En mi familia éramos 8 hermanos, la siguiente generación, que ya no creo aumente, ha resultado ser de 10 personas lo que no garantiza el reemplazo biológico pues todos se han casado al menos una vez, es decir, debería haber sido de 16. Con todo, lo más preocupantes es que la tercera generación aún está vacía, y eso que, salvo mi hija, los otros 9 son adultos y al menos 3 tienen más de 35. No es que me desespere no ser tío-abuelo pero puedo entender a quien cree que con esta dinámica estamos perdidos: seremos una sociedad de viejos que tendremos que trabajar hasta los 80 años para mantener el país en marcha…. ¿O no? Lo primero es asumir la realidad y creo que es evidente: debido sobre todo a la incorporación de la mujer al mercado laboral los matrimonios cada vez son más tardíos en todos los países desarrollados, los años de mayor fertilidad de las parejas suelen dejarse pasar y las circunstancias llevan a que cuando al fin se deciden –los que lo hacen- a tener hijos no suelan querer tener más de uno o dos. Hay quien dice que es por la situación económica pero creo hay muchos más motivos que tienen más que ver con el cambio psicológico (incluido el abandono del seguimiento de dogmas religiosos y el avance en las medidas contraceptivas) que ha tenido nuestra sociedad las últimas décadas por el que las prioridades han cambiado. Nuestros padres y abuelos vivían con más estrecheces, la mayoría del mundo vive con menos ingresos que nosotros y aun así, tienen más hijos, por eso no creo que sea la economía el principal obstáculo para reproducirnos más. En los EUA los inmigrantes son el 13% de la población y el 25% de los nacimientos en el país procede de ellos, es evidente que la filosofía de vida es diferente. Creo que aunque se den más ayudas, se pongan más guarderías gratuitas o se baje el IVA de los pañales, la situación no cambiaría demasiado. Hay países con todo eso que siguen sin aumentar su población autóctona.
Pero incluso si ahora se aprobara, por ejemplo en España, un plan de incentivos a la natalidad que tuviera éxito, económicamente de poco nos serviría porque sería contraproducente. Un bebé que nazca en 2018 estará consumiendo de nuestra deficitaria seguridad social y de nuestra costosa educación pública hasta probablemente 2040 si no 2050 y sólo entonces empezará a trabajar y a aportar con su salario ingresos para nuestras pensiones. Ya es tarde para intentar resolver los problemas derivados de un envejecimiento poblacional como el que estamos padeciendo teniendo hijos. Debemos tener los que queramos y podamos pero forzarlo no tiene sentido, más cuando -y a pesar de que nadie podía imaginarse hace algunas décadas que siendo más de 7 mil millones haya menos malnutrición en el mundo que nunca- no parece que sea muy lógico que aumentemos el número de personas sobre el planeta si en lugar de eso pueden repartirse adecuadamente. No sólo crece rápido la población, también la huella ecológica ya que casi todos los humanos aspiran a consumir como europeos. Por eso la solución a corto plazo es la emigración.
Un emigrante joven que se pone a trabajar en cuanto llega al país, sin haber consumido apenas nuestros recursos, propios de un estado del bienestar, es con diferencia la mejor solución económica. De hecho, hace 30 años todas las previsiones decían que las pensiones públicas estarían en peligro hace 10 y se equivocaron gracias a todos los emigrantes que llegaron en torno al 2000… lástima que al final van a acabar acertando –aunque con retraso- debido a la crisis que ha reducido el número de empleados durante tantos años. España es un mal ejemplo porque su problema es la falta de puestos de trabajo que hace que tengamos una tasa de paro que casi duplica la de la Eurozona, por eso no tiene mucho sentido que vengan más emigrantes mientras no bajemos del 10% de tasa de paro. Sin embargo otros países, como Alemania, han entendido muy bien que es, económicamente repito, mejor que lleguen trabajadores jóvenes al país que esperar a que los autóctonos se decidan a tener más hijos.
