Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1Como me niego a volver a hablar sobre Grecia a pesar de su actualidad, hoy voy a escribir sobre el Ibex. Dejando a un lado la obvia exposición de España a su propia deuda soberana, el sistema bancario que más bonos españoles tiene en su poder es el alemán, con 16.875 millones de euros en deuda española de un total de 188.941 millones a diciembre de 2011. Los bancos franceses (5.610 millones) son los segundos seguidos por los italianos (3.529 millones) y los británicos (3.371 millones). Pues bien, estas cifras son aún mayores en bolsa, la inversión extranjera (no sólo de bancos, también de fondos, aseguradoras, empresas…) es básica para España. Ante la pregunta de por qué si la dichosa prima de riesgo se ha relajado tanto, en el Ibex no hay el mismo optimismo que existe en otras bolsas de mundo, la respuesta creo que está relacionada con esa falta de inversión foránea.

Todos sabemos que ha sido el BCE, con sus compras directas y con la inyección de liquidez a la banca, la que ha conseguido reducir los tipos de interés de la deuda pero eso no implica que se confíe más en España y de hecho los datos de 2011 reflejan una reducción de las compras foráneas y tanto los CDS como la prima de riesgo han mejorado mucho más este año en Francia, Italia o Irlanda que en nuestro país. Las noticias españolas no han sido positivas las últimas semanas: más déficit del esperado, más paro, recesión en el último trimestre…pero la bolsa podría obviarlas y -como suele hacer- anticiparse unos meses a los buenos datos como parece que está haciendo en otros índices pero faltan inversores finales, especialmente de fuera ¿Es porque no hay confianza en nuestro futuro? Es una cuestión difícil aunque yo no sería tan radical, pienso que más bien hay un mix de razones que juegan en contra de nuestras empresas que se suman a nuestra delicada situación económica:

  • Telefónica sigue empeñada en no reducir su deuda –de hecho esta semana ha emitido más bonos – y mantener un irresponsable alto dividendo (que mantiene felices a sus accionistas de largo plazo aunque el año pasado perdió un 21% de su valor) que no cuadra con unos resultados que están en descenso.
  • BBVA y Santander están intentando cuadrar el círculo: reducen sus resultados con la excusa de las provisiones, prometen mantener el dividendo y además anuncian que no descartan nuevas adquisiciones (esta misma semana BBVA ha declarado sus intenciones de comprar alguna caja catalana y Santander ha acordado la adquisición de un banco polaco)…todo esto huele a futuras ampliaciones de capital (es decir, más papel al mercado como acaba de hacer B, Sabadell). Además, su exposición en Portugal –aparentemente la futura Grecia- es alta y a pesar de que si hay quita podría ser similar a la que se está realizando en el país heleno, no está provisionada una posible pérdida por lo que su evolución futura está llena de sombras.
  • Inditex es la gran excepción y por ello lleva muchos meses con un comportamiento muy superior al del selectivo pero quizás por eso ya no tenga un atractivo recorrido al alza.
  • Repsol es una gran compañía en un sector con futuro aunque la salida del accionariado de Sacyr y la inestabilidad de YPF en Argentina le ha afectado mucho.
  • Y el último “peso pesado” del Ibex, Iberdrola, ha sufrido una lluvia de rebajas de precios objetivos en las recomendaciones de analistas por su acelerada política de expansión internacional que yo creo dará sus frutos en el futuro pero que a corto están castigando mucho al valor.

A quien le interese por análisis técnico la tendencia de Telefónica es bajista, la de BBVA y Santander neutral con sesgo alcista, la de Inditex alcista y la de Repsol e Iberdrola bajista.

Cambiando de tema, a veces me pasa que escribo un artículo sobre un tema y lo reservo para dentro de un par de semanas y en ese tiempo sale otro en otro medio sobre lo mismo que deja al mío como inservible y en otras ocasiones ocurre que mientras pienso en cómo voy a escribir sobre algo me encuentro con que otro autor ha expresado mucho mejor todo lo que yo quería trasmitir. Esto me pasó el sábado pasado cuando leí el artículo de D. Lacalle titulado Austeridad y crecimiento. Un objetivo posible donde explica muy bien por qué la austeridad de las administraciones públicas que llevo preconizando años es una mejor herramienta que el gasto indiscriminado que se ha venido realizando en España como antídoto contra la crisis.

