Realmente no sé si estoy a favor o en contra de la Renta Básica Universal. Creo que sería positivo para los que realmente lo necesitan pero por otro lado la idea de que te paguen por no hacer nada podría ser negativa a largo plazo para la sociedad, creando un entorno propicio para gente que ni estudie ni trabaje. Por otro lado no tengo muy claro de donde saldría el dinero para pagarla (y no me vale que saldría de “la lucha contra el fraude”). Como es algo de mucho calado social y económico pienso que lo mejor es analizar la experiencia de otros y ver si se podría aplicar en nuestro país. Eso es más valioso que cualquier opinión.
Y parece que el 2017 va a ser el año de los experimentos, algunos muy sonados como el de Finlandia y otros más humildes como el de Uganda, veamos que se está cociendo este año.
Kenia
Desde el pasado mes de Octubre, una organización llamada Givedirectly ha recaudado donaciones para analizar el impacto de la renta básica en Kenia. Para ello se ha seleccionado a 26.000 beneficiarios de entre varias localidades rurales y se les ha dividido en tres segmentos. El primero grupo percibirá 0,75 dólares al día durante 12 años, en pagos mensuales; el segundo percibirá la misma cantidad mensual que el primero pero durante sólo dos años; y el tercer segmento percibirá el pago de golpe.
Analizar el comportamiento social de cada uno de los grupos dará pistas sobre cómo se comportará la población cuando tiene pagos garantizados a largo plazo (el primer grupo); a medio y a corto.
Finlandia
Kela, la agencia económica federal del país, está dando a 2.000 ciudadanos desempleados 560€ al mes. La mantendrán durante dos años, sea cual sea su poder económico y encuentren o no trabajo en este tiempo.
El objetivo será doble: medir cómo el ingreso básico podría proporcionar una nueva estructura para la seguridad social y ver cómo cambian los niveles de productividad de las personas cuando reciben el ingreso garantizado, si desincentiva o no la búsqueda de empleo
Oakland, California
La “incubadora” de negocios más grande de Silicon Valley, Y Combinator, comenzó a finales de 2016 a pagar un salario mensual de entre 1000$ y 2000$ a 100 familias en Oakland.
Durante cinco años van a llevar a cabo una investigación, con la doctora de la Universidad de Michigan Elizabeth Rhodes al frente, sobre el impacto que tiene la renta básica en el comportamiento. Detrás no está solo un interés social, sino también un experimento pensando en el futuro: “En un mundo en el que cada vez se eliminan empleos con más rapidez con la que creamos los nuevos va a ser muy difícil encontrar gente que se adapte al cambio”.
Utrecht, Países Bajos
El experimento de Utrecht comenzó el año pasado y en el intervienen 300 participantes que reciben un cheque anual con una paga de entre 900 y 1.300 euros por familia, dependiendo de su número de miembros. De todos ellos, 50 reciben la paga completa sin que esta dependa de ningún otro factor como tener trabajo u otros ingresos. Los tres grupos restantes estan sujetos a reglamentaciones diferentes y más exigentes. Además, existe un grupo de control que perce los mismos beneficios y esta sujeto a las mismas condiciones que cualquier otro ciudadano de la ciudad, como perder el derecho a percibir la paga si no encuentran trabajo.
Este experimento intenta averiguar a través de una aplicación temporal y limitadalas posibles implicaciones a largo plazo de este tipo de renta
Ontario, Canadá
La provincia canadiense de Ontario (13,5 millones de habitantes) que acoge a las dos ciudades más importantes del país (Toronto y Ottawa) va a experimentar la implantación de una renta universal y mensual de 1.000 dólares canadienses (alrededor de 695 euros). Para ello lo realizará gradualmente, empezando por cuatro zonas de Ontario a partir de la primavera. La medida alcanzará a todos los habitantes de la provincia, independientemente de su nivel de vida. Las personas minusválidas recibirán además una ayuda suplementaria de 500 dólares canadienses, alrededor de 347 euros.
