Una incógnita más
Dentro de los numerosos movimientos poco racionales de los precios de los activos en los mercados globales, el que quizás más me está llamando la atención es la tendencia bajista de numerosas materias primas, especialmente de las alimentarias. Desafía a la lógica (cada vez somos más y consumimos más), a la histórica correlación con el precio del petróleo (que a pesar de haber rebotado casi un 200% desde sus mínimos del primer trimestre de 2016 no se ha visto acompañado por otras “commodities”) y destroza, una vez más, la filosofía malthusiana (que a pesar de haberse equivocado los últimos 200 años sigue teniendo sus seguidores) que profetizaba un mundo sin recursos por el exceso de población.
Nada mejor que unas imágenes para ejemplificar esto. Aquí vemos el gráfico del crudo (el de Texas, recordemos que el Brent europeo está bastante más alto)
Y, desde que acompañaron al rebote del petróleo en 2016, varias materias primas de primera necesidad ya no han seguido un camino paralelo. Por ejemplo la soja que está en mínimos de una década:
O el azúcar que cotiza en mínimos históricos desde que se tienen registros:
O el maíz:
O el café, en mínimos de 12 años:
Por buscarle motivos podemos hablar de la caídas de las divisas emergentes, coincidentes con algunos países productores, ya que hacen que un precio denominado en dólares ofrezca más cantidad de producto para el importador, Podemos citar también los avances tecnológicos pero no se puede decir que hayan sido tan relevantes en los últimos años, hay quien puede citar a la especulación pero si lo que le ha sobrado a los grandes inversores/especuladores los últimos años ha sido la liquidez, ¿por qué no empujar los precios al alza como ha pasado con otros activos?
Sinceramente, no tengo la respuesta. No sé si estamos ante una oportunidad de oro para invertir a largo plazo en algún fondo o empresas relacionadas con estas materias primas porque lo lógico es que el aumento de la población y sus niveles históricamente tan bajos las empujen a un rebote continuado de grandes dimensiones o si estamos en un cambio de paradigma total que no acabo de entender. Lo que está claro es que estos precios tan bajos de los productos básicos pueden tener muchas consecuencias económicas, algunas positivas (¿acabar definitivamente con el hambre en el mundo?), otras negativas (¿aumentará la desigualdad entre países productores, generalmente del tercer Mundo, y consumidores, generalmente del Primero? Y otras que pueden gustar a unos y perjudicar a otros y es que si la inflación de los productos de primera necesidad está contenida es posible que los tipos de interés bajos, esos que gustan a los hipotecados pero odian los que tienen ahorros, se prolonguen.
Repito que no tengo la respuesta pero me planteo una cuestión: Si Europa y los EUA ya están en niveles de IPC del 2% -y superiores- con materias primas en mínimos de muchos años, ¿qué podría pasar si éstas tuvieran una subida de un 10 o un 20%? (algo que no sería tan disparatado viendo el rebote que está teniendo el crudo desde sus mínimos) ¿Podríamos enfrentarnos a una economía con un bajo crecimiento (el “estancamiento secular” que algunos dicen) y una inflación muy por encima de la barrera del 2% que propugnan los bancos centrales? Es decir, ¿una estanflación que además pillaría a la mayoría de economías con unos niveles de deuda pública tan elevados que una subida de tipos de interés podría arruinar su solvencia? Esperemos que no pero es evidente que algo no cuadra… tampoco en el mundo de las materias primas agrícolas.
La semana en los mercados
Llevamos meses en los que la actualidad política que puede afectar –y afecta- a la economí…
¡Comenta!
Google y Facebook afrontan pagos a los creadores por la ley de copyright europea http://dlvr.it/QmcY1t
La creación de una nueva era bajo las reglas de Trump http://dlvr.it/Qmbrw8
Reparto en porcentaje de la deuda pública mundial – Foros de Economía, hipotecas y bolsa: https://www.euribor.com.es/foro/economia-bolsa-y-actualidad/52187-reparto-porcentaje-de-deuda-publica-mundial.html#.W7cx8SeaXQA.twitter …
–
Precio medio del iPhone desde su inicio http://droblopuntocom.blogspot.com/2018/10/precio-medio-del-iphone-desde-su-inicio.html?spref=tw …
–
Infografía: el enorme crecimiento de las redes sociales http://dlvr.it/QmTJYj
Elecciones en Brasil: propuesta económicas de los candidatos http://dlvr.it/QmbK4r
–
Algunos datos de las 10 mayores compañías por capitalización bursátil – Foros de Economía, hipotecas y bolsa: https://www.euribor.com.es/foro/economia-bolsa-y-actualidad/52203-datos-de-10-mayores-companias-capitalizacion-bursatil.html#.W7ihctH8j5M.twitter …
–
Los hombres se suicidan mucho más que las mujeres http://droblopuntocom.blogspot.com/2018/10/los-hombres-se-suicidan-mucho-mas-que.html?spref=tw …
pues yo ya lo llevo pensando un tiempo…para mi …estanflancion…lo tengo claro
ahora deberiamos adelantarnos a esta nueva crisis..y poder discernir que hacer con nuestros ahorrillos para poder sortear la crisis con holgura..o ver si hay un sector donde se pueda invertir bajo estas condiciones.