En cuanto a la actualidad en los mercados, muchas sombras racionales en el horizonte pero el análisis técnico, los enormes flujos de liquidez procedentes de los bancos centrales y la reducción de la volatilidad indican buenas perspectivas para las bolsas a pesar de los máximos alcanzados. Incluso si hubiera un retroceso, la perspectiva de otra macro-subasta de BCE a finales de este mes sostiene el buen tono de los mercados de deuda y a nuestra divisa lo que resta argumentos a las ventas en Europa. Y los índices USA siguen encantados con Bernanke que aprovecha cualquier ocasión para restar importancia a los buenos datos económicos (incluso reconociendo implícitamente que ni él se cree la tasa de paro) y así mantener estimuladas a las bolsas americanas con la esperanza de más “clembuterol monetario” y debilitando al $ lo que favorece las exportaciones y de paso fortalece al € lo que calma el miedo en la €zona.

Algunos links.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Hasta el Vaticano se lleva la pasta a Alemania:

    El Vaticano desmintió ayer de manera sólo parcial las informaciones en la prensa italiana, basadas en fuentes de la Fiscalía de Roma, según las cuales el Instituto de Obras para la Religión (IOR) –el banco de la Santa Sede– ha dejado de operar principalmente con los bancos italianos y ha trasladado su actividad financiera sobre todo a Alemania. Varios diarios nacionales, entre ellos el Corriere della Sera y La Repubblica, dieron la noticia. También la incluyó un largo reportaje del programa Gli Intoccabili (los intocables), de la cadena de televisión La 7, que parece tener una garganta profunda en el Vaticano y no cesa de sacar exclusivas muy embarazosas. La transferencia de fondos se habría producido después de que las autoridades italianas endurecieran la vigilancia en las operaciones de los bancos italianos con el IOR, ante la sospecha de que el banco vaticano pudiera ser utilizado para operaciones de evasión fiscal y lavado de dinero. De hecho, los dos máximos ejecutivos del IOR han sido investigados por la Fiscalía de Roma y 23 millones de euros fueron inmovilizados temporalmente. La 7 aportó detalles sobre la investigación de las cuentas de cuatro sacerdotes en las que los fiscales sospechan que se han movido fondos ocultados al fisco o fruto de estafas. El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, rebatió el contenido de lo publicado, por ser informaciones inexactas o exageradas. Sobre las relaciones con los bancos italianos, dijo que "han sido siempre activas" y "se han reducido sólo limitadamente". El portavoz insistió en que el IOR, como hacen también otras instituciones italianas, se sirven de bancos extranjeros "cuando son m  

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • LOS MUSULMANES NO ESTÁN CONTENTOS
     
    No están contentos en Gaza
     
    No están contentos en Judea y Samaria
     
    No están contentos en Israel
     
    No están contentos en Egipto
     
    No están contentos en Libia
     
    No están contentos en Argelia
     
    No están contentos en Túnez
     
    No están contentos en Marruecos
     
    No están contentos en Yemen
     
    No están contentos en Irak
     
    No están contentos en Siria
     
    No están contentos en el Líbano
     
    No están contentos en Sudán
     
    No están contentos en Jordania
     
    Y... ¿DÓNDE ESTÁN CONTENTOS?
    PUES
     
    Están contentos en Inglaterra
     
    Están muy contentos en Francia
     
    Están contentísimos en España
     
    Están supercontentos en Italia
     
    Están contentos en Alemania
     
    Están contentos en Suecia
     
    Están contentos en Holanda
     
    Están contentos en Bélgica
     
    Están contentos en Noruega
     
    Están contentos en USA
     
    Están contentos en Suiza
     
    Están contentos en Dinamarca
     
    O SEA, EN CUALQUIER PAÍS DEL MUNDO
    DONDE NO HAYA UN GOBIERNO MUSULMÁN
     
    Pero... ¿a quién culpan de su descontento en Egipto, Siria, Libia, Túnez, Yemen. etc.?

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El diputado socialista Rafael Simancas, devenido experto en cuestiones aeronáuticas, reprochó el miércoles a la ministra de Fomento no disponer de un modelo claro para el futuro de Aena... cuando apenas cumple un mes al frente de su departamento. A modo de defensa, Ana Pastor le echó en cara los más de 14.000 millones de euros de deuda que ha encontrado en la empresa pública al llegar al Gobierno.