Lo que se pretende en esta primera fase es analizar las ventajas e inconvenientes de la medida. No es la primera vez que en Canadá se desarrolla una iniciativa de esta naturaleza. Entre 1974 y 1979 la ciudad de Dauphin propuso a sus ciudadanos más necesitados un ingreso mínimo.
India
El próximo gran experimento del primer ministro indio, Narendra Modi, podría ser una renta básica universal. Importantes economistas del país han sugerido la idea de que el Estado haga una transferencia directa de efectivo a cada ciudadano, y algunos predicen que se incluirá en el próximo presupuesto de India, en febrero.
Italia
El alcalde de la ciudad italiana Livorno, comenzó a dar a 100 personas de la ciudad un ingreso mensual de 500€. En 2017, se ampliará a 100 más. Esta prueba piloto es de pequeño alcance ya que tiene una duración de tan sólo seis meses. Siguiendo el ejemplo del alcalde, otras ciudades italianas como Ragusa y Nápoles están considerando pilotos propios.
Quizás de todos los ejemplos sea el menos ambicioso pero se caracteriza por ser una iniciativa local.
Uganda
A partir de este año, la organización sin fines de lucro “Eight” comenzará a distribuir un ingreso básico semanal de 8€ (ocho es como se llama la organización) a 50 hogares en un pueblo en la región de Fort Portal en Uganda. Se pretende investigar el impacto de la renta básica en cuatro dimensiones: educación, acceso a la sanidad, compromsio con las instituciones democráticas y el desarrollo económico local. Los resultados se podrán ver en un documental que se podrá ver en Octubre de 2018,
Unos bañistas matan a un delfín al sacarlo del agua para hacerse fotos con él http://atres.red/prni52
¿que ponen aranceles a China? pues me voy a la India
Apple ultima un acuerdo para fabricar en India http://www.expansion.com/economia-digital/companias/2017/01/25/5888dfea46163fc1538b4647.html?cid=SMBOSO22801&s_kw=twitter …
Un grupo de legisladores de Wyoming no están ansiosos por sumarse a la tendencia nacional de apoyar las fuentes renovables de energía. Más bien su plan es hacer exactamente lo opuesto: Multar a las empresas que provean energía fotovoltaica o eólica. El tempestuoso Wyoming se encuentra entre los principales estados en lo referente a potencial de energía eólica, pero las industrias del carbón, petróleo y gas natural son el eje de la economía estatal. Con un déficit presupuestario de 360 millones de dólares en educación pública provocado por la recesión en dichas industrias y los correspondientes declives en ingresos estatales, los legisladores están presionados para encontrar soluciones. La energía renovable, afirman algunos, se ha promocionado de manera excesiva y recibe subsidios gubernamentales a expensas de la industria de los combustibles fósiles. “Quiero que la electricidad en mi casa sea generada por carbón, porque es lo más barato”, dijo el representante republicano David Miller, sobre el requerimiento de combustibles fósiles, una propuesta de la cual es copatricinador junto a otros ocho legisladores. La medida representa una cada vez más complicada relación entre Wyoming y las energías renovables, incluso mientras se construyen caminos para la construcción del mayor proyecto de energía eólica… Leer más »
Bufetes y fondos de inversión: así se ha colocado el anterior equipo económico de Rajoy http://www.elboletin.com/nacional/144642/bufetes-fondos-inversion-colocado-rajoy.html …
El promedio industrial Dow Jones cruzó el miércoles la marca de 20.000 puntos por primera vez, el hito más reciente en un alza récord del mercado bursátil
http://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2017/01/renta-y-riqueza.html
Ocupados EPA:
+413.900 en 2016
+525.100 en 2015
+433.900 en 2014
–204.100 en 2013
–813.700 en 2012
–521.900 en 2011
–215.500 en 2010
Parados EPA:
–541.700 en 2016
–678.200 en 2015
–477.900 en 2014
–85.400 en 2013
+733.700 en 2012
+585.100 en 2011
+367.200 en 2010
Tasa de paro:
18,63% en T4-2016
20,90% en T4-15
23,70% en T4-14
25,73% en T4-13
25,77% en T4-12
22,56% / T4-11
20,11% / T4-10
18,66% / T4-09
Empieza la cuenta atrás para autorizar la prórroga de Garoña http://www.abc.es/espana/castilla-leon/abci-empieza-cuenta-atras-para-autorizar-prorroga-garona-201701242134_noticia.html?ns_campaign=gs_ms&ns_linkname=boton&ns_source=tw&ns_mchannel=abc-es …
52 diputados franceses tienen contratadas de ayudantes a sus esposas. Fillon también lo hizo y le pagó medio millón.