Claro que los tipos tienen que subir mucho, para poder vivir de los intereses…aunque hace 30 años..con intereses del 9% – 10%..los intereses trimestrales…ya eran considerables..contando que cobraba 73.000 pts
Droblo, ¿¿qué tal un artículo que nos ayude a elegir entre tipo fijo y variable, a los que seremos nuevos hipotecados proximamente???
Manuel, mi opinión no cambia de lo dicho la última vez que escribí de ello aquí (como el buscador de esta web es imposible, te paso el link a mi blog pero es el mismo que publiqué aquí en primavera):
Hipotecas a tipo fijo o variable http://droblopuntocom.blogspot.com/2018/04/hipotecas-tipo-fijo-o-variable.html?spref=tw …
#8. ” imaginais triplicar la produciuon de aceite en solo 3 anos en Espana? ” Quise decir: imaginais triplicar la produciuon de aceite en solo 18 anos en Espana?
# 7, Droblo
Te lo agradezco mucho; yo también me inclino por un tipo variable, especialmente porque mi idea es amortizar una gran parte de la hipoteca entre el primer y el segundo año, pero la verdad es que da un vértigo terrible…
yo creo que se avecina una nueva crisis potenciada por el neoliberalismo, a los partidos los financian estas empresas. y los medios de comunicación también están manipulados por estas empresas bajo el aporte en publicidad. de portugal ya no se habla, porque allí la izquierda ha hecho superávit. tiempo al tiempo.
# 9
Podría tener consecuencias nefastas. Hay que tener cuidado con lo que se desea.
# 12, Anónimo
Al 2% o menos, no te la da nadie… al menos a un plazo largo.
# 16, Juanito Gonzale
Lo del petroleo…
la cuestion es que :
– se sabe que el petroleo es finito…tarde o temprano se acabara.
– no se sabe cuando se acabara.
– se altera la produccion para alterar el precio….se especula con la oferta y la demanda.
por eso es algo sumamente especulativo.
# 16, Juanito Gonzale
“La Edad de Piedra no se acabó por falta de piedras…”
# 15, Manuel
Pues sí, he mirado e hipotecas con TAE<2% prácticamente no hay, salvo una de Openbank, de la que, por cierto, ahora me sale un "banner" TIN desde 1,65%, TAE 2,07%…
https://www.rastreator.com/hipotecas/comparar/mejores-hipotecas-tipo-fijo.aspx
https://www.rankia.com/blog/mejores-hipotecas/3091129-mejores-hipotecas-tipo-interes-fijo-2018-actualizacion-octubre
Eso sí, hay alguna que otra con un TIN ~ 2%, pico más, pico menos, pero con un TAE un tanto "disparado", así que me figuro que tendrán comisiones y/o vinculaciones altas…
Me tenido que dormir en esto de la evolución de los tipos de las hipotecas…
# 17, hptkdodeporvida
yo segun he notado, con un precio alrededor de los 50-60 dolares, la industria petrolera tiene suficiente margen para mantenerse, invertir y pagar hasta rentas y todo…
Mas bajo que eso, no es sostenible, pero mas alto que eso, es porque hacen cartel los productores…
—
Mas de 100 dolares, eso era el mayor robo de la historia… y totalmente legal…
# 10, Manuel
Depende mucho de las condiciones. A un tipo moderado (no te digo el 2%, pero no muy arriba del 2%) y a un plazo largo, la tranquilidad que te da un fijo no la compensa lo que te acabarás ahorrando dentro de varios años.
Y el Euribor no parece que vaya a subir inminentemente, pero hace nada estaba por encima del 5%. Nadie sabe lo que va a pasar de aquí a dos años, ni los bancos ni nadie.
# 22, Juanito Gonzale
Insisto: “La Edad de Piedra no se acabó por falta de piedras…”
Y, la verdad, espero muy mucho que la Edad del Petróleo se acabe lo antes posible.
Con ello no quiero proclamar un boicot al petróleo ni nada parecido, si no, simplemente, el anhelo de que las investigaciones sobre energías renovables, en general, den un salto cualitativo en los próximos años, de modo que el petróleo se convierta en, simplemente, una opción más en vez de ser casi la única opción.
Y de ahí, p’lante…
# 27, Juanito Gonzale
Nos conviene a los Europeos por que no tenemos petróleo, y nos conviene a los habitantes del planeta en su conjunto por aquello de no depender de un puñado de países/seres, ser autosuficientes y tal, y, claro, también, por motivos medioambientales y todo eso…
La gráfica del café y el azúcar es la misma diría yo.
Supongo que lo de las materias primas de origen agrícola tendrá que ver por un exceso de oferta. Todos se han puesto a cortar selvas para sembrar cosas.
Si encima se añade que seguramente el consumo de azúcar se ha debido desplomar por todas las tasas que se le están poniendo o que han amenazado con poner a las bebidas azucaradas a nivel internacional…
https://youtu.be/OzY8wo0Bqgo
La falacia malthusiana del agotamiento de los recursos. ¿Quien ha hecho más por los árboles? ¿EL pendrive o los ecologistas?