De vez en cuando hay que repetir algunos consejos como que nunca hay que tener más de 100 mil € en una misma entidad. Como que si invertís en bolsa, hay que ser consciente de que se compra un activo de riesgo y eso significa que voluntariamente se asume que se puede perder dinero. Como que el que está comprado en bolsa sólo tiene un modo de limitar sus pérdidas: vendiendo… porque mientras siga comprado puede perder más, por eso es aconsejable siempre usar stop-loss para que cada uno se fije un límite máximo de lo que está dispuesto a perder si se equivoca. Porque el riesgo existe, porque los mercados no son perfectos y además reflejan no sólo los datos (que además nunca podemos saber si son verídicos), también las expectativas. Y si esto no pasara no existirían los cambios porque entonces tendrían un precio fijo durante 3 meses que no se movería hasta la publicación de los resultados trimestrales.
Invertir en un activo motivado por información errónea es una putada y es comprensible que a todo aquel que le pase, proteste e intente ser compensado pero ha pasado, pasa y pasará. Y en la mayoría de los casos (desde Pescanova a Gowex pasando por los bonos griegos, los pagarés de Rumasa o el más reciente de Popular) la pérdida ronda el 100% de la inversión. Pero repito,la inversión en un activo de riesgo es voluntaria y uno de los factores que hay que tener en cuenta, puesto que la economía y los mercados son cíclicos, es en qué momento estamos. Para ello podemos fijarnos en los EUA, la mayor economía del mundo y el país con los mercados bursátiles más influyentes del planeta. Ahora mismo, este gráfico tiene algunas semanas, la economía lleva casi 100 meses de expansión que es la tercera más larga de su historia
Bolsas en máximos, tasa de paro en mínimos, complacencia extrema… No parece buen momento para pensar en que esta situación se vaya a prolongar mucho más tiempo sin algún tipo de retroceso. Y si la economía se contrae, difícilmente Wall Street seguirá subiendo. Según un estudio de ciclos realizado por Michael A. Alexander, resulta que las posibilidades de recesión tras 8 años de expansión –oficialmente se cumplen este mes- es del 35%, tras 9 años es del 55% y tras 10 años es del ¡73%! Nadie conoce el futuro pero es evidente que esta fase de subidas bursátiles y crecimientos económicos en la mayor potencia del planeta están cerca de acabarse. Como individuos poco podemos hacer contra eso pero como inversores sí, debemos extremar la prudencia. No podemos arriesgarnos a invertir pensando en el largo plazo si estamos en el equivalente a 2006 o 2007.
El corto plazo es imprevisible, la semana pasada había nubes negras en los mercados y el lunes y martes volvió con fuerza el tono positivo destacando los nuevos máximos históricos del Dax alemán y el S&P500 y sin embargo hacia mitad de semana volvieron las dudas aunque el tono sigue siendo positivo, excepto en el Ibes que sigue tocado, comportándose peor que el resto. El crudo ha seguido cayendo y ya está el Brent rondando los 45$ $ y el €/$, tras marcar un máximo cercano a 1,13 la semana anterior, se mueve cerca de los 1,115.
Por último, aclaraciones de las cifras publicadas en el informe (por cierto, con cero autocrítica) de BdE sobre el coste del rescate financiero 2008-2014 porque los medios generalistas han provocado algo de confusión. Primero, el capital se usó para que no quebraran las antiguas cajas una vez que fueron nacionalizadas, no es un regalo porque ese dinero no lo recibió nadie, se usó, acertada o equivocadamente, en algo que era propiedad del estado, segundo, es lógico criticar al PP pero esta situación vino heredada cuando llegó al gobierno central por lo que la culpa es del PPPSOE y de algún partido más que en su correspondiente autonomía no fiscalizaba bien el desempeño de las cajas, y tercero, respecto a las cifras, a día de hoy las pérdidas son de algo más de 72 mil millones y cuando se privatice Bankia se espera que sean de 60 mil millones. Pero eso es mucho suponer porque no es lo mismo lo que Bankia vale en bolsa que encontrar un comprador que se la quede; además, está pendiente el coste de la Sareb que en un 49% es pública y está avalada al 100% por el estado. Eso sí, los que dicen que se han perdido 60 mil millones de dinero público exageran ya que 21 mil de esos 60 mil millones los ha puesto el FGD que se nutre de contribuciones de otros bancos (páginas 245 y 246 del citado informe). Es decir, no es dinero público. Por lo tanto quedémonos con que la cifra final, y aún se tardarán años en cerrar el proceso de reestructuración de las antiguas cajas de ahorro, a costa del contribuyente español serán como tope unos 50 mil millones. Un exceso y un ejemplo de mala gestión pero apenas explica un 8% del volumen total de crecimiento de la deuda pública durante estos años, queda por explicar el otro 92%. Y es que criticar los recortes sólo es una parte de la ecuación, también hay que hacerlo con los que aprueban gastos sin financiación detrás o los que –y de esto saben mucho algunos ayuntamientos- planean desembolsos futuros fiándose de los ingresos puntuales –y temporales- derivados de una burbuja inmobiliaria. Parece mentira que aún haya gestores políticos que no sepan que las crisis son cíclicas.