Los violines Stradivarius no suenan mejor: adiós a un mito http://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20170120/187482131_0.html …
Por qué en enero hay más muertes que en ningún otro mes del año http://verne.elpais.com/verne/2017/01/23/articulo/1485173038_447453.html …
Es bien sabido que España sufre una desventaja en términos de costes energéticos con respecto a sus competidores más directos. Sin embargo, los cambios normativos y de funcionamiento del mercado que se están produciendo en el seno de la Unión Europea —como la diversificación en el suministro gracias a las nuevas fuentes energéticas, el desarrollo de tecnologías más sostenibles y el desarrollo de nuevos mecanismos de determinación de precios energéticos más eficientes— abren un nuevo escenario que nos permite ser optimistas. Ante este nuevo escenario, el presente texto destaca la oportunidad que tienen las empresas españolas para gestionar mejor la adquisición y el suministro de energía, y en consecuencia aumentar sus niveles de eficiencia energética. A medio plazo la energía no debe considerarse, como tradicionalmente se ha hecho, un lastre o una barrera para la competitividad de las empresas españolas, sino una oportunidad de mejora. Durante los últimos años, en las empresas españolas los costes energéticos ascienden a aproximadamente el 2% del total de ingresos de explotación. Esta información podría llevarnos a considerar que la evolución de estos costes afecta poco a la competitividad de las empresas. Sin embargo, la realidad es muy distinta por tres cuestiones. La primera, que… Leer más »
http://www.libremercado.com/2017-01-20/las-mayores-pifias-de-jose-carlos-diez-el-nuevo-guru-economico-del-psoe-1276590950/
El Foro Económico Mundial celebrado en Davos (Suiza) la semana pasada está lejos de ser la referencia intelectual o la guía política que el mundo necesita. Responsables políticos, empresariales, financieros, actores, músicos y todo tipo de gurús tecnológicos ofrecen mensajes que apenas llegan a la mayor parte de la población. Reflejan estrategias defensivas de su statu quo y mucha negación respecto a los verdaderos problemas que afectan a la sociedad. El enojo de los ciudadanos, como votantes, es evidente. Hay un vacío de liderazgos morales e intelectuales. Es turno para que los economistas y otros analistas sociales aumenten el sentido crítico del debate e, incluso, me atrevo a decir, que se pongan al frente del mismo. Es una necesidad eminentemente práctica. La desigualdad, el empeoramiento de la calidad de las condiciones laborales respecto a las de antes de la crisis, el coste de la energía, la presión de la deuda pública y privada, las escasas expectativas para una jubilación digna, o la dificultad para sostener la solidaridad intergeneracional, no encuentran respuesta en Davos. Se debaten, en un tono ajeno, lo que da mayores alas aún al populismo. Dos de las naciones más relevantes del mundo —Estados Unidos y Reino Unido—… Leer más »
Las jubilaciones vuelven a aumentar: crecieron un 6% en el año 2016, hasta máximos desde 2013 http://www.eleconomista.es/economia/noticias/8107396/01/17/Las-jubilaciones-vuelven-a-aumentar-crecieron-un-6-en-el-ano-2016-hasta-maximos-desde-2013-.html …
