Euribor hoy: 3.711% (+0.000)
Media Junio: 0.000% (-3.680)

Media prevista: 0.000%
Categorías: Articulos

Petroleros y bancos

Hasta hace no muchos años, la mayoría de los petroleros existentes tenían un «casco único». En estos buques, el petróleo de los tanques de carga sólo está separado del agua de mar por una chapa de fondo y de costado. En caso de que la chapa resulte dañada a raíz de un abordaje o de una varada, el contenido de los tanques de carga corría el riesgo de verterse en el mar y de causar una contaminación grave. Un medio eficaz de evitarlo es rodear los tanques de carga de una segunda chapa interna, a una distancia suficiente de la chapa externa. Tal concepción de «doble casco» protege los tanques de carga contra los daños y reduce así el riesgo de contaminación.

Petroleros y bancos 1Tras el accidente del Exxon Valdez en 1989, los Estados Unidos, descontentos de la debilidad de las normas internacionales sobre la prevención de la contaminación por los buques, adoptaron en 1990 la Ley de contaminación por petróleo, mediante la cual impusieron unilateralmente exigencias de doble casco

En Europa, a raíz del naufragio del petrolero Prestige (noviembre de 2002), la Comisión aceleró la eliminación progresiva de los petroleros de casco único que transporten los productos petrolíferos más pesados de los puertos, los terminales y las zonas de anclaje comunitarias.

Esta y más información sobre la seguridad marítima la tenéis en la web de la Unión Europea.

¿Y por qué en el blog del Euribor nos ponemos a hablar de petrolero? ¿Que tiene que ver el Prestige en todo esto?

El otro día, en la web de Cheaptalk comentaban la analogía que hacía George Soros en la película Inside Job.

Habla sobre cómo los petroleros tienen particiones en sus cascos con su petróleo dividido a través de los compartimentos. De ese modo, cuando el mar se enbravece, el petróleo se agita dentro de su propio espacio restringido en lugar de moverse toda la carga hacia a delante y hacia detrás a lo largo del tamaño completo del barco, algo que sucedería si no hubiese particiones. Esto, obviamente, hace que el petrolero sea más estable.

La analogía es con los mercados financieros y la regulación. Hacer particiones para hacer el mercado menos líquido mejoraría su estabilidad. Analicemos el petrolero con particiones, olvidando que es un sistema mecánico y analizándolo del mismo modo que lo haríamos utilizando una teoría del equilibrio para analizar un mercado.

De repente se desata una tomenta con enormes olas que golpean el petrolero una y otra vez, éste comienza a moverse de un extremo al otro del buque. La partición interna evita que el petróleo vaya a de un lado a otro, se mueve pero sólo dentro de su tanque de carga.

De alguna manera, con este “doble casco” está poniendo barreras a la naturaleza del medio, el petróleo quiere moverse de un lado a otro pero no le dejamos.

A partir de aquí se puede producir una discusión muy interesante ¿Merece la pena es coste de pasar de un “mercado monocasco” a uno doble?

La historia económica reciente nos muestra que hemos hecho un proceso inverso y el mejor ejemplo lo tenemos en EEUU con la ley Glass-Steagall.

La Ley Glass-Steagall es el nombre bajo el que se conoce generalmente el Banking Act de los Estados Unidos. Esta ley, promulgada en 1933 por la administración Franklin D. Roosevelt para evitar que se volviera a producir una situación como la crisis de 1929, y que entre sus características destaca la separación entre la banca de depósito y la banca de inversión (bolsa de valores).

La ley fue derogada el 12 de noviembre de 1999 por el Financial Services Modernization Act, más conocido como Gramm-Leach-Bliley Act. Desde ese momento los bancos comerciales pudieron tomar más riesgos y apalancarse más ya que eran al mismo tiempo bancos comerciales y de inversión. Esta relajación de la regulación ha sido uno de los orígenes la crisis financiera iniciada en 2007. Las graves consecuencias han provocado que ahora se solicite desde diversos estamentos una regulación y supervisión más dura de las instituciones financieras.

Ahora que tanto EEUU como Europa están inmersos en plena maera negra ¿No va siendo hora de revisar los cascos de los petroleros?. Incluso si miramos más allá, ¿Hasta que punto el Euro no se está comportando como un frágil petrolero sin protecciones?

