La idea de crear una Autoridad fiscal independiente que estudiara las políticas públicas del gobierno de turno sin la presión partidista debía ser antigua pero la primera que se conoce fue la holandesa en 1947. Poco a poco otros países han acogido esa figura (fuera de Europa que yo sepa los EUA, Canadá y Corea del Sur) hasta que llegó a ser una recomendación de la UE hacia sus miembros que sólo algunos han hecho caso. Uno de ellos fue el gobierno de Mariano Rajoy (en mayoría absoluta entonces) que puso en marcha la AIReF en febrero de 2014 poniendo al frente de ella a José Luís Escrivá por un mandato improrrogable de 6 años (ya veremos en febrero si el sustituto es un profesional tan prestigioso y objetivo como él) aunque la institución tardó varios meses en “arrancar” por trámites burocráticos diversos.
Desde entonces la AIReF ha hecho un trabajo encomiable realizando informes (otra cosa no puede hacer, los cambios debe hacerlos el gobierno o el Parlamento) donde denuncia aspectos poco claros de los gastos públicos, auditando el destino de miles de millones de € que salen de los Presupuestos. Estos últimos meses ha habido algunos bastante críticos (no con el actual gobierno, ni siquiera con el anterior aunque son estudios realizados mayormente mientras gobernaba Rajoy) con el modo de hacer determinadas cosas durante muchos años en España ya que los problemas detectados no son coyunturales sino estructurales y afectan, de momento, a 33 mil millones de € de gasto público. Ojo, que no dicen que se dilapiden sino que en muchos casos se gastan mal (propone que Correos reduzca el número de días de entrega, advierte que el modelo de copago farmacéutico es injusto con trabajadores con menor renta que muchos pensionistas que se benefician de él, que hay demasiados beneficios fiscales, que las cargas administrativas son excesivas, que “No hay vinculación entre las políticas públicas, los planes sectoriales, la programación presupuestaria y la planificación estratégica”etc.) y, lo que quizás es hasta peor, de forma poco transparente (lo que favorece la corrupción) como es el caso de los 14 mil millones de las subvenciones.
Su web es muy útil e informativa aunque últimamente son sus notas de prensa las que están provocando más polémica y el motivo es porque las conclusiones a las que llega con sus estudios independientes muestran lo que muchos sospechábamos, que más allá de izquierdas (más gasto social) y derechas (menos impuestos), hay una tercera vía, que además debe estar antes de las otras dos y que es perfectamente compatible con ambas. que es la de gastar mejor. Cuando la Airef cuestiona los subsidios a los parados y dice incluso que frenan la búsqueda de empleo lo hace no por ideología (porque no dice que no se den, critica el cómo se dan), sino con datos. Igual que cuando demuestra que muchas subvenciones se han dado sin una memoria de ejecución del gasto que justifique la concesión. Denuncia que miles de millones se pierden por ineficiencias en el gasto público. Y no digo que la Airef sea infalible pero es lógico pensar que en un país tan endeudado como el nuestro y con una presión fiscal en aumento, hay que vigilar mejor cómo se gasta el dinero que aportamos a las arcas públicas. ¿Qué menos?
Yo cada día estoy más cansado de la política y de nuestros políticos. Dicen que nos representan porque les hemos votado pero lo cierto es que están al servicio de su partido cuando no al de sus propias ambiciones. Es sólo una anécdota pero nos dicen que debemos ser ecológicos y dejar de usar combustibles fósiles y ni un solo diputado de esta legislatura tiene coche eléctrico, cotilleas un poco en su declaración de bienes y muchos son personas que han tenido buenos cargos con buenos sueldos y que ya tienen una edad y sin embargo no tienen apenas ahorros, demostrando que no saben gestionar ni su propia casa. ¿Y qué puedo decir de los alcaldes que han llegado al cargo –el 28% de los alcaldes de grandes ciudades se sube el sueldo en su primer mes- y automáticamente se suben el salario, qué cachondeo es este? Por eso sigo convencido que hay que poner normas muy duras, que no hay que dejar espacio a la improvisación, que no nos podemos fiar de nadie y que hay que aprender de lo mejor de otros sitios. Por ejemplo, en los EUA tienen la Constitución más antigua del mundo aún vigente y eso ocurre porque tiene 27 enmiendas que van “mejorándola”. La última se aprobó en 1992 y básicamente lo que dice es que los cargos electos pueden subirse el sueldo pero que esa subida sólo será efectiva para la siguiente legislatura con lo que de alguna forma se limita esto de que un recién elegido se suba el salario para su propio beneficio inmediato. Es así, hay que desconfiar, hay que fiscalizar continuamente la labor de nuestros políticos y no simplemente excusarlos de todo porque han sido votados. Eso no es suficiente.