¿Problemas de esta política? Uno evidente es el choque cultural (Francia es un ejemplo cercano) pero quejarnos los europeos de la cantidad de extranjeros que hay aquí cuando llevamos 5 siglos repoblando América entera y distribuyendo población por todo el mundo, tampoco es muy coherente. También es cierto que los emigrantes acaban trayendo a sus familias o rápidamente crean nuevas en la que el número de hijos es grande (por lo que el número de usuarios de los servicios públicos aumenta quizás en mayor proporción que el beneficio de los ingresos que el trabajador deja)… con lo que al final no queda claro si con una solución a corto plazo se estropean las perspectivas a medio y largo. No obstante, como suele pasar en tantas ocasiones, es muy complicado intentar planificar esto; es decir, si en Alemania están cerca del pleno empleo y los locales no quieren hacer ciertos trabajos y hay emigrantes dispuestos a ello, pasará. Incluso en España, a pesar de nuestro alto desempleo crónico, he podido comprobar lo difícil que es encontrar a nacionales dispuestos a trabajar, por ejemplo, en la costa en los meses de verano. Y no es sólo mi impresión, lo he hablado con gente del sector y todos me dicen lo mismo, es más fácil encontrar a argentinas, marroquíes, rumanos… en muchos trabajos manuales que españoles. Es decir, pasa como en los años anteriores a la crisis, no es que nos roben el trabajo, es que hacen el trabajo que aquí no queremos hacer. Si los emigrantes llegan a España con intención de buscarse la vida (hasta son más emprendedores y cada vez se ven más en pequeños negocios) y los jóvenes de aquí creen que no deben esforzarse, los autóctonos tendrán las de perder.
Es lógico pensar que en el resto del mundo el abandono de viejos dogmas religiosos y tradiciones machistas llevarán a que la mujer trabaje más fuera de casa, se case más tarde y tenga menos hijos, igual que ha pasado en Occidente (un ejemplo: en Brasil en 1960 la media era de 6 hijos, hoy es de 1,74). Mientras ese proceso no se acelere, hay un claro exceso de población joven en continentes como África y no tendría sentido que allí que hay menos recursos, la población aumente mientras aquí se siguen políticas tendentes a forzar artificialmente a que las familias aumenten su natalidad. Hay un problema social importante con el choque cultural que no se puede obviar pero tanto a nivel global como nacional lo lógico es que la población mundial primero deje de aumentar al mismo ritmo y segundo, se reparta mejor. Por supuesto eso no significa que se abran las fronteras indiscriminadamente en Occidente, hay que regular para que sólo vengan los trabajadores que son necesarios aquí y, mientras, seguir invirtiendo en aquellos países más desfavorecidos para que allí tengan otra alternativa diferente a la emigración porque sin eso, será imposible frenarla.
¡Comenta!
Los países con mayor gasto militar en relación a su PIB http://dlvr.it/Q1tCT6
–
Las ciudades que serán económicamente más importantes en 2030 http://dlvr.it/Q1Tg0D
–
El problema de ser un hombre joven en China http://www.droblo.es/el-problema-de-ser-un-hombre-joven-en-china/ …
Lo cortés no quita lo valiente. No hay opinión en esto, pues es un hecho contrastado que la incorporación de la mujer al mundo laboral en los últimos tiempos está íntimamente relacionada (sino directamente es uno de los motivos -No el único pero si muy importante-) del descenso de la natalidad, tanto en España como en absolutamente todos los paises de Europa y Norteamerica. No debería ser así pero lo es. No creo que el artículo busque culpables o demonizar el trabajo femenino… todo lo contrario.
Es que si miramos los datos macro es lo normal. Permitir una llegada paulatina y regulada que permita dos cosas: “acondicionar” el mercado nacional a los nuevos inmigrantes y evitar que se creen guetos en las grandes ciudades, que generan muchos problemas (desde falta de integración a delincuencia…).
Pero claro eso ya es cuestión de que los políticos lo hagan bien…
1, Amaia yo no veo que se culpe de nada: es un hecho. Darle una calificación moral de bueno o malo es cosa tuya.
#4, te contesto:
Un hecho es que 2+2 son 4.
En cambio en un análisis de posibles causas de un problema se incorpora siempre la subjetividad de la persona que realiza el análisis.
Plantear que la causa de este problema es la incorporación de la mujer al mercado laboral o que esto es un hecho, indica una serie de valores de la persona que lo afirma.
por esa regla de tres, también te puedes aplicar el cuento.
juan paloma.
No, señor mío, la cosa no es que no se quiera trabajar en la costa. La cosa está en que hay una serie de normas laborales que ya están bastante castigadas y los autóctonos no están dispuestos a trabajar por menos de eso. De hecho trabajar por menos de eso es ilegal, dígaselo a sus amigos del sector, sean autóctonos o importados. Esa misma gentuza que merece la más atroz de las torturas. Menudos conocidos tiene usted, señor Droblo.
Con Sauron se vivia mejor.
Aún con lo lideres en prisión las encuestas siguen dando una mayoría de escaños independentistas. A ver como se arregla esto porque falta un mes.
El euro recibe el golpe del fracaso de la coalición de Gobierno en Alemania http://dlvr.it/Q1tf9v
# 8
Los orcos y trols desde luego, jeje.