    Poco más ha añadido la ministra en su primera comparecencia ante la Comisión de Fomento del Congreso, este jueves. Ha asegurado que Aena está "seriamente dañada", con una ratio de endeudamiento que se ha multiplicado por tres. Ha eludido, sin embargo, pronunciarse sobre cual será el nuevo modelo aeroportuario. Se ha limitado a repetir lo que ya dijo al cancelar los concursos de Barajas y El Prat: que su departamento "pondrá en valor" el ente público. La pregunta es cómo lo hará.

    De parte socialista, la imprecación olvida que, sólo en el tramo final de los siete años y pico de ejercicio del presidente Rodríguez Zapatero, el ministro José Blanco se decidió a esbozar un modelo –tan incompleto como discutible- para renovar (?) el despropósito aeronáutico estatal.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Si no crecemos, no pagamos. La frase no es de ahora, aunque podría serlo. La pronunció Carlos Salinas de Gortari en la campaña que condujo a su elección como presidente de México y resume expresivamente el dilema que afrontan en este tiempo particularmente los países de la eurozona. El precedente aludido es la profunda crisis de deuda, con epicentro en América Latina, iniciada a finales de 1982 con la declaración de impago lanzada por el propio país azteca. Y son cada vez más los que recuerdan la forma elegida para superarla: el bautizado como Plan Brady, casi una década después.

    El epicentro de ahora es Grecia. La incapacidad mostrada hasta el momento por las autoridades e instituciones europeas para resolverla se ha llevado por delante a las economías de Irlanda y Portugal, abocadas al rescate, pero también propiciado el contagio que vienen padeciendo Bélgica, España, Italia e incluso Francia, con grados desiguales de vulnerabilidad. Incapacidad, en gran medida derivada por la renuencia política a implementar las soluciones que induce la adecuada combinación de experiencia y sentido común. Deriva, sin duda, del deficiente diseño del proyecto euro, pero no menos de la reticencia alemana a asumir de forma coherente sus responsabilidades y el papel líder que se autoatribuye en el seno de la Unión Europea (UE).

    Inevitablemente, la salida del euro de Grecia e incluso el fracaso total de la Unión Monetaria siguen considerados posibles, con distintos grados de probabilidad. Las consecuencias de si llegara a ocurrir una cosa o ambas son imprevisibles, pero las de la incertidumbre que las rodea se vienen manifestando desde finales de 2009. Derivan, en buena medida, de lo que cada vez se considera más evidente: Grecia carece de capacidad para afrontar sus compromisos por si misma... a menos que se le otorguen mayores plazos, condiciones más flexibles y ayudas suficientes para que su economía adquiera condiciones para renacer.

    Las exigencias a Grecia para prestarle apoyo han incurrido en el típico error de infravalorar los efectos contractivos del ajuste. Desde 2008, su Producto Interior Bruto (PIB) se ha contraído más de 10 puntos, pese a lo cual mantiene un déficit por cuenta corriente entre los más altos del mundo (ronda el 8 por 100 del PIB) y debe atender anualmente unos pagos de deuda que suponen 7 puntos de PIB. Su economia mantiene una productividad por hora un 35 por 100 inferior al promedio de la eurozona y su tasa de inversión discurre por la mitad de la media de sus socios. En semejante escenario, las capacidades de recuperación por si misma, sin poder recurrir al mecanismo cambiario -devaluación-, son muy difíciles, por no decir nulas.

    La hipótesis de abandonar el euro se antoja cuando menos caótica. Su efecto contagio es indeterminado, pero seguro, y para el país comportaría entre otras cosas negociar un nuevo tratado intracomunitario de alcance no menos incierto, así como acometer un profundo saneamiento de su sistema financiero, en el que ya se han vertido algo más de 6 puntos de PIB para mantenerlo vivo.

    Seguramente, lo fácil es retrotraerse al origen de la actual situación. No lo es tanto hacerlo con todo rigor. Es verdad que el gobierno de Atenas reconoció haber ocultado durante años su verdadero déficit, hasta un total acumulado de nada menos que 25 puntos de PIB, pero no lo es menos que Grecia acarreaba una constatada tradición de irresponsable manejo de las finanzas públicas: causa probable de haberse incorporado al euro dos años después que el grupo inicial. Partiendo de ello, cabe preguntarse: ¿cómo fue tan laxa la supervisión de la Comisión y, en concreto, Eurostat?

