La inflación de segunda ronda es un fenómeno económico en el cual la inflación en una economía se propaga a través de aumentos en los precios de los bienes intermedios y los salarios.
Por ejemplo, si la tasa de inflación aumenta debido a un aumento en los precios de los combustibles, esto puede provocar un aumento en los precios de los bienes intermedios, como el transporte, ya que las empresas necesitan pagar más por el combustible para transportar sus productos. Esto a su vez puede provocar un aumento en los precios de los bienes finales, como los productos alimenticios en un supermercado.
Otro ejemplo sería si los salarios de los trabajadores aumentan debido a un aumento en la inflación, las empresas tendrían que pagar más por los trabajadores y podrían subir los precios para compensar los costos adicionales, lo que lleva a una segunda ronda de inflación.
En resumen, la inflación de segunda ronda se refiere a una propagación de la inflación a través de la economía, causando un aumento en los precios de los bienes intermedios y los salarios.
¿Deberíamos preocuparnos por este fenómeno?
La semana pasada el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos comentó que “Según la información disponible, no existe todavía evidencia de que se estén produciendo efectos de segunda ronda, al menos de forma generalizada”.
Por otro lado, el presidente de la CEOE Antonio Garamendi, se refirió a ella como “el principal enemigo” y pidió “gestionarlo bien”, sobre todo en lo relativo a las subidas salariales.
“Hay que tener mucho cuidado con la inflación de segunda ronda. Que tengamos que asumir la inflación que viene de fuera ya es duro, pero que nosotros generemos una segunda inflación como consecuencia de adaptarnos a la de fuera nos haría menos competitivos”
Por último, la ministra de economía Calviño también habló de este tema asegurando que el Gobierno “seguirá trabajando junto con los agentes sociales” para alcanzar este pacto, que pretende repartir el coste de la inflación entre salarios y márgenes empresariales y que de cerrarse proporcionaría un marco sobre la evolución de los salarios a empresas, familias e inversores.
¡Comenta!
14 Comentarios on "¿Qué es la inflación de segunda ronda? ¿Debería preocuparnos?"
¿Aumento de Productividad?
Si en la cadena de producción se arriman y se meten cada vez mas deseosos de aportar “valor”.
Y las Administraciones publicas locales, provinciales, comunitarias, nacionales y europeas legislan y legislan, para que toda esa gente entre el la cadena de producción a fuerza de leyes y normativas…
Pepino-rectitud, Eco-sostenibilidad, genero-equidad, arcoiris friendly + 256 diferentes tipos de certificados de todo lo que se le ha ocurrido antes… Todo esto cuesta tiempo y dinero….
Ese camino es absolutamente incompatible con el aumento de productividad…
Veo que has pillado el “concepto”….. y si miramos el coste del martillazo en España, vemos que la productividad versus Francia va creciendo…. lo que es motivo de regocijo..
Pero, oh sorpresa, la distancia con Bulgaria, Chequia o Vietnam no..
Por tanto el futuro está claro…
Parece que el fin de las subidas se acerca…
Para disgusto de algunos:
https://www.eldiario.es/economia/bce-prepara-frenar-subidas-tipos-verano-caida-inflacion_1_9889150.html
Lo de siempre. El ROA es el fundamental, sin él no hay futuro, a partir de ahí el ROE te puede mejorar algo.
Me han enviado una carta de NO renovación del seguro. Este me resta un 0,3% de interés (tengo 1,2 y pasaría a 1,5). La pregunta es, al ser ellos los que me desvinculan, me aumentará la cuota o se quedará igual? Merece la pena pelear este tema? Gracias
Habría que calcular que cantidad te supone la rebaja del diferencial de un 0,3. Quizas te sea más ventajoso pagar ese diferencial y tener un seguro con otra aseguradora que sea más económico.
Imaginemos un 0,3 sobre un capital pendiente de 100.000€. = 300€ anuales-
Si el nuevo seguro con otra aseguradora te cuesta 300 euros menos que el actual ya te compensa el incremento en el diferencial.