Economistas del procés trazaban un panorama negro para España, Europa y bancos si Cataluña salía de la UE
Vale la pena leer el artículo de las 10.15.
# 11, Anónimo
Habría que preguntarle a un “tolkiendili”; pero creo que los orcos y trolls estaban más a gusto sin Melkor ni Sauron.
Estos no solo es que los usaran, o que actuaran como dioses o dictadores, si no que, además, les arrebataban parte de su conciencia, individualidad, voluntad, etc.
Al menos, sin Melkor ni Sauron, ellos mismos se autogobernaban, y actuaban según les pareciera en vez de estar subyugados por aquellos “poderes superiores”
EconoJaume está descansando, hoy le toca dar el turre a nuestro VICTUS.
y si se necesitan refuerzos, ya os enviaremos a alguno más, por orcos/trols va a ser…
# 1, Amaia
En un país como España en el que hay tantas áreas de mejora en lo que a materia de igualdad se refiere, no se puede insinuar de ninguna manera algo así.
……………..
Vaya! Miedo me da preguntar, pero ¿cuáles serían según tú esas áreas en las que falta mejorar la igualdad? (A mi entender hoy por hoy en España es el hombre el que está muy discriminado frente a la mujer, y tal vez te refieras a eso, pero por el tono de tu mensaje, me temo que es lo contrario)
*40 millones de hab. en 2070.
Para que veais que nones un fenimeno español sino mundial:
https://www.youtube.com/watch?v=ezVk1ahRF78
Es del mismo autor. Sobre religiones y nacimientos.
Que triste que haya polemica de tener hijos contribuyentes…
En la década anterior se importo a gente para tener mano de obra barata y con la idea de que un inmigrante sale mas económico porque no hay que pagar ni salud, educación etc……con los salarios y el trabajo precario muchos inmigrantes productivos se han marchado y se han quedado los que carecen de formación, los españoles que pueden se marchan a buscar salarios dignos y solo se quedan los menos formados……..si no hay salarios dignos…no hay niños..tampoco inmigrantes con formación..la España de limpiadoras/es ,camareras/os…..no da para tener familia
Yo debo ser un bicho raro, pero tener a mis dos hijas es lo mejor que me ha pasado en la vida. Participar en su educación, en su aprendizaje de la vida, quererlas como son y recibir su cariño, asumir el rol de padre. Todo ello ha cambiado mi vida para bien y le da otro sentido mucho más generoso. En nuestro caso la conciliación no ha sido nada fácil, como cuentan otros pero merece la pena.
# 31, Anónimo
Yo estoy encantado con mis niños. Incluso como esta noche con vómitos infernales de por medio. Se me cae la baba…
Y el 3º…estoy todavía de shock….
# 31, Anónimo
# 32, etxeba
Vuestros hijos no tienen la edad del pavo todavia? jajajajaj
Ya me contareis cuando lleguen a los 12/24 años, es una lucha. Yo no me arrepiento de tener 3, en mi caso no fueron los rusos, pero el esfuerzo que mi mujer y yo hemos realizado ha sido titánico. Cierto que mis suegros o padres ni estan ni se les espera, con lo cual o lo he pagado o lo he padecido, que es lo mismo.
Por cierto, y como indicación los mios tienen 13, 14 chicas, 18 chico. buenos chavales algo vaguetes.
Enhorabuena etxeba,yo tambien tengo tres. Es muy dificil explicarle a la gente que no tiene hijos la sensacion, son lo mejor de la vida ,le dan sentido pleno y nos hacen mejores personas.Eso si el coche se cambia cuando revienta,vacaciones en el pueblo etc etc pero compensa de sobra
Discrepo totalmente, el problema no es la incorporación de la mujer al mercado laboral, el problema es puramente económico, antes con un sueldo podía vivir una familia, ahora deben trabajar los dos miembros de la familia para tener un sueldo y criar más de un niño. ¿Quien los cría entonces, compramos un perro lazarillo que cambie pañales?
Años 60: Alberto Closas en las “Gran Familia” tenía 16 hijos, un solo trabajo y le sobraba tiempo para irse de vacaciones todos juntos a la playa, pagar la carrera de los niños, tener coche y mantener al padrino “Búfalo”, o sea como todos nuestros padres, y 50 años después trabaja la pareja, entrampada con la hipoteca, viajando en transporte público para ahorrar, cualquier gasto hay que mirarlo con lupa y un hijo es un lujo “asiático”, ¡vaya! como han mejorado las cosas ¿eh?