    Una gran porción de la deuda griega está en manos del Banco Central Europeo (BCE), pero durante la década anterior bancos, aseguradoras y fondos de pensiones, sobre todo alemanes, pero también franceses, inflaron sus carteras con títulos soberanos emitidos desde Atenas. Una realidad que dificulta o facilita -según se vea- entender la posición adoptada, mantenida y algunas veces rectificada por el gobierno alemán desde que todo esto empezó.

    Los dirigentes europeos saben que les tocará aplicar la receta, antes o después. Pasará por ralentizar los calendarios de ajuste fiscal, introducir mecanismos de estímulo y rescatar los objetivos de Lisboa, reeditados en la Iniciativa 2020, del limbo en que ellos mismos los mantienen depositados desde el ya lejano año 2000. Comportará también aceptar un alargamiento de los plazos de devolución, una rebaja de intereses y una quita realista sobre la deuda de los países más agobiados; comenzando por Grecia, pero siguiendo por los otros dos rescatados... y quién sabe si alguno más. La magnitud del esfuerzo dependerá de si lo asumen pronto o tarde. De momento, los más de dos años de inacción y parcheo sólo han conducido a ganar tiempo a un coste sin la menor justificación

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Las inmobiliarias se resisten a valorar el suelo conforme a lo establecido en la reforma de la ley de 2007, que modifica a la baja su valor en el caso del urbanizable no construido, obliga a un porcentaje de vivienda protegida en la parte urbanizable, y no tiene en cuenta las expectativas en el valor del suelo no edificado en un determinado plazo. En la práctica supondría una fuerte rebaja del valor del suelo no desarrollado y la quiebra de muchas inmobiliarias y promotoras, según reclaman desde el sector. Debería haberse aplicado ya en enero de 2012, pero el Ejecutivo ha prolongado la aplicación hasta principios de julio. A la espera, Fernando Rodríguez-Avial, presidente de G-14 Inmobiliarias por la Excelencia, ha señalado que "sería bueno retrasar su aplicación durante todo 2012 y 2013". El objetivo de dicha demora sería hacer "una reflexión todos juntos sobre cómo se va a aplicar y sus efectos".

    Respecto a la reforma financiera, que hace más atractivo para la banca vender las casas en balance con descuento en lugar de provisionar por ellas, el presidente del G-14 ha señalado que tendrá un efecto en precios, pero que para medirlo habrá que esperar a que fluya el crédito y haya operaciones. En un desayuno con la prensa ha insistido en que el descenso de precios será gradual y selectivo, y que es difícil hacer previsiones.

    En el repaso que ha realizado de la situación del sector, ha considerado que la desgravación fiscal por vivienda y la reducción del IVA en la compraventas de casas nuevas son medidas "irrelevantes", pese a que han sido reivindicaciones constantes desde el lobby que preside. Rodríguez-Avial considera que son medidas positivas, pero poco efectivas para reactivar el mercado.

    El representante del G-14 ha explicado que uno de los problemas que tiene el mercado es la ausencia de datos fiables. Las cifras que manejan distintos estudios sitúan el stock de viviendas entre las 600.000 y 1,2 millones. Para el experto, en el futuro se venderán unas 200.000 y 250.000 viviendas al año, cifra muy alejada de las 800.000 en los años previos a la crisis.

    Por ello, sería razonable que funcionara el mercado de alquiler. "En el futuro, habrá que ahorrar para comprar una vivienda, porque no se volverá a ver la financiación al 100 por 100, y los jóvenes se enmanciparán antes y vivirán de alquiler". Considera que la clave es dar salida al stock a través del alquiler y cree que no existe inseguridad jurídica para ello. "La ley de arrendamientos urbanos es una buena ley, sólo cabría más flexibilidad para el propietario".

    Además, ha reclamado un urbanismo flexible y que deje hueco para la rehabilitación de los centros urbanos. En este sentido, ha dicho que se trata de obras caras pero que tienen grandes beneficios para la sociedad, en términos de transporte, alumbrado, etc. Pero para ello es necesaria la colaboración de las autoridades, ya que se requieren grandes obras y en muchos casos expropiaciones temporales y definitivas.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Aguirre: 2.450 funcionarios en Madrid han dejado la baja al suprimir el complemento salarial http://mun.do/y4HOzz

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

¿Hipoteca fija, variable o mixta? Esta es la clara ganadora

En mayo, las hipotecas a tipo fijo constituyeron el 70% de las firmas intermediadas por…

13 mins hace

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

2 horas hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

2 horas hace

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

3 horas hace

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

4 horas hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

4 horas hace
Change privacy settings