http://www.vozpopuli.com/desde_la_heterodoxia/jubilados-sostienen-Regimen_7_993570634.html
Abrumada por sus deudas, la firma comerciante de metales Sinosteel Corp. recibió una ayuda inesperada el mes pasado del gobierno chino: un canje multimillonario de deuda por capital que podría ser el primero de su tipo para las empresas estatales con problemas financieros. La economía china sigue creciendo a un ritmo relativamente rápido, pero una prolongada desaceleración hace que aumente el temor de que muchas empresas hayan contraído deudas demasiado rápido y demasiado grandes, poniendo en situación difícil a la segunda economía más grande del mundo. El gobierno dice que el acuerdo con Sinosteel, en el que bancos estatales aceptan acciones de la empresa para saldar una deuda de 60.000 millones de yuans (9.000 millones de dólares), puede ser un modelo para reducir deudas. Los analistas, sin embargo, son más escépticos. Dicen que esas maniobras son típicas de un Partido Comunista que tiende a evitar medidas audaces y a apuntalar las empresas estatales. “Siguen dando rodeos en lugar de tomar el toro por las astas”, sostuvo Mark Williams, de Capital Economics. La deuda total de empresas y particulares en China representa el 270% de la producción económica anual, según analistas del sector privado. Es un porcentaje muy alto para un… Leer más »
Esto es para la bolsa – “Tienes que nadar y no pensar en nada” http://dlvr.it/NC3sHZ
Si el ámbito no es suficientemente grande, todos esos experimentos son absurdos si lo que se pretende es extrapolar los resultados al total de la población
¿¿Donde hay que ofrecerse voluntario para que me den una RBU “experimental” de esas??
Por que serán muy malas; pero a mí me vendría muy bien una “ayudita” que me dura más el mes que el sueldo…
Sobre la cláusula suelo:
Me dicen desde el BBVA que sus abogados (¿gabinete jurídico?) aún está estudiando la sentencia del Tribunal Europeo y el Decreto del Gobierno, y que disponen de un mes de plazo antes de pronunciarse…
Por ahí se dice que los bancos juzgados por el Tribunal Supremo se van a acoger a aquello de “causa ya juzgada”…
Me pregunto si alguna vez veré un €uro…
También me pregunto si se puede aplicar lo de “causa ya juzgada” si la sentencia viene de un Tribunal Superior…
¿O es que, acaso, el Tribunal Europeo no es una instancia “superior” al Supremo Español??
En fin, lo dicho, ¿Llegaré a ver un €uro devuelto alguna vez??
PD: Una parte de mí casi espera que tarden 4 ó 5 años más, así habrán “prescrito” las declaraciones del 2013 y anteriores… (El que no se consuela es por que no quiere…)
Una cosa que nunca se habla de la RBU es, no la desincentivación a la búsqueda de un trabajo, sino el incentivo a trabajar en negro para no perder la RBU.
Estoy a favor de ayudar a quien lo necesita, a quién de verdad lo necesita, pero una RBU a todo el mundo, nos llevaría a la destrucción del Estado del Bienestar
Fomentaría el clientelismo, la gente que recibiera la renta votaría al partido gobernante que se se la ha concedido. Se entraría en una espiral en la que todos los partidos tratarían de mejorar esto, con el consiguiente aumento del gasto público. Solo tendría que sentarme en la puerta de mi casa y esperar que la renta universal me la fueran subiendo.
#22, MRB
26 de enero de 2017, a las 10:52.