Lo único claro es que necesitamos un grave desastre con consecuencias irreparables para que tanto la UE como EEUU tomen medidas.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • La idea de que Palestina pase a ser un miembro permanente de las Naciones Unidas fue, según los palestinos, de no otro que el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. Al dirigirse a la Asamblea General de las NN.UU. el 23 de septiembre de 2010, Obama dijo que esperaba que, “cuando volvamos aquí el próximo año, dispongamos de un acuerdo que propicie la entrada de un nuevo miembro en las Naciones Unidas: un Estado palestino independiente y soberano, que viva en paz con Israel”. Los palestinos decidieron tomar la palabra a Obama.
    Las gestiones de Obama para reavivar el proceso de paz en Oriente Medio comenzaron con la negativa de Israel a aplicar un cese temporal de los asentamientos. Los Estados Unidos estaban dispuestos incluso a ofrecer un acuerdo de venta de armas a Israel por un importe de 3.000 millones de dólares a cambio de que suspendiera la construcción de asentamientos sólo de judíos en zonas designadas para el Estado palestino, pero el Primer Ministro de Israel, Benyamin Netanyahu, rechazó el ofrecimiento.
    Nueve meses después, Obama hizo otra gestión para reactivar las conversaciones. “Las fronteras de Israel y Palestina deben basarse en las líneas de 1967, con permutas mutuamente acordadas para que se establezcan unas fronteras seguras y reconocidas para los dos Estados”, dijo en mayo.
    Una vez más, los palestinos aceptaron la fórmula de Obama, mientras que Netanyahu la rechazó públicamente, con lo que la única opción no violenta que dejó a los palestinos fue la de recurrir a las NN.UU. para intentar conseguir un Estado basado en las fronteras de 1967. En este año Israel ocupó –conviene recordarlo– el resto de la Palestina histórica y otros territorios árabes, a raíz de la guerra de junio. Poco después de la guerra, el Consejo de Seguridad de las NN.UU. declaró en el preámbulo de la Resolución 242 que “la ocupación de territorio por la fuerza es inadmisible”.
    No es la primera vez que se ha pedido a las NN.UU. que arbitren sobre el arduo conflicto de Oriente Medio y, además, no han sido sólo los palestinos los que lo han hecho. En 1947, cuando la Asamblea General de las NN.UU. votó la partición del Mandato Británico de Palestina en un Estado judío y otro árabe, los judíos de dicho Mandato Británico bailaron en las calles de Tel Aviv. Hoy los israelíes deniegan el reconocimiento de un Estado palestino en un territorio mucho menor que el asignado a los árabes en la partición original.
    En la historia más reciente, desde la Conferencia de Madrid de 1991, se han celebrado conversaciones directas entre israelíes y palestinos con diversas modalidades. Los palestinos han aceptado una avenencia tras otra, con la esperanza de que los acuerdos parciales condujeran a la creación de su Estado. Los acuerdos de Oslo de 1993 pusieron en marcha un proceso de paz que había de durar cinco años, con el objetivo final de un Estado palestino independiente y un Israel seguro y reconocido.
    Pero el proceso de paz reveló una incapacidad permanente para lograr nada concreto. Peor aún: las conversaciones directas no sólo no han dado los resultados deseados, sino que, además, su continuación ha contribuido también a ocultar la construcción generalizada de colonias israelíes en territorio palestino. Se siguen confiscando tierras palestinas, se siguen construyendo asentamientos sólo de judíos y el supuesto ”muro de seguridad” de Israel ha estrangulado social y económicamente a los palestinos. El Tribunal Internacional de La Haya ha fallado que el muro construido dentro de territorio palestino es ilegal conforme al derecho internacional, pero, aun así, nada se ha hecho para imponer el cumplimiento de ese fallo.
    Mahmoud Abbas, Presidente de la OLP y de la Autoridad Palestina, que ha prometido no presentarse a la reelección, ha optado por la vía del reconocimiento por parte de las NN.UU., en lugar de continuar con la farsa de unas conversaciones directas inútiles y, de hecho, perjudiciales, y está claro que ese cambio de táctica ha tocado la fibra sensible de los israelíes y ha frustrado a los EE.UU. Pocos palestinos censuran esa iniciativa, aunque muchos de ellos no están seguros de que logre gran cosa en cuanto a resultados inmediatos y tangibles.
    No obstante, el público palestino está satisfecho de momento con unos dirigentes que han demostrado agallas para resistir las presiones de Israel y de los EE.UU., cosa que ayudará sin lugar a dudas a Abbas a corto plazo, pero, si la iniciativa en las NN.UU. no da fruto en un plazo razonable, el público podría volverse contra sus dirigentes políticos... como también contra los ocupantes israelíes.
    Entonces, ¿qué es exactamente lo que espera conseguir Abbas? La Asamblea General de las NN.UU., a diferencia del Consejo de Seguridad, no puede declarar un Estado y los EE.UU. han prometido vetar cualquier resolución del Consejo de Seguridad que reconozca la independencia de Palestina, pero, si dos terceras partes de sus miembros lo acuerdan, la Asamblea General puede reconocer a Palestina como Estado con la condición de observador, similar a la del Vaticano. En ese momento, la comunidad internacional habría de empezar a actuar contra cualquier parte que denegara a Palestina el derecho de comportarse como un Estado plenamente funcional y soberano.
    Además, como Estado (aun con la condición de observador), Palestina podría solicitar socorro jurídico al Tribunal Internacional de La Haya. También podría intentar invocar en la Asamblea General la resolución “Unión pro paz”, raras veces utilizada (la última vez fue contra el régimen de apartheid de Sudáfrica).
    El deseo de los palestinos de obtener una votación de las NN.UU. (en la forma que sea) sobre su Estado no significa que no puedan celebrar negociaciones directas con Israel. Los portavoces palestinos, incluido Abbas, han dicho que no ven por qué no podrían los representantes del Estado recién reconocido negociar con los representantes de Israel. Sin embargo, si se logra un voto favorable en las NN.UU., no se tratará de un pueblo que celebre conversaciones con sus ocupantes, sino de dos Estados que negocien sobre cómo gestionar sus relaciones en paz y armonía.

