Esta semana se han cumplido dos años de la primera victoria de Tsipras en Grecia. Su caso es quizás, al menos hasta ahora, el mejor ejemplo de lo que es el populismo (que según la Fundéu ha sido la palabra de 2016 aunque aún no tenemos claro qué significa exactamente): ganó las elecciones asegurando a los votantes que la UE le daría el dinero necesario para hacer las políticas que él quería hacer a pesar de que ningún gobierno europeo le había apoyado en ese discurso. Y ganó, y se demostró que lo prometido no era cierto, que el acuerdo por el que la UE le otorgaba fondos exigía unas políticas muy diferentes a las de su programa electoral. Consultó al país en un referéndum y los griegos dijeron “Oxi” (No) a dicho acuerdo. ¿Qué hizo entonces Tsipras? Firmó un acuerdo similar (si no peor) al que su pueblo había rechazado, dimitió y convocó elecciones ganándolas de nuevo en Septiembre de 2015. Desde entonces ha hecho más recortes y ha privatizado más empresas públicas que el gobierno de derechas anterior lo cual es un tópico ya en la Europa de los últimos años: partidos de ideología aparentemente muy diferente acaban realizando similares políticas cuando gobiernan. Lo curioso es que si todas esas medidas las hubiera tomado la derecha, Syriza hubiera sido el primero en tomar las calles y organizar huelga tras huelga contra ellas pero no es el primer país en el que pasa esto, que determinadas decisiones que nunca se aceptarían por la población, se acatan porque el gobierno de turno es, teóricamente al menos, de izquierdas.
¿Por qué creo que es el mejor ejemplo de lo que se entiende como populismo? Porque prometió algo que era muy difícil de obtener y que no dependía de él (y lo pudo hacer por ingenuidad) pero cuando comprobó que no lo podía conseguir, no se largó y asumió su fracaso, sino que volvió a presentarse y estuvo dispuesto (y esta vez es claro que no era ingenuidad sino falsedad) a hacer la política contraria a la de su programa electoral con tal de detentar el poder. Lo raro –o no porque la masa siempre es una incógnita- es que le votaran prácticamente el mismo porcentaje en las elecciones de enero y de septiembre a pesar de la crisis económica y el corralito que tuvieron que soportar los griegos debido al farol que Tsipras y su ministro Varoufakis –al que no dudó en sacrificar- se marcaron con la UE pero a día de hoy sí que todos los sondeos en Grecia apuntan que el partido más votado en Grecia no sería Syriza sino otra vez Nueva Democracia (el PP de allí).
Hace dos años Podemos organizó una gran manifestación en Madrid y Pablo Iglesias asumió el éxito de Tsipras como propio y sus acólitos corearon aquello del “sí se puede” y es fácil establecer el paralelismo y el contraste entre la esperanza injustificada y la realidad pero yo creo que es injusto decir que el populismo en España sólo está representado por Podemos, primero porque Podemos no ha gobernado y puede que lo que a mí me parecen ingenuidades o tonterías de su programa económico nunca lo lleven a cabo (al fin y al cabo aquí nadie cumple su programa electoral) y segundo porque aquí todos los partidos son populistas, todos prometen (por ingenuidad, estupidez o ambas cosas) soluciones fáciles a problemas complejos cuando los milagros no existen, todos están más interesados en alcanzar el poder que en resolver los problemas de España (por cierto, seguimos sin Presupuestos Generales del Estado) y para mí entre los grandes partidos hay opciones malas y peores pero ninguna buena.
