Euribor hoy: 3.711% (+0.000)
Media Junio: 0.000% (-3.680)

Media prevista: 0.000%
Categorías: Articulos

Cocaína para los bancos

Cocaína para los bancos 1Aún en las ciencias más perfectas nunca deja de encontrarse alguna doctrina exclusivamente mantenida por el principio de autoridad

Santiago Ramón y Cajal

En 1884 Sigmud Freud, de 28 años, quiere renombre y sabe que solo lo puede conseguir con un gran descubrimiento. Así que vislumbra la posibilidad en la investigación acerca de los usos clínicos de la cocaína. En una carta de abril de 1884 escribe:

“He estado leyendo acerca de la cocaína… Un alemán la ha estado empleando para sus soldados, y ha informado que, en efecto, aumenta la energía y la capacidad para la resistencia”.

Su idea era ensayar en casos de enfermedad cardíaca y de agotamiento nervioso.

“Estoy tomando regularmente dosis muy pequeñas contra la depresión y la indigestión con el más brillante de los éxitos”.

Envía cierta cantidad a su novia Marta, para hacerla más fuerte y dar color rojo a sus mejillas, también la ofrece a sus amigos, colegas y pacientes. En junio escribe un ensayo en donde se refiere a la alegría y la euforia, que en nada difieren de la euforia normal de la persona sana… Se puede realizar un largo e intenso trabajo mental o físico sin ninguna fatiga… No registra absolutamente ansia alguna de volver a tomar cocaína.

Es Freud, un tipo que sabe mucho de temas de los que yo no tengo ni idea, tiene autoridad y por tanto, razón

Tendemos a pensar en la economía como una ciencia, en los economistas como científicos y en sus propuestas como recetas. Tienen autoridad y por tanto, razón. Podemos opinar desde nuestra ignorancia pero son ellos, quienes tienen la información y las soluciones.

Humildemente pienso que hemos tratado la crisis con cocaína, para hacerla más fuerte y dar color rojo a sus mejillas

El tiempo que tarda un país en recuperarse de una recesión está determinado, en gran parte, por la causa de la misma.  Históricamente, las recesiones cuya recuperación ha sido más difícil son las causadas por las burbujas inmobiliarias y las de los crash bursátiles. Lo vimo en la crisis del 29, en la década perdida de Japón y ahora. No existen soluciones que nos saquen del hoyo de la noche a la mañana, como muchas enfermedades, necesita mucho tiempo de recuperación.

Pero si a una enfermedad grave, le sumamos unos médicos desastrosos con unas medicinas erróneas, el drama está servido. Corremos el riesgo de pasar de una recuperación lenta, a una “década perdida”. La velocidad de la recuperación tras una recesión depende muchísimo de cómo reaccionan los políticos a nivel fiscal y monetario, y una política dirigida al tipo específico de recesión que esté golpeando la economía puede reducir en gran parte el tiempo de recuperación. Una de las principales razones por las cuales nuestra política parece tan pobre es que los políticos han hecho un trabajo muy pobre a la hora de hacer corresponder las políticas que ponen en práctica con el tipo de recesión que estamos experimentando.

El primer modo de mejorar la política, entonces, es tener como objetivo directo la raíz del problema: los balances de cuentas de los hogares. Cuando los bancos tienen problemas debido a los activos tóxicos en sus libros, se les rescató paraque pudiesen sobrevivir. Desafortunadamente, no obstante, esta ayuda no tuvo un “efecto cascada” de los bancos a los hogares.

Pero, ¿qué pasaría si hubiésemos cogido los cientos de miles de millones de dólares que fueron a parar a los bancos y los usásemos para ayudar a los hogares a pagar sus cuentas, en concreto, sus hipotecas? Si el dinero se hubiese utilizado, por ejemplo, para ayudar a las familias sin recursos a pagar su hipoteca, se habría evitado un gran número de embargos inmobiliarios, entonces los activos en los bancos ya no serían tan tóxicos. Ayudar a los hogares también ayuda a los bancos ya que su dinero “se aumenta gradualmente”, de modo que es posible dirigir al mismo tiempo ambos balances de cuentas. Si los hogares tienen la capacidad de pagar sus hipotecas y otras cuentas, los problemas de los bancos desaparecen por sí solos.

