El número de trabajadores del sector público ha crecido un 42% desde 2001 mientras la población crecía un 15%, tendencia que no paró con la crisis ya que desde 2007 el número de trabajadores del sector público ha crecido un 15%, mientras la población lo hacía en un 3%.
Con Rajoy, el número de empleados públicos disminuyó los dos primeros años de gobierno, hasta alcanzar un mínimo de 2.909.400 al final de 2013. Desde esa fecha hay un aumento continuo y finaliza su mandato en junio de 2018 con 3.117.800. Ahora hay 3.253.300.
¿Todo esto qué quiere decir? Que los recortes del sector público son un mito, que el gasto en personal público ha aumentado…¡y en sanidad también!. Y si no, veamos el Gasto en Sanidad en España según datos de Eurostat:
Si lo vemos como números totales: pasa de 35.378M€ en 2001, a 61.280M€ en 2007, y a 72.017M€ en 2018
Si lo vemos por habitante: pasa de 867,83€ por persona en 2001, a 1354.67€ en 2007, y a 1541.16€ en 2018
Si lo vemos como porcentaje del PIB: pasa de 3,91% en 2001, al 5,56% en 2007, y al 6,20% en 2018
Además, otra cosa curiosa al bucear no sólo con los datos nacionales es que se ve que durante este siglo el gasto ha aumentado más en España que en la media de la UE. Es decir, no sólo no hemos recortado, es que hemos gastado por encima de la media de nuestros vecinos. ¿Tan difícil es ir a los datos antes de hacer soflamas? Pues para muchos sí, especialmente si los datos contradicen un discurso mil veces repetido. Y es cansino porque somos unos privilegiados de vivir en esta época en la que los datos son accesibles a todos con un poquito de voluntad e interés. Es como los que dicen que la Comunidad de Madrid ha reducido el gasto sanitario por estar gobernada por el PP, Aparte de que es falso, ¿en serio ha sido por eso, y entonces por qué donde más se redujo fue en Cataluña donde el PP nunca ha mandado? He elaborado un gráfico con 4 comunidades autónomas gobernadas por diferentes partidos y la evolución de su gasto en Sanidad desde 2007. Por desgracia, son números absolutos y no per cápita como me gustaría pero creo dejan claras varias cosas:
Lo primero es que, salvo en Cataluña, el gasto sanitario ha aumentado (como ya apunté antes), que la crisis lo redujo pero sólo temporalmente y que, de hecho, en Madrid el recorte fue mínimo. También quiero hacer notar que el gráfico, al ser en números absolutos y no en porcentaje, puede dar la falsa impresión de que Andalucía es quien más ha aumentado el gasto y no es así, el incremento de 2007 a 2019 es de en torno al 35% mientras que en Madrid es de más del 40%. En cualquier caso, los motivos pueden ser muchos para estos datos y no hay que sacar conclusiones precipitadas: Madrid ha crecido en población y en riqueza más que los demás en estos años, en Cataluña hay quizás más centros privados que permiten reducir el gasto público… Por ejemplo, sé que cuando Cataluña por la crisis dejó de poder financiarse con pagarés y tuvo que recurrir al FLA, necesitó recortar déficit pero no sé por qué recortó tanto en Sanidad y no en otros capítulos. Habría que ir caso por caso y no quiero entrar ahí, hoy sólo quiero demostrar con datos que echarle la culpa de esta crisis a los recortes es falso, es una excusa, por más votos que otorgue a quien lo predica. Esta crisis tiene mucho más que ver con la suerte y la gestión (que cada uno otorgue el porcentaje que desee) que con los recursos y la ideología como demuestra que países limítrofes gobernados por partidos similares como Portugal y España, tengan resultados tan diferentes y tan beneficiosos para el que destina menos fondos a sanidad de los dos.
