Empiezo el artículo pidiendo disculpas al criticado, Martí Saballs, que seguro sabe mucho más que un servidor de economía. Todos los que escribimos nos equivocamos, o nuestras ideas no coinciden con las de otras personas.
En realidad las palabras del deputy chief editor de Expansión son un argumento para criticar la función de los medios de comunicación económica en toda esta crisis. Por interés o desconocimiento, muchas veces leo información distorsionada, parcial o inexacta en medios de comunicación de los que se espera la máxima independencia y calidad.
Si ya me cuesta entender que en un medio periodístico tradicional y generalista como El País o El Mundo la misma noticia sean diametralmente distinta, con la prensa económica no puedo. Una cosa es que haya columnas de opinión, en las que cada medio alaba a los suyos y a las políticas económicas de su ideología o tendencia, y otra es que las noticias estén impregnadas de política e intereses.
No sé si a los demás os pasa, pero yo leo Expansión y pienso que los socialistas son unos inútiles, después paso a CincoDías y la cosa cambia. La línea editorial de un periódico es una cosa, pero que en las propias noticias haya regusto a intereses me parece un flaco favor a la economía.
La prensa económica debería estar libre de injerencias políticas y de los poderosos; la economía es una disciplina social que usa el método científico para analizar la realidad y ofrecer soluciones. Después los políticos toman o no toman en cuenta las teorías propuestas, pero en este momento los economistas sólo ofrecen herramientas, no deciden.
A la prensa económica le deberíamos pedir exactamente lo mismo, una interpretación científica de los acontecimientos. Y la ciencia es independiente o no es ciencia.
Martí Saballs se expresa en un blog, que entiendo es un apartado de opinión de Expansión. Por lo tanto nada que criticarle en este aspecto. Y presupongo que es independiente del poder político y económico. Al menos lo pretende, ya que libres de toda influencia nadie está, y menos los directivos de prensa.
Uso su artículo a modo de ejemplo, pero no quiero particularizar el título del post en éste. No digo que haya mucha tontería en éste en particular. Pero ciertamente tendencioso, a mi modo de ver, sí que es:
- Comenta que volveremos al pasado en el tema de concesión de hipotecas, un pasado que no deberíamos haber abandonado nunca. La solución para evitar nuevas crisis, según entiendo, es que la banca vuelva a ofrecer hipotecas caras y muy condicionadas a clientes solventes y con ahorros importantes.
- Por otra parte, la dación en pago, para el Sr. Saballs, es moralmente discutible y además “acabaría encareciendo más las hipotecas, obligando a las entidades a pedir una entrada mucho más alta“.
Discrepo de las dos premisas:
- La causa de la crisis no es la concesión de hipotecas a particulares.
- La dación en pago no es moralmente discutible, salvo que se refiera al riesgo moral, concepto económico que hace referencia a comportamientos indeseados debidos a que la persona traslada las consecuencias de sus actos a otro agente.
La crisis económica que vivimos no se debe a que se hayan concedido hipotecas a los particulares que ahora no pagan. Lo primero porque si fuera así, a los que debería atacar el artículo es a los bancos, que son los que conceden financiación y a los que se exige la diligencia de un bonus argentarius.
Lo segundo porque aparte de la letal influencia en el sistema financiero mundial del empaquetamiento fraudulento de hipotecas subprime (que no de las propias subprime, que hubiese sido un problema exclusivo de la banca americana), ha sido la concesión indiscriminada de préstamos promotor lo que ha quebrado virtualmente a la banca nacional.
En el caso de la dación en pago, el riesgo moral se daría por los incentivos de las familias a devolver la casa en caso de no poder pagar la hipoteca; existirían incentivos a endeudarse por encima de lo prudente, ya que gran parte de las consecuencias negativas las traspasaría a la entidad con la devolución del inmueble. De todas formas la relevancia de este riesgo moral es discutible, como podemos ver en varios estudios sobre la incidencia real de insolvencia como motivo de la dación en pago.
Está claro que la dación en pago encarecerá las hipotecas y exigirá criterios de riesgo adecuados, pero la cuestión es la magnitud del aumento. Yo defiendo que los bancos no pueden aumentar los intereses por encima de la capacidad de endeudamiento de sus clientes potenciales, si quieren hacer negocio. Van a pedir mayores ahorros para este tipo de hipotecas, pero tampoco es malo y, en todo caso, las exigencias dependerán de las posibilidades reales de ahorro de los consumidores solventes.
Mucha tontería, hay en la prensa económica, no sólo por equivocaciones de bulto en conceptos económicos, que sería un error subsanable. El problema grave para mi es son las ideas que inculcan en los lectores. En el caso del artículo mencionado, uno entiende que los bancos van a subir los intereses por culpa de las familias que se han sobreendeudado y no pagan. Para mi, económicamente, el problema no es tal.