¿Y si vamos más allá y en vez de ayudar a pagar las hipotecas nos centramos en programas de creación de empleo o de ayuda a  la contratación?. El mayor problema de las familias es la pérdida de empleo, muchos son “subprime” porque están en el paro ¿por qué no centrar todos los esfuerzos en la raíz del problema?

Por ultimo, mientras que los programas de alivio hipotecario y creación de empleo probablemente tengan el mayor efecto sobre los balances de cuentas de los hogares, cualquier política que le proporcione a los hogares fondos adicionales que se puedan utilizar para volver a crear ahorros (por ejemplo, un recorte en los impuestos), o que promueva el empleo (por ejemplo, una política monetaria agresiva), serían de gran ayuda.

Si algo es seguro es que nunca es fácil recuperarse de una recesión de este tipo, pero si no aplicamos las políticas correctas, nuestra perspectiva seguirá siendo desoladora. Los políticos parecen no entender la naturaleza y la urgencia del problema al que nos enfrentamos. En lugar de centrarse en ayudar a los hogares, centran toda su atención en la reducción del déficit a corto plazo. Mientras que sí necesitamos mantener el déficit controlado a largo plazo, los recortes en gasto a corto plazo dificultan todavía más las cosas en un momento en que hay miles de familias luchando con las consecuencias de una crisis financiera que no crearon. Ayudar a las familias por medio de programas de alivio hipotecario, creación de empleo y otros medios, debería ser nuestra principal prioridad. El hecho de que no lo sea, de que estemos de nuevo centrados en los déficits y otros problemas económicos en lugar de en las familias y los trabajos, dice mucho de los intereses dominantes en la política.

Parece que en vez de querer curar al enfermo lo que se quiere es contentar al dueño del hospital.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • De los 47 aeropuertos y dos helipuertos que forman la red de Aena, 19 acumulan caídas de pasajeros en lo que va de año y 23 han registrado menor número de operaciones que doce meses antes. Las cifras, sin embargo, no desaniman a los gestores de la empresa estatal a acometer inversiones de ampliación: concretamente, las han iniciado en once de esos aeropuertos declinantes durante los dos últimos años. Algunos de los trabajos, por valor de más de 2.500 millones euros, han tenido, tienen o tendrán lugar en las instalaciones de Vigo, A Coruña, Santiago de Compostela, Asturias, León, Valladolid, Pamplona, Girona, Reus, Alicante, Almería, Córdoba, Málaga, Jerez de la Frontera, Murcia, La Palma, Gran Canaria y Fuerteventura.

    En no pocos casos, la estrategia no deja de ser sorprendente. Galicia es buen ejemplo. Los tres aeropuertos de la comunidad autónoma, Alvedro (A Coruña), Lavacolla (Santiago) y Peinador (Vigo), se encuentran separados por 76 kilómetros los dos primeros y unos 90 kilómetros los segundo y tercero. En total, el Ministerio de Fomento ha invertido en los últimos meses 500 millones para ampliar sus capacidades y puedan atender, de forma conjunta, a diez millones de viajeros. En 2010, apenas 4,2 millones de pasajeros los utilizaron, casi seis millones menos que las alegres previsiones del departamento dirigido por el lucense José Blanco.

    Otra muestra se puede encontrar en el triángulo Alicante, Murcia y Almería, separados por un máximo de apenas 200 kilómetros. El Gobierno comprometió una inversión de 670 millones de euros hasta 2012 para ampliar el aeródromo alicantino de El Altet y que pueda atender hasta 20 millones de pasajeros al año. A tan sólo tres meses de que acabe 2011, las estadísticas de Aena revelan que entre enero y septiembre recibió casi ocho millones; es decir, doce menos que la previsión. Además, Fomento ha destinado 37 millones de euros a ampliar el aeropuerto de Almería y otros 67 millones para dotar a Murcia-San Javier de una segunda pista, al tiempo que la iniciativa privada impulsa un segundo aeropuerto junto a la capital murciana.

