Euribor hoy: 3.711% (+0.000)
Media Junio: 0.000% (-3.680)

Media prevista: 0.000%
Categorías: Articulos

Sentimiento económico de nuestros lectores

happy-sadPor quinto año consecutivo realizamos la encuesta de sentimiento económico de nuestros lectores, o lo que viene a ser una muestra muy representativa (cerca de 3.000 votos) de los que consumimos y pagamos impuestos.

Si tuviese que resumir los resultados en una frase sería que “nos encontramos ante los mejores resultados desde el comienzo de la crisis” y si tuviese que añadir una coletilla sería, “a pesar del gobierno

Veamos los resultados, tendencias y algunas conclusiones.

2013 2012 2011 2010 2009
¿Cómo ha sido este año para ti económicamente?
Muy bueno 6% 4% 6% 5% 7%
Bueno 28% 26% 34% 29% 38%
Regular 20% 35% 34% 36% 30%
Malo 20% 22% 16% 19% 15%
Muy malo 11% 13% 10% 11% 10%
¿Con qué expectativas ves el año que entra nivel mundial?
Mejor que el anterior 35% 18% 12% 21% 42%
Igual que el anterior 46% 37% 34% 37% 33%
Peor que el anterior 19% 45% 54% 42% 25%
¿Cómo crees que estarás tu a final de año?
Mejor que el anterior 26% 16% 17% 20% 32%
Igual que el anterior 47% 40% 44% 44% 47%
Peor que el anterior 27% 44% 39% 36% 21%
¿Cómo estará el paro en España el año que empezamos?
Mejor que el anterior (menos paro) 26% 5% 11% 11% 12%
Igual que el anterior 26% 17% 27% 35% 23%
Peor que el anterior 48% 78% 62% 54% 65%
¿Como se comportará la bolsa mundial el año que empezamos?
Subirá 58% 38% 30% 38% 54%
Igual 30% 42% 43% 39% 27%
Bajará 14% 20% 27% 23% 19%
¿Y la bolsa española?
Subirá 58% 33% 28% 27% NP
Igual 28% 37% 39% 35% NP
Bajará 14% 30% 33% 38% NP
¿Y la vivienda?
Subirá 16% 3% 4% 6% 10%
Igual 44% 23% 24% 26% 35%
Bajará 40% 74% 72% 68% 55%
¿Cómo ves el Euribor dentro de un año?
Entre el 0.5% y 1% 72% NP NP NP NP
Por debajo del 1% 14% 67% 7% 1% 1%
Entre el 1% y el 2% 12% 16% 70% 52% 52%
Entre el 2% y el 3% 2% 15% 22% 43% 42%
Entre el 3% y el 4% NP 2% 1% 3% 4%
Más del 4% NP NP NP 1% 1%
¿Qué ha sido lo más negativo del año?
El Gobierno 59% 50% 36% 52% 42%
La banca 11% 27% 38% 17% 24%
La oposición 3% 3% 8% 12% 12%
Los españoles 8% 6% 8% 9% 7%
Los sindicatos 10% 11% 6% 6% 5%
La patronal 1% 1% 2% 2% 2%
La justicia 9% NP NP NP NP
Las constructoras NP NP 2% 2% 8%
Organismos internacionales 0% 2% NP NP NP
¿Cuál crees que ha sido la noticia económica del año?
El paro 11% 14% 21% 31% NP
Los recortes sociales 17% 31% 7% 25% NP
La prima de riesgo 3% 14% 17% NP NP
Corrupción 50% 14% NP NP NP
Los EREs 6% NP NP NP NP
Las reformas 3% NP NP NP NP
Los nacionalismos 3% NP NP NP NP
El lío eléctrico 2% NP NP NP NP
Bancos y Cajas 2% 9% NP NP NP
La deuda pública 2% NP NP NP NP
La recuperación 1% NP NP NP NP
Rescates Europeos NP 5% 16% NP NP
Los PIGS NP 3% NP 11% NP
Subida de impuestos NP NP NP 10% NP
Los indignados NP 4% 10% NP NP

Las conclusiones, por fin difieren de las del resto de años y por primera vez los sentimientos mejoran ligeramente en vez de empeorar. En líneas generales el 2013 no fue malo, aunque este año ha mostrado más desigualdad entre a los que les ha ido bien y a los que les ha ido mal. Nos encontramos en el año con mejores expectativas desde el 2009, tanto a nivel nacional como personal y en lo que respecta al paro la primera vez en las que más de la mitad de los encuestados creen que terminaremos el año mejor o igual que el anterior (seguramente influyó los datos del paro publicados durante la encuesta). Respecto a la bolsa, por primera vez (58%) sois alcistas y en lo tocante a la vivienda con las perspectivas menos bajistas desde que se lleva realizando la encuesta.

En cuanto a lo peor del año, gana con mucha diferencia (59%) el gobierno, desinflándose el habitual protagonismo de la banca (11%) y entrando con fuerza la justicia (nunca habíamos preguntado por ella y se lleva el 9% de los votos). Respecto a la noticia económica del año, el primer puesto se lo lleva la corrupción con el 50% de los votos, dejando al paro en tercer lugar.

Los datos los considero buenos, primando la tendencia sobre los resultados más teniendo en cuenta que el año pasado terminé el análisis con esta frase:

Francamente me cuesta mucho encontrar datos positivos y creo demuestran en números la percepción que todos vemos en la calle.