La RBU sería incondicional para todo ciudadano, según están diciendo, por tanto, no se perdería por tener empleo, pero sí se cotizaría y ya no sé de qué forma (si computando todas las rentas o solo la del trabajo)
Ya se ayuda de mil maneras a quien lo necesita, estoy de acuerdo que si podemos, hay que ayudar aun mas… Pero España lo que tiene es un monton de gente que esta sin empleo y como pais y como sociedad, estamos lejos de tenerlo todo organizado y arreglado, como pueden tenerlo en Finlandia, por ejemplo… para llegar a parecernos a Finlandia hay un montón de trabajo por hacer… Entonces si por un lado hay personas necesitando un empleo y por otro lado, como sociedad hemos de hacer un monton de trabajo para tenerlo todo a punto y llegar a ser como los mejores… Pues, por ahora no podemos, porque para que los que buscan empleo se pongan a hacer los trabajos que hay por hacer, nos falta el dinero para pagar los sueldos… Pero como ya dije ayer, si queremos sacarnos un dinero de la manga o tirando de deuda, como es lo que pasaría, digo yo: ¿No seria mejor crear empleos? trabajo por hacer hay, parados buscando empleo hay… el paro es nuestro mayor problema… etc… etc… Es de locos hablar de RBU en España de hoy y ahora… Pero bueno… como no queremos coger el toro por… Leer más »
Los números son fáciles, renta básica de 500 y hago cuatro chapuzas por 500 reventando precios o hacerse autónomo que pago 300 al mes + impuestos demenciales, la diferencia de entrada son 1300 mínimo. Además el que paga y no paga tienen las mismas carreteras, la misma seguridad social, la misma escuelas para sus hijos pues los números están claros y los entiende un niño de primaria.
Sin renta básica hagamos números , hay 4.5 millones de pardos de estos hay 2 que en la vida vamos a conseguir que trabajen sin la renta y con ella aun menos, otro millón que está esperando que se le acabe el subsidio para hacer lago con vida y desde luego la renta básica retrasaría su incorporación al mercado y otro millón y medio que tiene un “problema real” que hay que subsanar y donde una renta básica podría ayudar , resumiendo que por cada mil que ayudas con esa renta, dos mil se columpian gracias a ellas y eso no compensa. Aquí no lo que hacen falta es unos servicios sociales competentes y sin despacho que pisen la calle y que empiecen a cribar gente.
#22, MRB Últimamente estoy leyendo cosas del la RBU porque me produce curiosidad que cada vez haya más economistas, de distintas escuelas e ideologías,que la vean con mejores ojos. ¿Cómo puede ser que estén de acuerdo Podemos y el de J. P. Morgan que el otro día la defendía en Davos? ¿O Le Pen y los socialistas ‘de más a la izqueirda’ en Francia? Yo creo que el futuro de las RBU no van por el lado del ‘se la doy sólo a los parados, o desheredados’, que efectivamente, desincentivaría la búsqueda de trabajo, o la búsqueda de empleos en negro, sino por la de ‘se la damos a todo el mundo, independientemente de que tengan o no trabajo, o de lo que ganen’. Es decir, universales y no ‘de inserción’ o ‘paliativas’. Es lo que dijo el otro día en Davos (y volvemos a Davos…), el gurú ese de J. P. Morgan. Lo de la RBU es algo que cada vez se ve menos descabellado, y que incluso desde ‘lo alto’ se empieza a ver como una necesidad… en beneficio propio, como siempre: en este caso, el beneficio propio es la neutralización del conflicto social frente a la cada… Leer más »
Por otro lado… tenemos los ricos cada dia mas ricos… Eso se debe de parar como sea… y no me valen teorias de esas que si no les dejamos llevarse lo que se llevan, se irian a otra parte… No se iran a ningun lado, porque nadie les espera, que el las “otras partes” ya hay otros como ellos… Da igual si se da o no la RBU, si ese dinero no da ni una vuelta completa por la economia… El estado se endeuda, paga la RBU al Pepito, ese va se compra una tonteria y el dinero recto a parar en loso bolsillos de los Oligarcas, para engrosar sus cuentas, para que se lo lleven a Suiza o a las islas Caimán o para que lo jinviertan en el Pachakistan de turno… O hacemos que el dinero circule entre la gente, empresas y estado que formamos este pais y que el beneficio de ese dinero se note una y otra vez y lo noten muchos y no solo unos pocos o arreglo ni hay ni habra… Y puede que a los que ahora se lo llevan calentito no les guste, pero si hacemos lo que les gusta, vamos a… Leer más »
Osea, hay problemas para pagar las pensiones y nos planteamos poner una RBU.