    Daoub Kuttab

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El mercado de la vivienda en Estados Unidos continúa a la baja. El dato de permisos de construcción se situó en 620.000 en agosto, un 3,2 por 100 más que en julio y un 7,8 por 100 anual. Pese al efecto estadístico el dato de inicios de construcción por parte del sector privado descendió a 571.000 unidades, un 5 por 100 menos que en julio, y la peor cifra desde hace tres meses, según los datos del Departamento de Comercio.

    De estas nuevas viviendas, 413.000 fueron unifamiliares, un 2,3 por 100 más que en julio, pero descendió la construcción de edificios de más de cinco unidades, que se situó en 148.000.

    Pese a que los permisos de construcción, un indicador de actividad futura, avanzaron de forma inesperada, el aumento de los embargos, la caída de los precios y el desempleo hacen prever que la recuperación del mercado aún esta lejos.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que España crecerá este año el 0,8 por 100 y el 1,1 por 100 durante 2012. Es decir, mantiene sus anteriores previsiones para este año pero reduce en medio punto las del próximo. La revisión a la baja de las estimaciones sobre la economía española va en línea de las del resto de países ricos. Todos a excepción de España y Japón han sufrido un reajuste de las estimaciones para 2011, mientras que la perspectiva empeora, sin salvedad, en 2012. Además, el FMI estima un crecimiento del 4 por 100 en los dos próximos años, lo que supone una rebaja de tres décimas en 2011 y de cinco en 2012. Los países emergentes también empeoran sus perspectivas, pero en menor medida que los desarrollados.

    El FMI explica en el documento que la rebaja se debe a que la demanda interna de las economías más ricas permanece a la baja, algo que ha deteriorado las expectativas de futuro y la confianza de empresarios y consumidores. Además, el organismo señala que estas estimaciones se han hecho siempre, teniendo en cuenta, que los políticos serán capaces de restablecer la confianza y superar las turbulencias de los mercados.

    En el lado positivo destaca algunos factores que permiten pensar en que la ralentización no será persistente. Entre estos, la fuerte actividad económica en Japón, la caída de los precios del petróleo y alimentos a medio plazo, y la sólida demanda de los países emergentes.

    En el lado negativo, la demanda interna de los países ricos, que espera que permanezca "anémica" después de años de crecimiento al calor del empleo y la mejora de los ingresos. Pero la recuperación del mercado laboral es aún lejana. Además, el aumento de los beneficios empresariales no está redundando en las economías familiares y en un mayor consumo y los precios en el mercado inmobiliario aún no se han estabilizado.

    Las nuevas perspectivas del FMI corroboran lo que ya adelantó hace unos días la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que rebajó las perspectivas para las siete mayores economías del mundo, a excepción de Japón.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El problema es que los petroleros viven en el mundo terrenal y tienen que vivir con la hidrostática, la química, el medioambiente, las leyes de la marina, etc...

