En ciertos momentos históricos, como el actual de crisis financiera, uno puede poner en duda el valor del dinero y del sistema económico en general. Esto no es nuevo y ha ocurrido en muchas épocas y países desde la invención de la moneda. El otro día, un amigo mío (Ivan, te debo una de bravas) me envió un interesante extracto del libro “El Dinero” de John Kenneth Galbraith, en él se comenta el uso de los cigarrillos como dinero en la alemania de posguerra. Este es el interesante texto.
Como el marco se inutilizó en gran parte como medio de cambio en la Alemania de después de 1945, se empezó, como siempre, a usar sustitutos. Más concretamente, hubo un retorno a una de las monedas clásicas de antaño, a saber, el tabaco. Este podía tenerse ahora en una forma muy superior. En vez de la hoja que pasaba torpemente de mano en mano, o del a veces sospechoso certificado del almacén, estaba el recién acuñado y estandarizado cigarrillo. Era el equivalente, en todos los aspectos, de una moneda reputada. El cigarrillo suelto era una excelente calderilla y el paquete de veinte cigarrillos o el cartón de doscientos eran múltiplos adecuados para mayores transacciones. La forma decimal resultaba modificada, pero no hasta el punto de presentar dificultades matemáticas.
Pocas formas de dinero han sido más difíciles de falsificar. Y ninguna tuvo una tendencia tan grande a la autorregulación de su valor. Si el valor en cambio de los cigarrillos tendía a bajar, es decir, si la oferta era demasiado grande y el precio de los productos a cambiar por los cigarrillos era demasiado alto, el poseedor de esta moneda podía preferir fumársela a ponerla en circulación. Esto producía el efecto de reducir la oferta y sostener el valor. Hubo algunos abusos de los que recogían colillas y las «reciclaban» en nuevas monedas de menos valor. En 1946, en los lavabos de la oficina del general Lucius Clay y de otros altos funcionarios militares americanos había un rótulo en alemán: «No tiren colillas en los sumideros.» Un soldado, que había observado la diligencia con que eran buscadas éstas para el «reciclaje», añadió al pie del letrero esta explicación: «Se humedecen y son difíciles de fumar.» Sin embargo, esta moneda inferior podía reconocerse fácilmente y sólo era aceptada con un descuento adecuado. El instinto de los primeros colonos americanos, en el sentido de que el tabaco era un admirable medio de cambio, fue firmemente confirmado por la experiencia de los alemanes después de la Segunda Guerra Mundial.
Como véis, este mercado secundario del dinero se regía por las mismas leyes que los mercados monetarios oficiales, con la omnipresente ley de la oferta y la demanda e incluso con modificaciones en el tipo de cambio debido a las variaciones de liquidez (si había muchos o pocos cigarrillos).
Buscando información sobre dicho libro curiosamente me encuentro con que otro otro amigo mío lo comenta en su blog, llegando a estas conclusiones sobre el dinero de las cuales os hago un resumen.
- Resulta evidente que la tarea de gobernar el dinero atrae a un nivel muy bajo de talentos.
- La incapacidad está protegida por el hecho de que casi nunca se achaca el fracaso a los responsables de él.
- Igual que en la diplomacia, un carácter conformista, un buen sastre y la capacidad de articular el tópico financiero de moda, ha contribuido más al éxito personal que una mentalidad excesivamente inquisitiva.
- En el gobierno del dinero, como en la dirección económica en general, el fracaso es con frecuencia una estrategia personal más remuneradora que el éxito.
- Debería haber en todas las cuestiones económicas y monetarias, una regla según la cual todo aquel que tenga que explicar su fracaso ha fracasado; debemos ser benevolentes con aquellos que han tenido una pobre actuación pero sin llegar al extremo de mantenerlos en sus cargos.
- Ninguna política económica que sólo ofrezca una alternativa entre la inflación y la depresión puede ser muy satisfactoria.
- Los que ansían la muerte del capitalismo deberían rezar para que éste fuese gobernado por hombres educados en la creencia de que toda acción positiva es enemiga de lo que llaman principios fundamentales de la libre empresa.
Interesantes tanto las conclusiones como la utilización de un bien tan peculiar como sustituto del dinero oficial. Es lo que pasa cuando pierdes completamente la confianza en el sistema monetario, especialmente en épocas de hiperinflación como ocurrió en Alemania después de la segunda guerra mundial o ahora mismo en Zimbabwe (que tiene una inflación del 231 millones por ciento anual).
Afortunadamente, por muy pesismistas que nos pongamos no estamos ni por asomo en una situación similar aunque no está de más conocer algo de historia económica.
¡Comenta!
193000 parados más en octubre.
Harto de mensajes sexistas en foros de economia….
Yes, We can….. ?¿
Hoy me da igual los indicadores, porque si caes en el desempleo….la cosa se pone muy mal y viendo que los próximos podemos ser nosotros, un abrazo a todos y cada uno de las 192.658 personas que tienen familia, hipoteca .etc., que todavía se les ha puesto peor su existencia.
Les deseo todo lo mejor del mundo y que su situación de desempleo sea breve.
Saludos
# El paro alcanza su nivel más alto en 12 años: aumenta un 7% en octubre
# La noticia de ayer: Los desempleados podrán aplazar el 50% del pago de la hipoteca
Me vais a perdonar, aunque me pongáis verde:
Ni nacionalizar la banca ni aplazar los pagos de las hipotecas: hay que nacionalizar las hipotecas.