Que país mas curioso.
#27, Joe
Es muy sencillo eso de porque Podemos y los de Davos hablan de RBU como para algo bueno…
Podemos, porque su electorado le gusta la perspectiva…
Y los de Davos…
Para seguir creciendo las multinacionales necesitan como sea que se compren sus productos y m.ierdas con valor añadido…
Lo suyo seria, que como en su momento Henry Ford, paguen buenos sueldos a sus empleados, para que esos pueden comprar sus mercancías…
Pero como los de hoy son mas listos que Ford, no quieren pagar una m.ierda…
Y para que se sigan comprando sus cosas, no tienen nada en contra que los estados o los bancos centrales o quien sea, conceda una paguita a los pepitos, da igual quien, con que no sean ellos los que lo paguen… Que ellos lo que quieren es vender y cobrar, no pagar, que eso es de tontos como Henry Ford….
Ni-nis en España:
1,147 millones en 2016
1,273.en 2015
1,376 en 2014
1,489 en 2013
1,657 en 2012
1,535 en 2011
1,543 en 2010
1,601 en 2009
“Cuanto más le zumban la badana a Trump, más suben las Bolsas. Muchos están metiendo la pata ” http://dlvr.it/NCS005
#30, Juanito Gonzale
Sí, a eso iba Juanito, que realmente, más que estar de acuerdo en el fondo, lo que ocurre es que se trata de una ‘confluencia’ de intereses o algo así. Lo que no sé es si sería ahora posible una solución a lo Henry Ford, no veo yo mucha potencialidad de trabajo…¿Hay trabajo para todos? Ahora, no, vale, pero ¿Es posible que lo haya más adelante? Lo veo complicado.
#33, Joe en mi empresa hay trabajo para todo el pueblo de china… o sea que lo que hacemos tiene demanda y si podemos ampliarnos, habrá mas demanda … En vez de pagar tanto al estado para que mantenga ese aparato ineficiente y gente sin empleo, podemos contratar y crecer…. Y eso lo que se paga como impuestos y demás, no es lo peor en realidad… Lo peor es la inseguridad absoluta que para una persona como yo supone tener “el sistema” como lo tenemos… A eso sumale, la competencia desleal que ejercen empresas enchufadas de una u otra forma a la liquidez que no piensan devolver nunca… o bien que gozan de encargos públicos muy jugosos…. Por eso no nos expandimos asi de golpe, asumiendo un riesgo pero creciendo rapido con los puestos de trabajo que supone eso… Porque el riesgo es enorme, no porque no hay trabajo…. trabajo hay. Cuanto mas de cachondeo vamos todos, menos posibilidades habrá de que cosas serias y sostenibles prosperen y den fruto, porque quieremos o no, el entorno hay que tenerlo en cuenta, porque influye…. Y pues eso…. seguimos muy rentables, pero pequeños y descartando poner en marcha algo mas grande…. Si… Leer más »
#33, Joe
Y dejando de lado nuestro minusculo negocio, mirando a lo grande, paises como Finlandia o Suiza y algunos pocos mas, pueden considerar que ya lo tienen todo hecho y no queda mas por hacer y si hacen los cálculos y les sale viable lo de la RBU, que la hagan… Aunque los suizos lo rechazaron en referéndum….