Por otra parte, yo parto de la idea de que ningún gestor político, aunque sólo sea para no perder votos, va a hacer las cosas mal a propósito. Creo es lógico pensarlo, de hecho el otro día Rita Maestre, una mujer de izquierdas y de la oposición municipal al actual gobierno liderado por el PP, le dijo al alcalde: “Confío en que vosotros queréis acabar con la crisis” y mucha gente se sorprendió cuando debería ser lo habitual. Pensar que quien no nos gusta hace las cosas mal aposta, aunque todo sea posible, resulta descorazonador. Yo prefiero pensar que alguien es torpe a que es malo, aunque a veces lo primero sea tan dañino como lo segundo.
Y de los mercados cómo no recordar el histórico momento en el que alguien pagó para que le quitaran su petróleo de las manos. De esto quiero puntualizar alguna cosa: primero que no debería ser tan raro cuando llevamos años acostumbrados a que alguien cobre dinero para que otro le compre sus deudas (algo absurdo según toda lógica y que marca, en mi opinión, el principio del fin de este sistema financiero/monetario), segundo que esto ha pasado no sólo porque las empresas de shale oil ante sus problemas financieros produzcan más para intentar mitigar su descenso de ingresos ante la caída de precios por el hundimiento de la demanda y con ello alimenten aún más el desplome, sobre todo por un desafino entre la economía real y la financiera. Muchísima gente cree que se puede especular comprando y vendiendo sin tener en cuenta que detrás de los futuros del petróleo hay compradores y vendedores finales que exigen una entrega física del producto en un lugar determinado (en los de Texas, con el Brent no pasa eso y es sólo una diferencia económica, de ahí que su desplome haya sido menor) por un tema económico real, y algo tan básico como el coste de almacenamiento pesó más el otro día con el vencimiento que otros factores que los “traders” no tuvieron en cuenta. Espero se aprenda la lección porque en menos de un mes hay otro vencimiento. Tercero, y no menos importante, pensábamos que nadie puede perder más del 100% de lo invertido en un activo pero cuando se entra en el terreno de lo negativo, las pérdidas se multiplican. Otro motivo más para usar siempre stops loss o límites de pérdidas ya que todo es posible en los mercados. En cuanto a la bolsa, recortes lógicos de los índices que más rebotaron durante abril destacando la debilidad del Ibex y sus bancos. Y es que el panorama económico en España cada día es más incierto con la prima de riesgo en máximos desde el referéndum del Bréxit de 2016 a pesar de todo el apoyo de BCE.
Links.-
- Beneficios empresariales
- “Los neandertales vivieron una secuencia de colapsos como esta y desaparecieron”
- Los espías que predijeron la COVID‑19 | by Kent Harrington
- La dictadura del control de la información
- Desmintiendo el relato euroescéptico
- La notoriedad salvadora
- Europa no necesita solidaridad | by Yanis Varoufakis
- La financiación monetaria ya está aquí | by Adair Turner
- Por qué esta pandemia es diferente | by Shlomo Ben-Ami
- Caixabank Research: informe de abril
¡Comenta!
Los países con más confinados https://www.euribor.com.es/foro/index.php?threads/los-pa%C3%ADses-con-m%C3%A1s-confinados.61530/
–
Principales receptores de remesas del mundo https://www.euribor.com.es/foro/index.php?threads/principales-receptores-de-remesas-del-mundo.61531/
–
Tamaño de los rescates públicos a la economía en esta crisis de algunos países incluido España https://www.euribor.com.es/foro/index.php?threads/tama%C3%B1o-de-los-rescates-p%C3%BAblicos-a-la-econom%C3%ADa-en-esta-crisis-de-algunos-pa%C3%ADses-incluido-espa%C3%B1a.61529/
S&P500: Las compañías de más peso cada año desde 1965 https://www.euribor.com.es/foro/index.php?threads/s-p500-las-compa%C3%B1%C3%ADas-de-m%C3%A1s-peso-cada-a%C3%B1o-desde-1965.61523/
–
Ha empezado el Ramadán https://droblopuntocom.blogspot.com/2020/04/ha-empezado-el-ramadan.html?spref=tw
–
Desplome de las emisiones por los confinamientos https://droblopuntocom.blogspot.com/2020/04/desplome-de-las-emisiones-por-los.html?spref=tw
Es genial que se haya aumentado el gasto en lo público. Lo importante es saber cómo se ha gastado. Los millones en bruto no me dicen nada, ni que fuera per capita. Espero que se gaste e invierta más, a la vista está que hace falta. Gastar, porque cuando compro comida que me permite vivir no pienso en un retorno económico. Invertir, porque cuando hay goteras en mi casa, las arreglo e intento prever futuras catástrofes. Ése sería el desglose básico de cifras en el que me sumergiría. Pudiera argumentarse que el intento de acallar soflamas provoca otras.