Por ejemplo, Susana Díez acaba de rebajar a 35 horas semanales el horario de los funcionarios andaluces y es una medida que me gusta porque yo estoy a favor de la libertad de horarios, de que si alguien puede hacer su trabajo en 30 horas, no esté presencialmente en su puesto ni una más. Es más, que si alguien quiere –y puede- hacer su labor semanal de lunes a jueves pueda tomarse el viernes libre pero ¿seguro que trabajando menos horas los funcionarios de la Junta harán las mismas funciones? Si es que sí, ningún problema pero si es que no y pierden productividad y al final hay que contratar a otros para que los complementen, entonces lo que está haciendo es provocar que los empleados privados y autónomos andaluces tengan que trabajar más para que los funcionarios trabajen menos. Y lo que es peor, estoy convencido que en realidad esta medida la tomó para impulsar su carrera para liderar el PSOE. De las mentiras de Rajoy se podría escribir un libro o de cómo ha traicionado a sus votantes más fieles –los de derechas de toda la vida- con subidas de impuestos o renunciando a reformar la Ley del Aborto. Y en cuanto a Rivera y Pablo Iglesias, al carecer de poder real, sólo los podemos juzgar por sus continuos cambios de opinión y son numerosos, uno tan pronto apoya a Sánchez como a Rajoy y el otro tan pronto llama casta al PSOE como los quiere de aliados o desprecia a IU y luego se coaliga con ellos, al tiempo que se autocalifica como socialdemócrata los días pares y admirador de Castro los impares… Al final, en cuanto a coherencia, y eso que personalmente nunca les voté porque no me gustaba su lideresa, vamos a acabar añorando a UPyD pero, como alguien dijo no hace mucho, “si los políticos dijeran la verdad los rechazaríamos” ¿seremos entonces nosotros los culpables? En mi opinión sólo en un pequeño porcentaje ya que el mayor problema es la falta de alternativas.
En cuanto a los mercados, el lunes la bolsa bajó pero fue para tomar impulso ya que Wall Street (incluso el Dow Jones pudo al fin con la barrera de los 20 mil) marcó nuevos máximos históricos esta semana. Sigue el optimismo con el que acabó 2016 y los datos que se van conociendo parecen corroborar esa idea. Veremos lo que dura. Lo que pone menos de acuerdo a analistas e inversores estos días es el valor del $ que tras mucho tiempo fortaleciéndose (sobre todo por la política de subida de tipos de la FED) lleva unas semanas debilitándose y por tanto el €/$ se aleja de la paridad. Personalmente sigo creyendo que la romperá este año pero lo cierto es que ya está por encima de 1.07. Como imagen os traigo la evolución de la ratio deuda pública/PIB de los 4 rescatados destacando como grandes movimientos la puntual caída griega por la condonación parcial de 2012 y el fuerte y meritorio descenso de la irlandesa (gracias a la fuerte subida de su PIB):
Links.-
- Impacto en compañías españolas de las posibles medidas de Trump
- Precio de la vivienda en Europa III-2016
- El orden mundial a la deriva en el*nuevo*siglo de Trump by Ana Palacio
- Desde Brexit hacia Trumpilandia by Philippe Legrain
- 9 artículos recomendados 9
- Las ilusiones que hacen subir los precios de los activos en Estados Unidos by Robert J. Shiller
- Aplicación de la geoingeniería al cambio climático by Bjørn Lomborg
- Alinear a Occidente para un mundo incierto by Iain Conn
- Compra de vivienda por extranjeros III-2016
- Eurozona: Observatorio económico BBVA Research enero 2017
¡Comenta!
El 53,3% de las hipotecas contratadas en 2016 fueron fijas http://cincodias.com/cincodias/2017/01/26/mercados/1485440821_844099.html?id_externo_rsoc=TW_CC …
Los números de lo recaudado por España en impuestos http://dlvr.it/NC11B9
–
Las mayores 40 acciones en el S&P500 más caro de la historia… hasta ahora http://dlvr.it/NCb8jN
–
Mapa Mundi de los 10 principales socios comerciales de los EUA http://dlvr.it/NCb8Yg
Principales importadores y exportadores de armamento del mundo http://dlvr.it/NCsBVJ
–
Halcones y palomas del Consejo de BCE http://dlvr.it/NCsBsy
–
http://www.droblo.es/bombas-lanzadas-por-los-eua-en-2016/
Europa ha vuelto a infligir a España un correctivo en materia de normativa hipotecaria. Este jueves, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dado potestad a los jueces españoles para anular las cláusulas de vencimiento anticipado de las hipotecas, que han llevado a miles de familias a la calle. El sistema judicial y financiero español se lleva así otra bofetada después de la derrota en el caso de las cláusulas suelo, mientras que la Justicia ve de nuevo cómo le enmiendan la plana
Supongo debido a la noticia que colgué antes:
El interés medio de las hipotecas sobre vivienda fue del 3,22% en nov-2016.
