Hace unos días leí la siguiente noticia: “Desde Huelva hasta Hamburgo, desde Newcastle hasta Nápoles, los agricultores de Europa luchan por encontrar jornaleros que recojan frutas y verduras de maduración rápida, que con frecuencia deben seleccionarse a mano, generalmente dentro de una ventana de unos pocos días”. Y es que el cierre de las fronteras ha tenido una consecuencia inesperada: a pesar de disparar el desempleo en todos los países ha demostrado la necesidad de la emigración debido a que ciertos trabajos no los queremos hacer los de aquí. Lo mismo ha ocurrido en los Estados Unidos que han tenido que permitir la entrada de mejicanos con visa para poder recoger las cosechas mientras en Reino Unido necesitan 90 mil jornaleros para mantener su cadena de suministros y está pensando en traerlos en avión desde Europa del Este.
Cada año surge la polémica porque llega, por ejemplo, la temporada de la fresa y no hay suficientes trabajadores nacionales para cubrir los puestos de trabajo ni siquiera en provincias con récord de tasa de paro, y entonces hay que recurrir a los emigrantes. Como en casi todo lo que pasa en este país, casi todo el mundo opina y casi todo el mundo no encuentra puntos intermedios: o es culpa de los “bajos salarios” o es culpa de que la gente no quiere trabajar cuando lo más lógico es pensar que sea una combinación de los dos. Lo cierto es que sindicatos y patronal ya pactaron un sueldo agrario medio de 45€ al día por jornadas de 6 horas y media, así que entiendo que se podría mejorar pero que no es ningún abuso. Sin embargo, las ayudas a fondo perdido que se dan a los trabajadores en el campo desincentivan que éstos quieran trabajar por ese sueldo. ¿Por qué? Porque para cobrar los 426€ al mes del PER durante seis meses hay que hacer tan sólo 20 peonadas al año, mientras que para ingresar lo mismo sin subsidio hay que trabajar 9,5 jornadas al mes (114 al año). Entre trabajar 20 o hacerlo 114 para ganar lo mismo…
Me diréis que con 426€ al mes durante seis meses no se puede vivir y estoy de acuerdo, y precisamente por ello todos sabemos que tendrán otras ocupaciones en B seguro porque trabajar –bastante duro, además- en A por el limitado tiempo de la recogida de la fresa y dejar de cobrar 426€ por no hacer nada y tener tiempo –más allá de ese mes al año que realmente laboran de agricultores, y que pueden elegir para un desempeño menos duro que el de la fresa- para otras ocupaciones, no es muy atractivo. Es un sistema perverso ya que claramente desincentiva el trabajo, hincha artificialmente las tasas de paro en algunas provincias y no sólo no se mejora, encima se empeora por el nuevo gobierno reduciendo el número de peonadas e incentivando con ello el trabajar menos. Eso sin hablar del mercado negro entre agricultores, jornaleros y familiares en el que se implican también propietarios (que certifican peonadas fantasmas) y ayuntamientos que sellan lo que sea para asegurarse el voto del jornalero y su familia.
Pero los problemas del campo no sólo vienen de los incentivos perversos de los políticos nacionales, también de los de la Política Agraria Común europea hacia los empleadores que, para cobrar las ayudas tampoco andan mancos de picaresca. La más común es la creación de empresas fantasma como intermediarias para acudir a convocatorias de presentación de ofertas o para inflar las facturas con prestaciones ficticias de servicios, y así recibir los fondos: otras formas –que se han hecho también en otros países de la UE- consisten en hinchar el número de cabezas de ganado e incluso pedir ayudas para tierras que no están escrituradas y por tanto no son del que recibe finalmente las subvenciones (más AQUÍ ). En resumen, los políticos, más allá del actual cierre de fronteras, son los principales responsables de que empiece la temporada de la fresa y no se encuentren trabajadores españoles en zonas con una altísima tasa de paro. Los emigrantes no tienen la culpa de nada: quieren trabajar y van donde les ofrecen un trabajo.
En cuanto a los mercados, el titular es fácil: el peor mes (-22,2%) y el peor trimestre (-28,9%, peor incluso que el italiano) de la historia del Ibex, y eso que cerró un 16,7% por encima de los mínimos de hace 3 lunes. Las bolsas de todo el mundo han tenido rentabilidades pésimas, no vistas desde 2008 o incluso desde 1987 y abril ha empezado con muchas dudas y un mercado con muy poca profundidad. Lo único menos negativo es que la volatilidad, aún alta, algo ha bajado pero el panorama no puede ser más confuso, si bien mi consejo es que si uno cree que dentro de un mes estaremos mejor que ahora, como la bolsa se mueve por expectativas, lo lógico es comprar ahora y si cree que estaremos peor, entonces no.