    Aeropuertos sin pasajeros... pero ampliados a costa de las agobiadas arcas públicas, sin que los propios responsables de Fomento emitan en sintonía. Mientras José Blanco, con tono serio, insta a replantear la viabilidad de algunas infraestructuras, el secretario de Estado de Transportes, Isaías Táboas, asegura que España todavía necesita más aeropuertos. Ambos, sin embargo, sin concretar qué sobra o falta ni reconocer que el país se puebla de infraestructuras que nadie usa, todos pagan y sólo brillan el día de la inauguración

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, fue -cuentan las crónicas- severamente reñido por sus socios comunitarios en la cumbre del último fin de semana. Tal fue que volvió a Roma dispuesto a pergeñar un nuevo catálogo de recortes, con los que presentarse en la segunda parte de la reunión prevista para mañana, miércoles 26, por la tarde. Sólo que otra bronca le esperaba en casa y hasta es posible que lo finalmente recortado sea el mandato de su gobierno, lejos de secundar nuevas podas presupuestarias.

    Hace ya bastantes meses que Italia ha emergido como preocupación relevante en la crisis de la eurozona. Pese a sus cifras largamente excedidas de los topes fijados en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), ya desde los viejos tiempos de Maastricht y desde luego antes de que arrancara la crisis, la presunción sistémica asociada al tamaño de su economía forzaba a mantener una mezcla de ocultamiento y tolerancia frente una indisciplina fiscal tan pertinaz como incierta, dado que las cifras elaboradas en Roma han dado a menudo qué sospechar. La convulsa situación de los mercados forzó el final de ese mirar hacia otro lado y los dirigentes comunitarios comenzaron a exigir al primer ministro Berlusconi medidas de control -rigor- presupuestario similares a las adoptadas por el resto de socios, comenzando por los bien o mal llamados periféricos, sometidos a rescate o en riesgo de.

    Probablemente, la dureza al parecer exteriorizada el pasado fin de semana contra Berlusconi tenga que ver con la amplia distancia entre lo dicho -anunciado- y lo hecho -aprobado e implementado- en materia de ajuste presupuestario por gobierno y parlamento italianos. Algo que, desde el entorno del primer ministro, se atribuye a los precarios equilibrios que mantiene la coalición gobernante.

    Berlusconi apenas ha rebasado el ecuador de su mandato -concluye en la primavera de 2013- pero ya ha tenido que superar medio centenar de mociones de censura, varias veces evitando caer por la mínima. Algunas veces ha sido la división de la oposición la que ha salvado al primer ministro, ya que su alianza con la Liga Norte discurre a punto de quebrarse casi cada mes. Mientras, Italia no ha dejado de acercarse al epicentro de la crisis de deuda europea: las dificultades para refinanciar su abultada deuda -oficialmente en el 120 por 100 del Producto Interior Bruto (PIB)- , las sucesivas rebajas de rating y una economía casi estancada en las últimas dos décadas lo han propiciado. Y la debilidad política pone, sin duda, el resto.

    La última desavenencia entre Berlusconi y sus socios parece debida a su diferente postura sobre el retraso de la edad de jubilación, pero la lista de desencuentros es tan larga como la de reconciliaciones. La anterior disputa fue motivada también por los ajustes y el acuerdo llegó después de que Berlusconi impusiera tantas modificaciones a su ministro de Finanzas, Giulio Tremonti, que nadie sabe muy bien a qué dio luz verde el Parlamento.