La opinión pública merece objetividad en la información. Suerte que la Red ofrece la posibilidad de informarse fuera de los círculos tradicionales. Leer la prensa económica es útil, pero después recomiendo interpretar las noticias en la blogosfera y demás medios más o menos independientes de Internet, como de hecho estáis haciendo ahora.
¡Comenta!
114 Comentarios on "Mucha tontería, es lo que hay en los medios de comunicación"
Qué la dación en pago es moralmente discutible? jejjeje que hdp
Ves, Pau, lo que hay es gente creando opinión pagada desde el capital,
como esos ejtudiosh que dicen que entonces las hipotecas tienen que ser más
caras. Y todos tragando. La banca es usura pura y dura, el sistema francés sí que es
moralmente discutible, pero muuuuuuucho y las condiciones de los embargos y deshaucios,
quedando deudas brutales. Mucha Tontería? no. Lavado de cerebro masivo, manipulación desde los medios,
uso de técnicas propagandísticas, etc.
BURN DEM ALL!!!!
Una idea/especulación/consejo/…
El emplear las web’s para acortar URLs está de moda y parece molón, pero solamente es útil en sitios donde limitan el tamaño del texto a introducir. Carlos López por ahora no nos ha castigado/recompensado con esta situación, por lo que usarlo en este y otros blogs es algo, cuanto menos, cuestionable.
Pensar que si la web empleada para acortar la URL cierra, la secuencia de enlaces se rompería y nuestros descendientes estarían avocados a cometer los mismos errores.
Saludos.
Estoy con Null en que quizas endurecer las hipotecas sea la solución, y se fomentaría el alquiler en lugar de la compra como ha sido con estas hipotecas baratas y desgravaciones fiscales, que solo han hecho endeudar hasta las cejas a algunas familias
Pregunta para hipotecados: de los que comproron en 2004 en adelante, y bajo el supuesto de la dación en pago retroactiva, ¿entregariais la vivienda al banco y tan amigos?
Si +1
No -1
Otro triste mapa del paro en Europa
los 22683 empleados de Bankia han invertido una media de 2.336,5 € en la propia Bankia (53M€)
Alberto Fabra, previsible sucesor de Camps como president de la Generalitat http://dlvr.it/bwZ5s
Lo de Camps hay que verlo en clave política, que no judicial.
Ahora dimite, eso favorece la imagen del PP de cara a las elecciones (como muy tarde marzo 2012), y después de las elecciones según se haya producido el juicio, igual lo tenemos de ministro.
La reforma de las pensiones se aprobará…para 2013
http://politikon.es/materiasgrises/2011/07/18/bienvenidos-a-hace-tres-anos/
Barroso pide responsabilidad
R. Skidelsky: La batalla de los bonos, una visión histórica y moral
La verdad es que los de expansión tienen lo suyo con su analista de bolsa, que siempre está recomendando comprar.
Viñeta -de la crisis- del día
lista CMA €zona: Grecia 85.18%-Portugal 60.11-Irlanda 58.99-España 25.65-Italia 21.73%,
puestos 1,2,3,8 y 11 global d posibilidad de impago
¿Por qué Grecia nos contagia? Desmontando la versión oficial
Grecia no puede repagar su deuda pública. Los números hablan por sí solos. La cifra que debe el gobierno griego equivale a un 158% del PIB del país. Por si esto fuera poco, el tipo de interés de los bonos a 10 años ha alcanzado un astronómico 17%. Hace tiempo que la inmensa mayoría de los economistas independientes viene avisando de que tal combinación es necesariamente letal. Sin
Pau, hoy te habrás quedado a gusto.
Una cosa que me gusta del diario “La Gaceta” es que no se cortan en los anuncios al decir “Orgullosos de ser de derechas”. Al menos, sabes lo que compras (y si no te gusta, no lo haces).
La UE acumula propuestas sin una solución clara.
Fomento sostiene que en España faltan aeropuertos.
Infografía del Boom/burbuja de Internet
La dimisión de Camps, una filfa; Rajoy, un aprovechado, por Enric Sopena
Federico Trillo y su habilidad para modificar situaciones incómodas dan miedo. Nada tiene que ver una tragedia del Yak 42 con la dimisión de un político/pillo, pero hay una coincidencia: él estaba allí, por Luis Solana
http://www.elplural.com/opinion/rato-puede-darse-con-un-canto-en-los-dientes/
Leire Pajín, ministra de Sanidad: ‘Es hipocrita bajar los impuestos y pedir más dinero al papá Estado’
En poder de los mercados, por Enrique Gil Calvo
#2 fyahball,
no alcanzo a ver la inmoralidad del sistema francés, a menos que te refieras a hacerle un francés al director de la sucursal para que te conceda la hipoteca (perdón por el chiste fácil, era inevitable). Pero si te refieres al método de cálculo de la cuota del préstamo, con cualquier sistema los intereses que pagas es el capital pendiente por el tipo aplicado, y todo lo demás es demagogia. Compara el sistema francés y el alemán aplicando el cuento de las peras y las manzanas y verás que da lo mismo.
Los problemas de la interdependencia global