Por último, ayer se rompió la racha más larga de la historia de los EUA de creación de empleo consecutiva: 113 meses, más de 9 años. Y lo hizo con un dato catastrófico, 6.65 millones de nuevos parados. El dato español también lo ha sido aunque la denegación de algunos ERTEs y el endurecimiento del confinamiento posterior ha “suavizado” el dato de marzo y lo mismo vemos lo peor en abril aunque mientras sean ERTES y no ERES, el efecto será temporal (cuidaos del discurso apocalíptico aunque sea el máximo histórico de % de desempleo porque en cuanto acabe la casi total parálisis gran parte de los parados de estas semanas ya no estarán porque no todos acabarán definitivamente despedidos). Lo malo es que muchas pymes no tienen el suficiente músculo financiero como para poder aguantar sin cerrar -o sobrevivir sin recortar parte de los gastos de personal- incluso cuando aminore esta pesadilla, por eso era tan importante haberles aplazado (o exonerado) de pagos e impuestos, y es que quizás el gobierno no sabe hasta qué punto las pequeñas y medianas empresas son importantes para el empleo en España:
Links.-
- Pautas de gestión psicológica contra la cuarentena
- El incierto impacto económico de la pandemia | BBVA Research
- El Impacto Macroeconómico del Coronavirus y de las Políticas de Estabilización en España | BBVA Research
- ¿Funcionará la estrategia económica? | by Jean Pisani-Ferry
- Las dos pandemias
- La responsabilidad de alertar | by Carl Bildt
- Nuestra hora más gloriosa | by Javier Solana
- A vueltas con el alza del S.M.I.
¡Comenta!
Microsoft cumple 45 años y Windows sigue brillando… https://droblopuntocom.blogspot.com/2020/04/microsoft-cumple-45-anos-y-windows.html?spref=tw
–
Bloomberg Economics sobre la situación española https://www.euribor.com.es/foro/index.php?threads/bloomberg-economics-sobre-la-situaci%C3%B3n-espa%C3%B1ola.61380/
–
Antes del virus, España ya gastaba más de lo que ingresaba https://www.euribor.com.es/foro/index.php?threads/antes-del-virus-espa%C3%B1a-ya-gastaba-m%C3%A1s-de-lo-que-ingresaba.61381/
Me permito sólo matizar que el gráfico de las empresas podría llevar a interpretaciones erroneas; me explico: las grandes empresas de normal son también el principal motor de las otras porqué muchos de los trabajjos son externalizados, así que si baja la actividad de la grande también tiene gran impacto en las otras mientras no vale de normal el contrario, la pequeñas y medianas no suelen servirse luego de las grandes para su actividad. Ejemplos de esto pueden ser las de automoción. Saludos
Interesante artículo sobre el cultivo de la fresa.
No se si es por la tendencia ideológica del grupo que sustenta el blog, pero un artículo de economía debería haber mencionado algo sobre lo acontecido en España en esta semana, y las consecuencias de las medidas tomadas por el gobierno.
El grupo PRISA censurando a los divulgadores.
pues yo estoy cansado ya del monotema, se agradece que se hable de otra cosa la verdad
la verdad es que los de la Moncloa hacen que los gobiernos autonómicos y municipales parezcan hasta competentes… Todo es cuestión de con quien te comparas …
Y en la fruta o verdura estamos en las de siempre.
La gente se queja que se paga poco, pero a la hora de comprar miran el precio y no les importa comprar mercancía de terceros países para ahorrarse unas perrillas.
Es el pez que se muerde la cola—
Por cierto, alguien ha oído de haber adoptado a siguiente medida ¿?
Que las administraciones varias saquen las facturas retrasadas y las paguen a las empresas y que empiecen a pagar al día ¿?
—
¿O es demasiado sensato como para hacerlo?
Cómo que no hay Juanito? En los institutos existe la figura del coordinador/a de igualdad/a con esas y otras funciones. Cobran un complemento, reducen horas… todo por los niños (y niñas). También la comisión de convivencia… está todo pensado
Hace tiempo me dijo un hombre bueno, albañil desde los catorce y hoy jubilado, de los que no miran mucho el relog cuando trabajan: “aprendemos de lo que vemos”.
Hoy sobreabunda la violencia en todas las pantallas. Es lo que ven y lo que hacen. Culpables?
Los de siempre.
Por cierto: conozco de primerísima mano el ambiente en los Institutos. Porque estoy dentro.