    Berlusconi está acostumbrado a vivir en la cuerda floja, pero la tensión no deja de aumentar y son cada vez menos los que confían que evite pasar por las urnas el próximo año. Conviene recordar que los tres años y medio que lleva al frente del gobierno son todo un hito en un país que desde 1945 ha conocido medio centenar de cambios de gabinete.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  
    En España se produce 1 desahucio cada 9 minutos
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  
    Encuesta de condiciones de vida: la crisis golpea a las familias http://bit.ly/vRM7jw
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El contraste entre las muertes, con dos días de separación, del Coronel Muamar el Gadafi en Libia y del príncipe heredero de la corona saudita, Sultán bin Abdelaziz, es un contraste entre bufonería terminal y gerontocracia decadente. Es probable que el deceso de ambos lleve a resultados muy diferentes: liberación para los libios y estancamiento para los sauditas.
    Pero la muerte de Sultán, a los 86 años, marca el comienzo de un período crítico de incertidumbre para el reino, tanto dentro como fuera del país. Después de todo, el medio hermano de Sultán, el rey Abdalá [Abdullah], de 87 años, sigue hospitalizado en Riad, después de una cirugía mayor que le practicaron el mes pasado. El régimen está viejo y enfermo, y a ojos de la población, parece estar en terapia intensiva.
    Entretanto, la sucesión todavía está en discusión. Con la muerte de Sultán, es la primera vez que se posterga el entierro de un miembro de la realeza saudita para que la familia gobernante tenga tiempo de decidir sobre su heredero, lo cual es signo de disenso interno (y de que hay acuerdo respecto de la continuidad de la dinastía).
    La estabilidad del régimen saudita depende ahora de su capacidad para mantenerse unido y establecer un sistema de sucesión claro. Con la muerte del príncipe heredero, la posibilidad de un cisma es una amenaza considerable para la estabilidad del reino (y de las exportaciones de petróleo), porque la familia gobernante, los Saud, se ha inflado hasta alcanzar los 22.000 miembros, y esto ha dado lugar a enfrentamientos facciosos entre los cada vez más numerosos pretendientes del poder.
    Sultán ya estaba muerto desde hace tres años (en sentido político, se entiende); de hecho, cuando en junio de 2011 partió a Nueva York a recibir tratamiento médico, los jóvenes sauditas especularon en numerosos sitios web que también había muerto en sentido literal.
    Los octogenarios que aguardan en la línea sucesoria de Abdalá traen recuerdos de los últimos años de la Unión Soviética, cuando una serie de dirigentes débiles se sucedieron en el poder durante breves períodos, sin verdadera capacidad de gobernar. Muchos súbditos sauditas perciben la misma trama de incertidumbre continua y letargo.
    Para colmo de males, la regla de sucesión es ambigua. Cuando Abdalá heredó el trono de su hermano Fahd, quien gobernó durante 23 años hasta su muerte en 2005, el nuevo monarca creó el Consejo de Lealtad: un misterioso y ambiguo organismo familiar similar al Colegio de Cardenales del Vaticano, con la diferencia de que no se encuentra limitado solamente por la edad, sino también por el parentesco. El Consejo se integró con los príncipes que seguían con vida de entre los 43 hijos de Ibn Saud, el fundador del reino, y con los hijos de los ya fallecidos (por ejemplo, los descendientes del extinto rey Faisal).
    Sin embargo, cuando la salud de Sultán empeoró, Abdalá pasó por encima de su propia creación y designó al príncipe Naif, que era ministro del interior, como segundo viceprimer ministro; es decir, es quien será ungido como príncipe heredero. Pero como corresponde a esta monarquía cada vez más exangüe, es sabido que Naif, de 82 años, sufre de leucemia.
    Se calcula que la fortuna de Sultán asciende a 270 mil millones de dólares, que antes de su muerte distribuyó entre sus hijos con el objetivo de apuntalar sus posiciones políticas en la competitiva lucha principesca. La realidad es que los varios príncipes más ancianos colocaron a sus hijos favoritos en posiciones importantes del reino. Sultán consiguió el ministerio de defensa para su hijo Khaled y trajo de regreso al hermano de Khaled, el notorio Bandar, para dirigir el Consejo de Seguridad Nacional. Abdalá le aseguró a su hijo Mitaeb la jefatura de la Guardia Nacional. Mientras que el nuevo príncipe heredero designado, Naif, estableció a su hijo Mohammed como próximo ministro del interior.
    En síntesis, a pesar de las innovaciones introducidas por Abdalá en el proceso sucesorio, es un secreto a voces que no hay garantías de una transición a una generación de dirigentes más jóvenes (ni siquiera está asegurado que del proceso salga un gobernante con poder efectivo). La historia de la pelea sucesoria de los Saud ya no se susurra puertas adentro: Internet ha abierto una ventana por la que se ven todas las intrigas, ambiciones y traiciones de la familia real.
    Los Saud parecen una empresa familiar, que fue fundada en 1932. Ibn Saud se las arregló para conquistar y unificar el vasto territorio de la Península Arábiga, darle su apellido y enemistar, dividir y controlar a sus primos y hermanos, a fin de establecer una línea sucesoria clara e indiscutida a través de sus hijos. Tras la muerte de Ibn Saud, si bien sus hijos nunca estuvieron totalmente unidos, al menos lograron mantener suficiente coherencia para que el negocio siguiera andando. Pero no puede decirse lo mismo de los varios miles de príncipes que engendraron. Conforme la generación más anciana se va muriendo, los de la generación nueva ya han empezado a discutir delante de los clientes.
    De hecho, ahora que la proporción entre miembros de la realeza y plebeyos es de uno a mil (comparada con uno a cinco millones en el Reino Unido), el desafío que supone gestionar los privilegios, los salarios y las demandas de trabajo de los príncipes es más arduo que nunca. Las prebendas reales incluyen sinecuras vitalicias y el dominio de la administración pública, lo que permite a los príncipes otorgar contratos y recibir comisiones además de sus salarios.
    De modo que el régimen saudí se encuentra dividido y con su legitimidad cuestionada, al tiempo que crecen las tensiones sectarias. Además, en pleno auge de los ingresos petroleros, el vecindario arde en llamas de revolución.
    En breve, Naif usará su puño de hierro como príncipe heredero y llevará el reino a más represión, para lo que, entre otras medidas, reforzará la posición de los clérigos wahabíes de línea dura en el tramado de poder del país. Se distribuirán magnánimas sumas de dinero, con el respaldo del dogma wahabí, para garantizar la sumisión y el silencio del pueblo. Abdalá al menos hablaba de reformas (aunque sin resultados reales), pero Naif apenas es capaz de pronunciar esa palabra.
    La actitud mental que predomina entre los gobernantes sauditas sigue siendo la negación. Los miembros de la familia real creen que la custodia de los lugares sagrados del Islam les asegura un estatus especial dentro del mundo árabe y que ninguna revolución puede tocarlos. Si alguien lo intenta, seguirán el consejo de Naif: “Lo que tomamos por la espada, lo conservaremos con la espada”.
    En toda la región, los jóvenes árabes han comenzado a movilizarse (y por ende, a ganar poder) y tratan de llevar a sus países hacia la reforma y la liberalización. Pero por desgracia, Arabia Saudita va en la dirección opuesta.

