticas del porcentaje de políticos y liberados sindicales sobre el total de la población…. dictaduras y democracias……. e igual nos da una correlación más que maja..
Pienso como Juanito: La gente está “cagada”. Y ya se sabe lo que necesitamos, ¿no?
Creo que las personas no tienen sentido comun, no solo paso con el papel sino con otros rubros, que haces con comprar todo si al final los demas necesitan por que si no terminaras contagiado por ellos mismo… creo que en el mundo se necesita mas educación definitivamente, Papel.
Lo del papel higiénico tiene una explicación sencilla.
Escasea por su volumetría. Es un pallet aunque sea de 1,5m de altura hay pocas unidades.
No es como un pallet de leche o agua que es producto mucho más compacto.
Aparte de su volumen también se tiene menos stock en los supermercados. Ya que es preferible 1 pallet multireferencia a 1 pallet de rollos de papel.
Curiosidades de logística :-)