A mi entender, a nosotros nos toca primero alcanzar el nivel de esos paises y ya luego debatir la RBU… y alcanzar ese nivel supone trabajo… estar donde estamos y decir que no tenemos tareas por hacer, es que no cuadra…
Hay trabajo para todos…… lo que pasa es que quizás no es el que nos gusta…. o quizás nos pensamos que somos menos útiles o sabemos hacer menos cosas de las que nos imaginamos…. o no queremos ahcer según qué.
Viviendas hay para todos y a todos los precios… pero quizás no podemos pagar donde nos gusta…
En plena burbuja había viviendas asequibles…. lo que pasa que claro, no voy a vivir yo con los pobres…..
Y ahora esperamos que el estado nos dé el trabajo que nos gusta y que provoque que podamos comprar la vivienda que nos apetece…. hmmmmm… es confiar mucho en el estado, cuya eficiencia es igual o más limitada por cada día que pasa…
Y como profesional de la gestión del ahorro, veo salairos de 1.000€ (muchos), pero también de 4.000 (bastantes) y algunos de 10.000€… y las diferencias se pueden explicar lógicamente… no hay varitas mágicas por el medio…
#36, oreidubic
Tu ves salarios.
Yo veo tontos, y muchos.
Y lo peor es que veo a tontos que se rien de los listos. Y eso, eso, si que me j.de.
Un saludo.
¿Porqué no esta el Pais Vasco en la lista?
Renta de Garantía de Ingresos
Esta ayuda la pueden cobrar las personas que no disponen de recursos o que, aún teniéndolos, éstos son insuficientes para cubrir sus necesidades básicas, y que reúnan una serie de requisitos. Pueden ser personas sin trabajo, trabajadores con pocos recursos, pensionistas, perceptores de otro tipo de pensiones, inmigrantes sin permiso de residencia, etc.
En algunos casos la RGI podrá incluir la Prestación Complementaria de Vivienda (PCV), una ayuda para hacer frente a los gastos de alquiler de la vivienda habitual.
La renta básica, universal o no, será implantada antes o despues.
Y la RBU ¿se revalorizaría con el IPC?
¿Con atrasos?
¿Y cotizaría a la Seguridad Social?
Los años en que la percibes ¿sirven a efectos de la jubilación?
¿Y cómo tributa fiscalmente? (Que Montoro es capaz de quedarse la mitad de lo que te den)
Esto de la RBU es como que le toque la pedrea de la lotería de Navidad a todo el mundo. No se….que no te hace rico ni te saca de pobre. Pero, a caballo regalado…..
Pero y lo más importante y que más me preocupa: ¿Cómo se financia esto?
Creo que tengo más claro el recibo de la luz que esto de la RBU…..y ya es decir.
#28, Juanito Gonzale
Yo estoy convencido de que que haya gente tan rica es un “disfunción evolutiva” y la pregunta no es porque hay gente tan sumamente rica sino porque lo permitimos y para mi esto es una cuestión genética. En el reino animal cuando un animal acapara comida o hembras el exceso el resto de animales luchan contra el para arrebatárle lo que tiene en algunos casos hasta la muerte .
Seguramente en algún momento el ser humano sacrificándose por su líder favorecía a la comunidad y esto que era algo en pro de la supervivencia del grupo. Pero este comportamiento ha degenerado en la sociedad moderna en que permitimos sumisamente que alguien gane 500 veces más que nosotros aunque realmente ello no reporte beneficio alguno para la comunidad.
lo de la renta básica tiene cosas buenas y otras no tanto.
En mi opinión depende del país en donde realices la ayuda.
No es lo mismo un pais por ejemplo del Norte de Europa (responsabilidad) que otros en donde esto se sabe no va a funcionar por la actitud de sus ciudadanos…
Personas que cobrarían esta “ayuda” y al mismo tiempo trabajarían y cosas similares….
que se lleven a cabo estos experimentos es bueno sirve para sacar conclusiones y en cierto modo avanzar hacia nuevos modelos,quiza las cosas cambiarian mucho o no tanto quien sabe hay muchas variables y el ser humano es impredecible.