Links.
- España (-60.600 M€) Vs EEUU (+84.900 M$): La historia de dos rescates
- ¿Por qué son tan malos los gestores de fondos?
- Xi Jinping y su estrategia de Marco Polo by Joseph S. Nye
- ¿Está tomando forma la doctrina de Trump? by Michael J. Boskin
- Reforma o muerte en la eurozona by Kenneth Rogoff
- ¿Marcha atrás al Brexit? by George Soros
- ¿El fin de la administración Trump? by Jorge G. Castañeda
- París no es la solución by Bjørn Lomborg
- Horas trabajadas en Europa (1997-1T2017)
- Situación La Rioja 2017 – BBVA Research
¡Comenta!
Multa de 2,6 millones por los contratos abusivos de 275 ‘kellys’ en cuatro hoteles
http://economia.elpais.com/economia/2017/06/22/actualidad/1498153929_094267.html
Y es a causa de temas como este por lo que el turismo tiene tan mala fama en general, a pesar de todo lo demás…
Y, lo peor, es que, hasta donde yo se, no es un caso aislado…
El presidente de AC Hoteles carga contra la “explotación” en el sector
Antonio Catalán sostiene que “no se puede pagar tres euros por habitación” a una camarera y critica la reforma laboral
http://economia.elpais.com/economia/2016/11/24/actualidad/1479975576_031277.html
http://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2017-06-16/nunca-debimos-rescatar-a-las-cajas_1400672/
http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica/tribunal-constitucional-anula-conselleria-exteriors-6119607?
“¿Desaparición del efectivo? Sólo ganarían los bancos y los nuevos actores. El resto, a perder…” http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/desaparicion_del_efectivo_solo_ganarian_los_bancos_y_los_nuevos_actores._el …
El dinero que hay en el mundo http://dlvr.it/PP9q93
–
Mapa Mundi del porcentaje de ingresos medios necesarios para pagar el alquiler http://dlvr.it/PPRBw3
–
http://www.droblo.es/mujeres-en-el-espacio/
Los partidos llegan a un acuerdo para elegir nuevo presidente de RTVE por concurso y en 3 meses http://www.vozpopuli.com/medios/RTVE-partidos-acuerdo-eleccion-presidente-concurso_0_1037896603.html …
El Gobierno aprobará el techo de gasto de 2018 el próximo 3 de julio http://www.expansion.com/economia/2017/06/22/594b9f83468aebee4e8b464f.html?cid=SMBOSO22801&s_kw=twitter …
Moscovici defiende que se puede ser de izquierdas y respetar el déficit http://www.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-moscovici-defiende-puede-ser-izquierdas-respetar-deficit-20170621094205.html …
Moscovici: “España mejora, pero nadie puede estar satisfecho con un paro del 18%”. http://economia.elpais.com/economia/2017/06/21/actualidad/1498068303_223712.html?id_externo_rsoc=TW_CC …
Adif reconoce que 11 túneles del AVE vasco se han quedado viejos antes de estrenarlos O_O https://www.elindependiente.com/economia/2017/06/22/adif-reconoce-que-los-tuneles-del-tren-de-alta-velocidad-vasco-estan-desfasados/?utm_source=share_buttons&utm_medium=twitter&utm_campaign=social_share …
En los cinco primeros meses de 2017 las pernoctaciones hoteleras han aumentado un 3,9%.
De españoles: +0,8%
De extranjeros: +5,7%
El personal empleado en alojamiento de los hoteles españoles aumentó un 6,2% interanual en may-2017.
Encadena 37 meses creciendo
Rajoy advierte a Sánchez que España hará “el ridículo” si no se aprueba el CETA http://www.expansion.com/economia/2017/06/22/594bb99fe5fdea0f558b458a.html?cid=SMBOSO22801&s_kw=twitter …
La alcaldesa de Roma y símbolo del Movimiento 5 Estrellas, un año en caída libre http://internacional.elpais.com/internacional/2017/06/21/actualidad/1498066972_894137.html?id_externo_rsoc=TW_CC …
La Guardia Nacional asesina a otro joven estudiante en las protestas de Caracas
Endesa pide un Pacto de Estado que mantenga la energía nuclear hasta que el 100% sea renovable https://okdiario.com/?p=1100601
El valor de la licencia de taxi se ha disparado en BCN un 503% y su rentabilidad dobla la del Ibex http://www.elmundo.es/economia/ahorro-y-consumo/2017/06/22/594ac1dc268e3e55618b4626.html …
16, q mata la policía española a un manifestante y no veas el pollo que se arma, lo hace la policía venezolana una y otra vez y todos callados…
¿Reemplazara Trump a Yellen al frente de la FED? http://dlvr.it/PPMfxG
Motor de búsqueda de Google ayudará a buscar empleo http://dlvr.it/PPH4fS
Droblo, una pregunta algo tonta:
cómo se determina el valor de una acción de hoy.