Tampoco es buena la complacencia en los mercados, y esta semana se ha demostrado, con un mini-crash en Europa el martes que nadie esperaba y para el que fue difícil encontrar una explicación en las crónicas del día después que siempre intentan dar con algo “lógico” que justifique los movimientos. Ya avisé hace dos viernes: “Demasiada complacencia en los EUA y demasiado miedo aquí son mala combinación para estar tranquilos: son semanas para estar fuera del mercado o al menos para no seguirlo de cerca.” Y hace cuatro: “lo más razonable en mi opinión es estar fuera durante el verano (la tendencia es alcista pero seguro habrá sustos bajistas porque los datos económicos no son buenos y las revalorizaciones acumuladas impulsarán a deshacer posiciones a la que salga una noticia preocupante en un mercado con bajo volumen)”. En lo que sí me equivoqué (y mi dinero me ha costado, aunque poco gracias a que soy disciplinado con los stop-loss) fue en creer que los resultados de las entidades financieras iban a provocar subidas en las cotizaciones y el caso es que han demostrado que ganan dinero a pesar de los tipos bajos pero el mercado, siempre soberano, ha dictaminado que aún debe bajar más su valor, es decir, que como empresas ganan dinero pero se lo hacen perder a sus dueños (los accionistas). Por el contrario, la FED sí hizo lo que comenté el pasado viernes: “Mi apuesta es que la FED bajará 0,25” pero no en lo que dije después: “y en el discurso anunciará más futuras bajadas” porque no lo hizo, fue más bien frío sobre la idea de inagurar un nuevo ciclo de bajadas y eso no gustó a Wall Street. Eso sí, debilitó al Euro (ahora el mercado ya tiene claro que BCE será el siguiente en bajar tipos en septiembre) y, junto a la caída del precio del crudo, puede que sea la única noticia positiva de estos días. Para colmo, el jueves por la tarde, cuando Wall Street ya había recuperado todo lo que había perdido en la sesión anterior, Trump anunció por twitter nuevos aranceles a China lo que provocó otro nuevo mini-crash. En resumen, bolsa muy peligrosa y obcecada en lo que hagan los bancos centrales mientras en economía real, España ha confirmado la desaceleración con el menor dato de PIB trimestral en 5 años. Como imagen, yéndonos al caso más extremo de tipos de interés bajos está Suiza: esta es su curva de tipos, en negativo hasta el 50 años y ya al -1.10% a 12 meses
Links.-
- Potencias, China y Bréxit
- España: situación inmobiliaria y observatorio regional – BBVA Research
- ¿Cuál es el camino ahora para la UE? | by Kemal Derviş
- Calidad institucional y progreso económico
- El hombre que ahorró $2 billones al mundo
- La contención del BCE llega a su fin | by Hans-Werner Sinn
- Pobres no, consumidores sí
¡Comenta!
El poder del dolar como moneda de reserva mundial https://www.euribor.com.es/foro/index.php?threads/el-poder-del-dolar-como-moneda-de-reserva-mundial.59381/
–
10 años seguidos de récord de turistas extranjeros en España https://www.euribor.com.es/foro/index.php?threads/10-a%C3%B1os-seguidos-de-r%C3%A9cord-de-turistas-extranjeros-en-espa%C3%B1a.59380/
–
¿Dónde escuchamos música? https://droblopuntocom.blogspot.com/2019/08/donde-escuchamos-musica.html?spref=tw
Y 10 años seguidos escuchando que esto se va acabar por… el Brexit, nuevos destinos, subidas de precios.
La semana pasada fui con un suizo a cenar… yo lo había invitado a comer y el correspondió con la cena…. restaurante excelente de 30-35€ por persona….. éramos 6… el suizo dijo que lo que pagó aquí, en Suiza pagas 1 comensal y medio….. sin comer, ni mucho menos, al nivel que cenamos..
Esta es la realidad…
Me refería al turismo….
Todo es relativo…. o somos muy baratos o Suiza es muy cara o siempre hay una situación equidistante…
Yo solo digo que hace 10 años que tienen que venir menos turistas y hace 10 años que vienen más…y esto quiere decir que no todo lo hacemos mal….
españa es mucho mas cara que cualquier otro destino fuera de europa. mirate un todo incluido en la riviera maya o en cancun, hasta en tailandia. salen mas menos lo mismo con billetes y todo. solo para irte a malaga a un 4* con media pension ya te piden lo mismo
En Bulgaria hay muchas cosas que dan risa… que te lo explique todo….
Bulgaria no puede acoger muchos mas turistas de los que ya van… Que no tienen mucha playa… Y tampoco tienen una buena estrategia… estan llenando su costa de hormigon y aqui ya sabemso que ese no es el camino ….
Y va todos los fines de semana a la playa? Le saldrá por un pico… Historias de cuñ[email protected]: Que te lo cuenten todo…
Hombre,
si el año pasado también te re calcularon con el de junio, y el anterior también, es que no guarda relación con si sube o baja el euribor…
Los mios siempre re calculan con el de abril y el de octubre y nunca han variado, da igual si me favorecía o me perjudicaba…
Es por si te sirve para no ver adversidad hacia tu persona, allí donde no la hay… :-)
Y seamos sinceros. Si nosotros llegáramos arriba, ¿creéis que cambiaríamos el sistema? Una vez arriba, ¿para qué cambiarlo? Una vez arriba no querríamos que cambiara el sistema para beneficiar a todos en prejuicio de nuestro entorno. Conozco personas que sí que lo harían, pero no llegan al poder.
Así que, si los que lo de cambiar no lo van a hacer y lo que quieren cambiarlo no pueden llegar, tenemos sistema para rato.