    Mai Yamani

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  
     
     
    Rajoy: En 100 primeros días de mandato habrá ley de estabilidad presupuestaria http://bit.ly/vklqVG
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Cocaína para los bancos…..y heroína para las Cajas.

    En los últimos meses hemos asistido como si tal cosa al desmantelamiento de las cajas de ahorro, víctimas de una desnaturalización que hunde sus raíces en la expansión del capitalismo financiero y en los abusos de la partitocracia; pero, en la hora de su desmantelamiento, nadie se ha preocupado de indagar la razón de su enfermedad, según la consigna predilecta de nuestra época, que consiste en poner tronos a las causas y cadalsos a las consecuencias. Durante mucho tiempo, las cajas de ahorro fueron instituciones de fomento del ahorro con una vocación social benemérita: captaban depósitos a cambio de un interés razonable; y con el monto de los depósitos captados, efectuaban préstamos a particulares y empresas.

    Los beneficios que de su actividad pudieran derivarse eran invertidos en fines sociales, paliando la pobreza, socorriendo a enfermos y ancianos, protegiendo la infancia desvalida. Era un invento propio de una economía natural, que redistribuía la riqueza de la comunidad y favorecía los más loables impulsos humanitarios; entre los impulsores encontramos a muchos próceres instruidos en la lectura de las grandes encíclicas papales de León XIII o Pío XI.