¿se toma por bueno el precio de la ultima compraventa?
¿hay un mínimo de volumen o con que se venda una acción a precio X eso se toma por bueno para que todo el monte de las acciones de esa empresa suba o baje?
Es un punto que desconozco.
23, Juanito Gonzale No hay mínimo, la capitalización bursátil de una empresa se calcula con el último precio de cierre, en teoría es lo más aproximado que existe aunque por supuesto no significa que realmente toda la empresa valga eso, si alguien la quiere comprar valdrá más y si alguien la quiere vender valdrá menos… e incluso puede que pase como con Popular, que valiendo 1500 millones según su última cotización, llegue alguien de la UE y diga que no vale nada.
#16, q-19, Anónimo
Por lamentables y deplorables que sean los actos producidos en Venezuela, ¿Qué es lo que vamos a hacer?, ¿Invadir Venezuela y “llevar la democracia” que hemos llevado a Irak y a Libia, por ejemplo?, ¿Hacer manifestaciones a 7000Kms de Caracas?, ¿Firmar en Change.org??
:/
Por otra parte, si un policía español se cargara a alguien sin motivo alguno, pues ahí sí, estamos en nuestro territorio, nuestras leyes, nuestro estado de derecho y todo eso, en ese hipotético caso sí que tenemos margen de acción y de que se nos escuche y todo eso…
Cansa un poco ya tanta Venezuela…
27, Anónimo tampoco podríamos hacer nada si un policía alemán matara a un manifestante y seguro que se protestaría muchísimo más en España que el que la policía mate a varios manifestantes en Venezuela.
A mi lo que me cansa es la hipocresía que tienen algunos y el doble rasero.
31, Anónimo critico el doble rasero y la hipocresía de los de aquí, a Maduro ya le doy por perdido.
Pero no es cierto que Venezuela esté 24/7, si lo estuviera nadie votaría a los que apoyan un régimen en el que la policía mata a los manifestantes y no pasa nada.
#35, Zar
eso… el que aun mas me molesta con lo de hoy día, es que se cometen atrocidades en mi nombre y yo ni siquiera llego a beneficiarme… Que si lo primero es cruel y lo que quieras, lo segundo ya es de bobos….
No sólo es cuestión de duración, también hay que tener en cuenta el punto de partida y la tasa media de crecimiento.
“Parece mentira que aún haya gestores políticos que no sepan que las crisis son cíclicas”
No es que no lo sepan, es que gobiernan pensando en los próximos 4 años, no en periodos más allá de las elecciones más cercanas.
Es el problema de la democracia, el cortoplacismo. Quizás si los políticos fuesen responsables de sus decisiones por un plazo de 10 años se lo pensasen mejor antes de aprobar cualquier gasto descabellado.
“Parece mentira que aún haya gestores políticos que no sepan que las crisis son cíclicas”. Yo cada vez me sorprendo más, en aquellos tiempos en los que había que entrar en el euro sí o sí, en los que se generó el déficit tarifario que estamos pagando ahora para que maquillar el IPC, en los que Tony Blair y su tercera via decían que todos éramos ricos. En aquellos tiempos una de las consignas, de las muchas, era que no iba a haber más ciclos en economía.
Por cierto… muy buena la gráfica de hoy…. y hay una tendencia evidente este siglo….
#41, oreidubic
si, la tendencia es muy clara… los ciclos alcistas cada vez mas lagos… pronto entraremos en un ciclo alcista larguiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisimo y todos, hasta yo, podremos invertir en los indices y demás y forrarnos…
Creo que con esa idea en la cabeza, dejo de trabajar esta semana y me voy a comer y bien regadito con Ribera del Duero… total que segun enseñan los graficos, el comunismo-capitalista y el paraiso-laico estan muuuuuy cerca, jeje….
Ya nos vemos el lunes… Buen fin de semana a todos!!!
#41
Además, falta ver la duración de las recesiones que hay entre épocas expansivas… para relativizarlo todo….
Buena verbena!!!!!…. me voy a descansar..
Droblo:
Pasarás de mí; lo sé; pero te lo digo, que lo sepas.
“Putada” suena muy mal; escrito suena peor; de tu pluma… puf… te empequeñece ante mis ojos.
En algo se tiene que diferenciar la persona culta (con criterio definido) de la que no lo es (a la que todo le da igual si empre que no le toquen el bolsillo).
Por supuesto: tienes todo el derecho del mundo a equivocarte tantas veces como quieras.
Y además: seguro que se puede decir de otras mil maneras.