Este año, en un ataque de optimismo me cuesta encontrar datos negativos y sólo me preocupa la aparente desigualdad entre los que le van bien y mal. Esperemos que estos sentimientos se plasmen en realidades.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • Tras salir del rescate, los bonos irlandeses se ponen de moda http://dlvr.it/4ffcQJ 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La caída de la prima de riesgo por debajo de los 200 puntos y su retorno a niveles de mayo de 2011, coincidiendo con el inicio de la segunda mitad de la Legislatura, supone el fin de las era de las grandes rectificaciones. No ha habido un agente reformista en la España democrática tan eficaz como la prima de riesgo. Ni siquiera el voto popular, que todos los políticos dicen respetar tanto, ha merecido el calificativo de "marcapasos" del presidente del Gobierno como ocurrió con este indicador en tiempos de Zapatero.
    La prima de riesgo fue el mayor dolor de cabeza que ha tenido el Gobierno en los últimos tres años. Gracias al castigo que supone este índice, que mide la diferencia entre el coste al que se financia España y al que lo hace Alemania, los ciudadanos tomaron dolorosa conciencia de que una política fiscal desordenada tiene un precio altísimo.
    También gracias a la prima los dos grandes partidos se avinieron a un consenso exprés para reformar la Constitución y consagrar al máximo nivel legal una regla de gasto y la primacía de la devolución de las deudas frente a cualquier otra política de Estado. La prima consiguió que se hiciera una modificación que sólo la Unión Europea había logrado antes y que no han merecido ni las contradicciones de la sucesión monárquica, ni la inutilidad del Senado ni el despilfarro autonómico.
    Para aplacar a la prima es que en España se han hecho varias reformas laborales y de las pensiones, se ordenaron las finanzas autonómicas, se creó una autoridad fiscal, se han hecho reformas financieras, se aprobó la unidad de mercado, se adoptó una ley de transparencia, se hizo una reforma local y una energética... No todas las rectificaciones han sido óptimas, algunas se han quedado a medio camino y otras han fracasado. Pero ahora, sin presión, ya no existirá excusa para mejorarlas o replanteárselas.
    Para Zapatero, la prima fue un dogal. Ella doblegó su inventiva política que a veces se desataba e inundaba el BOE de derechos sociales y proyectos onírico-económicos que no había cómo financiar. "Íbamos a reformar los mercados y los mercados nos han reformado a nosotros", dijo el ex presidente. Y la prima fue el látigo con el que lo fustigaron, el martillo con el que rehicieron sus sueños en el yunque económico.
    Para Rajoy, la prima casi era cuestión de familia. La conocía bien y le había echado una mano para erosionar a sus rivales. Cuando llegó al poder, durante varias semanas se comportó bien, hasta que descubrió que el cálculo electoral reinaba en las prioridades del presidente. Entonces le mostró su peor cara. A Rajoy no le quedó más que acelerar. En 2014, tendrá que demostrar si además de los arreones de la prima detrás de sus políticas había alguna idea sobre cómo quiere que sea España y cómo conseguirlo.
    El gran mérito de la caída de la prima es de Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo (BCE). Pero Rajoy se lo disputa, según sus partidarios. Si el mérito fuera de éste, también habría que elogiar que sus reformas en España han logrado que baje la prima de Portugal, Italia e Irlanda, lo cual no tiene lógica. Aunque es verdad que Rajoy, con otros líderes, ha ayudado a crear las condiciones para que Draghi procediera como lo ha hecho.
    Paul Krugman, que ha criticado duramente la política ortodoxa del BCE, envainaba su espada contra el euro hace unos días y atribuía aciertos a Draghi. La caída de la prima supone que la fragmentación de la Eurozona se está mitigando y quizás eso permita reactivar los mecanismos de transmisión de la política monetaria y alentar el crecimiento. Es un claro trade-off, como dicen los expertos. Un resultado positivo acompañado de efectos negativos. Los negativos son que los reformistas pierden un aliado, los adictos a la deuda vuelven a respirar y la política puede campar a sus anchas.
     
    john.muller
     
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • EEUU quiere estímulos a corto plazo para la demanda en Europa http://dlvr.it/4fXNwL 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Jubilarse a los 65 años es historia desde hace más de un año. Desde el 1 de enero de 2014, hace falta tener 65 años y 2 meses para poder cobrar una pensión de jubilación completa. Hay que recordar que la reforma de pensiones que entró en vigor en 2013 establece un aumento de un mes en la edad de retiro por cada año que transcurra hasta 2018. A partir de ese año, se elevará en dos meses, hasta alcanzar los 67 años en 2027.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • 4 sorpresas que encontré durante 25 años de cubrir la economía de EEUU http://dlvr.it/4dcr4X 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La retirada del estímulo monetario en EEUU, un riesgo para la recuperación http://dlvr.it/4dqkb7 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • España ya es el tercer país del mundo que recibe más turistas superando a China

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Más marca España: empresa española instala al revés un puente en Chile http://dlvr.it/4fWp29 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

La dura realidad para los hipotecados “No vemos realista pensar en recortes consecutivos del BCE en junio y julio”

El mercado lo tiene claro: el Banco Central Europeo (BCE) reducirá los tipos de interés…

17 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor en la última semana de mayo?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

23 horas hace

Euribor hoy: Buen final de mes

Terminamos el mes de mayo lo que quiere decir que ya tenemos las medias definitivas…

2 días hace

¿Cuánto bajará los tipos el BCE?

El mercado laboral sigue mostrando robustez, pero las preocupaciones sobre el crecimiento salarial pueden estar…

2 días hace

Ya tenemos el Euríbor de Mayo y nos trae la mayor alegría en 3 años

Buenas noticias para quienes tienen hipotecas variables. El euríbor a 12 meses, el principal referente…

2 días hace

El Euríbor termina mayo con una buena rebaja

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Pues ya está, se acabó, terminamos el…

2 días hace