lo que creo dejan claro los datos es que como bien dices puede haber mala gestión pero no recortes, hay que echar la culpa no al dinero que se ha dejado de gastar sino a cómo se ha gestionado.
Se pueden añadir más cifras como que la autonomía donde menos camas de hospital por millón de habitante es Andalucía tras casi 40 años de gobierno del PSOE
Yo simplemente veo como ello ha mejorado mi vida. Resulta que la Ley 39 y 40/2015 te dicen que ahora tiene que ser todo telemático, por lo que debería existir menos carga de trabajo en la admon ¿Ha mejorado mi vida en algo? Pues no, la administración está peor o como poco, igual. Pues para eso me quedo con una admon de 1,5 millones de funcionarios, que serían de sobra.
A mi me da en la nariz que el incremento ha venido de la mano de los sueldos de los que tú llamas “movedores de aire”. No puede ser que con las nuevas tecnologías y una población similar a la de hace 15 años tengamos más funcionarios y que de la impresión de que las cosas funcionan peor, más lento…
Completamente de acuerdo. Hay policias, ejercito, Guardia Civil, cuerpos de inspectores, profesores, medicos, bomberos … pero con 1,5 mill. de funcionarios, nos sobra. Pero es que miras dentro y resulta que España tiene 360 policias por cada 100.000 hab. y con el doble podría ser el primero de Ue, tenemos 3,9 medicos por 100.000 habitantes y podriamos tener el doble y seriamos lideres en el mundo … pero el incremento no está en eso si no personal laboral al servicio de la administración, muchas veces verdaderos chiringuitos sin funcion alguna.
Yo si te mandaba a la sanidad privada. Y, de q teniendo q estar un mes ingresado, te enviaran a casa porque el seguro no te cubre más. Hala, te pones el respirador en el salón. Para ti el modelo de sanidad de Estados Unidos. Es desconcertante ver como se menosprecia algo que funciona bien. ¿En aras a qué interés?
En el privado, si el Dr. X ve la mitad de los pacientes que debería y se le pilla viendo pacientes particulares en su puesto en horario habitual, se le despide. Al mismo doctor se le pilla en la pública y se le da un tironcillo de orejas, pero no muy fuerte no saque los trapos sucios del jefe.
Nota: Eso es sólo una suposición. Cualquier coincidencia, incluso que fuera traumatólogo el médico en cuestión (o neurocirujano…), es pura coincidencia.
Solo hay que ver si ese porcentaje de ingresos que se va al beneficio es mayor o menor que el porcentaje de ingresos que se va a horas improductivas y pérdidas de material. Así podremos saber que tipo de gestión es mejor
Sinceramente, vosotros que os considero mucho más inteligentes que yo, comparais 1€ del 2001 con 1€ de 2018??
Se ideologiza la Sanidad como las Obras Públicas. Hay datos para todo. Se dice que en Madrid se han privatizado hospitales cuando realmente lo que hay es gestión privada de hospitales públicos, como en otras partes de España.
Yo participo de la opinión que es más efectivo y tiene menos coste lo privado que lo público. Y hay un ejemplo que viene al pelo: las Mutuas Patronales de Accidentes del Trabajo. Gestionan mejor que el I.N.P., y dan beneficios al Estado porque revierten los beneficios al Estado.
Felicidades por el trabajo, querido DROBLO.