    Sobre aquellas cajas de ahorro de iniciativa social no tardaron en caer los buitres del control político y el capitalismo financiero. Así, se impuso que sus órganos de gobierno fuesen nombrados por los poderes públicos; y se eliminaron las restricciones legales a su actividad, para que pudieran ofrecer a sus clientes todo tipo de `servicios financieros´, al estilo de cualquier banco convencional, a la vez que se les permitió extender el ámbito de su clientela, tradicionalmente confinada al municipio o región donde las cajas tenían establecida su sede.

    De este modo, sus consejos de administración se poblaron de politiquillos con mando en plaza; y las cajas de ahorro empezaron a prestar el dinero con una finalidad que ya no era social, sino especulativa, atendiendo los intereses de los politiquillos que las regentaban. Por supuesto, tales préstamos dejaron de efectuarse sobre el monto de los depósitos captados; y, en volandas de los birlibirloques financieros, empezaron a prestar un dinero fantasmagórico, según se postula en el catecismo del capitalismo financiero. El resultado de tal metamorfosis desnaturalizadora lo estamos padeciendo ahora. Los medios de adoctrinamiento de masas se rasgan las vestiduras, divulgando los sueldos de escándalo que cobraban los directivos de las cajas de ahorro y los agujeros negros que han originado en nuestra maltrecha economía. Leyendo las noticias que los medios de adoctrinamiento de masas divulgan, diríase que esos directivos voraces que cobraban sueldos millonarios y repartían un dinero fantasmagórico hubiesen nacido por generación espontánea, o hubiesen sido traídos, como las esporas de los hongos, por un viento caprichoso. Lo que los medios de adoctrinamiento de masas no nos dicen es que tales directivos negligentes y codiciosos fueron elegidos por los consejos de administración de las cajas de ahorro, controlados por los politiquillos locales; tampoco nos dicen que los préstamos que concedían y las calamitosas operaciones financieras que autorizaban eran supervisadas (y estimuladas) por esos mismos politiquillos, que se cuidaron de elegir a las personas más dóciles y permeables a su influencia, las más agradecidas de la mano que les daba de comer, las más dispuestas a participar en el contubernio político-financiero.

    En un país medio normal, los politiquillos que gobernaban estas cajas de ahorro arruinadas estarían en la cárcel, como responsables de una estafa que, dada su magnitud gigantesca y sus efectos arrasadores sobre la economía nacional, bien podría calificarse de alta traición. Pero estos politiquillos que utilizaron en beneficio propio y de sus partidos unas instituciones venerables nacidas de la iniciativa social, que autorizaron las tropelías más groseras para financiar proyectos megalómanos e inviables, que distribuyeron sueldos obscenos entre sus directivos (para pagar su silencio y su complicidad delictiva) se han ido de rositas, protegidos por sus respectivos partidos y blindados por el propio Estado.

    De esta rapiña institucionalizada nada nos dicen los medios de adoctrinamiento de masas; tal vez porque, para su supervivencia, dependen de los mismos que arruinaron las cajas de ahorro, los mismos que ahora nos piden el voto. ¡Ay qué risa, tía Felisa!

    JUAN MANUEL DE PRADA. XL-EL SEMANAL

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Esta semana será crucial para los hipotecados

Esta semana será crucial para los hipotecados y para la economía de la zona euro…

3 horas hace

La dura realidad para los hipotecados “No vemos realista pensar en recortes consecutivos del BCE en junio y julio”

El mercado lo tiene claro: el Banco Central Europeo (BCE) reducirá los tipos de interés…

21 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor en la última semana de mayo?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Euribor hoy: Buen final de mes

Terminamos el mes de mayo lo que quiere decir que ya tenemos las medias definitivas…

2 días hace

¿Cuánto bajará los tipos el BCE?

El mercado laboral sigue mostrando robustez, pero las preocupaciones sobre el crecimiento salarial pueden estar…

2 días hace

Ya tenemos el Euríbor de Mayo y nos trae la mayor alegría en 3 años

Buenas noticias para quienes tienen hipotecas variables. El euríbor a 12 meses, el principal referente…

2 días hace