    En cambio los bancos viven en lo "divino" y entre otras cosas son capaces, cual jesucristos del siglo XX o XXI, de crear dinero de la nada y repartirlo entre sus fieles. Eso sí a diferencia del original exige la devolución de los peces y panes que no te has comido mas los intereses y sobre todo exige la redención de todos para salvar su culo.

    Si los petroleros funcionaran como los bancos el mundo sería mas feliz en su ignorancia. Partiríamos de premisas tan absurdas como que si de un puerto sale un petrolero por el camino no se sabe como se multiplicarían por 9, (adiós a la crisis energética) y se las traería floja que se hundieran 6 por el camino porque nos mandarían a todos a limpiar el vertido virtual.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Gobierno griego, presionado por la UE y el FMI, se plantea reducir un 30 por 100 los funcionarios ministeriales. Así, el ministro de Reformas Administrativas, Dimitris Repas, ha enviado una circular a todos los ministerios para que elaboren una lista del personal prescindible, después de que en los dos últimos años el Gobierno haya reducido el sector público en 200.000 funcionarios. La carta se ha producido después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidiera reducir el tamaño del sector público heleno antes de liberar el próximo tramo de su rescate.

    Según la prensa local, el propósito es el de suprimir otros 150.000 hacia fines de 2015, como se había comprometido Grecia el pasado julio ante sus socios europeos y el FMI a cambio de recibir un segundo paquete de ayuda, de 160.000 millones de euros.

    Además, Grecia debe de cumplir con las medidas anunciadas para reducir su déficit a 17.100 millones de euros este año, y dejarlo en torno al 7,6 por 100 del Producto Interior Bruto (PIB).

    A la espera de confirmaciones, las negociaciones entre el gobierno griego y la llamada troika continúan después de que se rompieran hace unos días. Se espera que lleguen a un acuerdo que pueda ser ratificado en la reunión que los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (UE) tendrán a primeros de octubre

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Fitch ignora las críticas de las autoridades de los países de la periferia europea y anticipa nuevas rebajas de calificaciones soberanas en los próximos meses. También avisa de probables recortes de rating a la banca.

    En un informe sobre la crisis financiera de la eurozona titulado 'How does it end?', la agencia apuesta por que el futuro del área de la moneda única será una mayor integración, que se quedará corta en el plano fiscal, pero se coordinará lo suficiente como para prevenir posibles divisiones. En este sentido, descarta la posibilidad de una unión similar a los Estados Unidos, con la convivencia de un gobierno federal y con las 17 autoridades estatales.

    Sobre Grecia, Fitch apunta que espera un default en los próximos meses, pero no su salida de la eurozona. La calificadora señala que su marcha sentaría un precedente lo suficientemente grave como para poner en duda la propia supervivencia del euro.

    A corto plazo, la entidad señala que las autoridades europeas deben cerrar un acuerdo sobre Grecia cuanto antes si no quieren ver cómo su imagen en el exterior se deteriora más. En este sentido, recomienda a los gobiernos nacionales que hagan esfuerzos políticos y económicos para zanjar la crisis. No obstante, avisa de que la crisis continuará, con diferentes grados de intensidad, durante varios años.

    Sobre España e Irlanda, Fitch confía en que ambas economías consigan crecer a corto plazo, aunque el reto es superar los efectos de la burbuja inmobiliaria en la economía real y en el sector financiero. Aunque sus planes de ajuste van por buen camino, queda mucho por recorrer. Otros países, como Italia, tienen un futuro más negro, al menos si no ponen en marcha las reformas económicas necesarias. Por su parte, Portugal aún debe avanzar en sus recortes para salir de la crisis.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Esta semana será crucial para los hipotecados

Esta semana será crucial para los hipotecados y para la economía de la zona euro…

4 horas hace

La dura realidad para los hipotecados “No vemos realista pensar en recortes consecutivos del BCE en junio y julio”

El mercado lo tiene claro: el Banco Central Europeo (BCE) reducirá los tipos de interés…

22 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor en la última semana de mayo?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Euribor hoy: Buen final de mes

Terminamos el mes de mayo lo que quiere decir que ya tenemos las medias definitivas…

2 días hace

¿Cuánto bajará los tipos el BCE?

El mercado laboral sigue mostrando robustez, pero las preocupaciones sobre el crecimiento salarial pueden estar…

2 días hace

Ya tenemos el Euríbor de Mayo y nos trae la mayor alegría en 3 años

Buenas noticias para quienes tienen hipotecas variables. El euríbor a 12 meses, el principal referente…

2 días hace