El Euribor medio ese mes fue del –0,074%
http://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2017-01-26/renta-basica-universal-cierre-fronteras_1321727/?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=BotoneraWeb
Ojo a esto: El banco central chino ultima el lanzamiento de su propia moneda virtual http://www.invertia.com/noticias/banco-central-chino-ultima-lanzamiento-propia-moneda-virtual-3183379.htm …
http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica/revelaciones-santi-vidal-independencia-datos-ilegales-5768308
La UE, a Trump: “Los rumores sobre nuestra muerte son prematuros” http://www.elmundo.es/economia/2017/01/26/588a39caca4741a1128b4628.html …
#4, Andalúz
De acuerdo contigo respecto a Ciudadanos. Ya me hubiera gustado que PP y PSOE se hubieran puesto de acuerdo hace 20 años para pactar un sistema de educación duradero.
Las empresas de lujo vuelven a estar de fiesta http://dlvr.it/NCSh6W
El favorito de Trump para representar a EEUU ante la UE prevé el colapso del euro en un año y medio http://bit.ly/2knvn71
Guindos promete al Eurogrupo más ajustes si fuese necesario para cumplir el objetivo de déficit http://www.expansion.com/economia/2017/01/26/588a4a3f468aebae0b8b459b.html?cid=SMBOSO22801&s_kw=twitter …
Los mercados emergentes reciben a Trump con una venta apresurada de deuda http://dlvr.it/NCShRC
El muro de Trump preocupa a las ciudades fronterizas de Texas http://dlvr.it/NCShmJ
#6 ñews
Bueeeeeeno….. un diferencial del 3’294%…. con el 100% de la capital…. que en una hipoteca media de 150.000€ son 4.830€ de intereses…
Una euribor + 1’19, sería un interés del 1’118%, y unos intereses de…1.770€…
Con el añadido que si se da el caso que los tipos repunten por encima del 2%, no será inmediato y el capital ya tendrá una parte de amortizado.
O sea que bien por los que han asesorado la hipoteca con interés fijo….
¿donde está el forero podemita que negaba que hubiera problemas entre Errejón e Iglesias, que decía que eran un invento de los “medios de la derecha”?
el muro de Trump y México http://dlvr.it/NCZRHK
Dura advertencia de la Unión Europea a Donald Trump: el proteccionismo “está condenado al fracaso” http://dlvr.it/NCVmN3
La teoría entiendo que es que esas 5 horas menos hacen que tengas más tiempo libre para ti, lo que al final hace que consumas y al consumir mueves la economía y haces que otro pueda trabajar y sumar algo de esas 5 horas que tu haces de menos. Yo no se en Francia, pero aquí dame todas las tardes libres y cuando empiece a salir el solito en primavera dime si no me gasto dinero en bares, materiales deportivos, cines, etc.
#27
En este tema el ministro de Guindos estuvo agudo….. sin estar de acuerdo en su ideología, es de los ministros más presentables al mundo que tenemos..
Resumiendo dijo que eran importantes las decisiones que tomara USA, que es el 20% del PIB mundial… pero también dijo que el 80% restante no se estaría quieto… por lo que bravuconadas a parte, Trumo tiene trabajo por delante…
¿Hay separación de Poderes en España?
El Legislativo-Parlamento del Ejecutivo-Gobierno son lo mismo.
Ese es el principal problema de España (de Grecia,… de Europa).
Da igual quien gobierne. Gobernará para las oligarquías Políticas y Económicas.
Solución: Democracia Representativa. Con Separación de Poderes + Diputados por Distritos (como en UK)
+info: http://www.mcrc.com
Signo mixto en los mercados globales, con el dólar plano antes del PIB de EE.UU. http://dlvr.it/NCxg8d
Les leo a menudo, les comparto que hoy he visto el documental IN THE SAME BOAT. Creo que todos la deberían ver.
FONDOS SMALL & MID CAPS ESPAÑA ENERO-2017
En esta ocasión vamos a ver los Fondos Small & Mid Caps España y su posible comportamiento futuro según los Gráficos.
Vamos a fijarnos para ello en los siguientes Fondos de Inversión y en los siguientes Indices:
Bankia Small & Mid Caps España FI (ES0138800034)
RV España
Santander Small Caps España A FI (ES0175224031)
RV España
IBEX Small Cap
IBEX Medium Cap
Podéis ver esta información en:
http://tendenciadefondo.com/fondos-small-mid-caps-espana-enero-2017/