Es mi opinión y dicha está.
Saludos.
hay una cosa que no entiendo. El euribor esta bajando, ayer estaba al 4,845, mi caja me envia una carta que ya me toca revision y dice que sera al 6.084% a partir de primeros de diciembre 1ª disposicion y en 2ª y posteriores a 6.838%. No tendria que ser menos? me estan tomando el pelo?
Algunas lecciones de la crisis japonesa
Publicado el 03-11-2008 , por José Carlos Díez. Economista jefe de InterMoney
En 1991, la bolsa japonesa y los precios inmobiliarios se desplomaron y provocaron la peor crisis de un país desarrollado desde la Gran Depresión. El sistema bancario había financiado toda aquella locura y el desplome del valor de los colaterales provocó una quiebra sistémica, cuyo saneamiento ha costado el 15% del PIB japonés.
La principal característica de la crisis fue la INACCION, tanto de los RESPONSABLES DE LAPOLITICA ECONOMICA como de las empresas y de los bancos.
excelente,
los alquilados sensatos tambien tienen derecho, es de lo mas sensato q se ha dicho en muchos dias.
o nos tiramos al pozo ahora, el dia antes de ser despsdido y q luego nos paguen la hipoteca????
es cierto esto no es igualdad, es un CACHONDEO. compra masiva de votos por el PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA DE ESPAÑA
Con Petroleo a 30 dolares se acaba la crisis. A ver si lo conseguimos señor Obama.
Para Drobló:
Mi apuesta se acerca Ibex 12.500 a 31/12/08
# 20 , hipotecaohastalamedula
Un 10 para ti, hipotecadohastalamedula. Totalmente de acuerdo. Lo has “clavao”.
La estadísitica es traidora…. nos vamos encontrar con un 15% de paro pronto… es decir con un 85% de gente ocupada..
Yo em encontré en el paro en septiembre del ’04, cuando debíamos estar en plena ocupación… alrededor del 6% de paro…. es decir con una ocupación del 94%…. yo estoy mejor ahora que antes…. pero es jodido estar mejor cuando las cosas van peor… igual que es jodido estar pero cuando las cosas van mejor… la cuestión es estar siempre jodido…
# 20 , hipotecaohastalamedula
Duke te dá un 10, yo te doy un 20.
Además de:
¿es esa una notícia para un telediário?
¡ Vaya peralta !
en mi empresa si que estan despidiendo gente aun sin perdidas, pero ahora al parecer solo echan a los que hacen el tonto cojiendo bajas cada dos por tres, lo cual me parece bueno, que tambien hay mucho vago chupando del bote
Si los bancos pueden poner en mora el 50% de las hipotecas a los parados, es porque le han metido la inyeccion previa de dinero, que han pagado los propios desempleados y que van a seguir pagando. El dinero siempre sale de algun sitio y nos estan vendiendo una salvacion a las clases medias, que en realidad ha sido para los bancos
buenos días, a ver si estos aciertan hoy
http://www.grupocimd.com/cotizaciones/interbancario_inter.asp
04/11/08 10:12 1 m. 3 m. 12 m.
EURO 4.18 4.66 4.74
# 30 , aNNNNNNAAAA
Eso donde lo deberían aplicar es entre los funcionarios, que es el colectivo donde más abunda el absentismo y los vagos.
Pero claro, les pagamos entre todos y no los podemos echar a la puta calle ni aunque no hagan su trabajo… ¡Manda güebos!
Euribor 4,811
Esto es un foro de economía; no sé si encajará mi pregunta, pero me la plantearon ayer y me gustaría la opinión vuestra.
¿que haríais si os “cayeran” 600.000 euros en la mano (mas negros que el carbón)?
No es una invención mía, la pregunta fué real y el importe también.
Grácias a todos por vuestra aportación a mi duda.
# 9 , Mikelo
MIKELO.
QUE DIA Y MES EXACTO FIRMASTE Y QUE DIFERENCIAL TE APLICAN??
CON ESO TE LO DIGO RAPIDO
ojala sea cierto, que reviso con noviembre y seria una bajada de pm para un solo dia.
# 36 , JAC
Aunque parezca mentira no los aceptería ni en broma.
# 36 , JAC
Pues ponerlos en una caja de seguridad en Suiza, o una cuenta de esas blindadas de las Caimán, y fugarme a Chile.
# 36 , JAC
Colocarlos bajo el colchón de mi suegra y llamar inmediatamente a la poli.
# 36 , JAC
Blanquearlo, hay un tal Julian Muñoz que vive en Marbella qeu de eso sabe un rato
#36 JAC
Dámelos a mí que ya veré lo que hago con ellos.
# 36 , JAC
Si realmente no les hace falta (no se muere de hambre), me plantearía seriamente el no cogerlos. Seguro que hay alguna alternativa para que sea menos, pero en blanco.
En este día de datos tan malos, yo me quedo perplejo de ver el ibex +2,50, no lo entiendo, más paro y más paro, y el ibex subiendo!!
Bueno solo espero hoy que Obama gane las elecciones de EEUU, y que el ciclo cambie pronto
Euribor hoy
4.816
Guardarlos en el colchon, y tirar de hay para las compras de lo que sea…