La semana en los mercados

por Droblo

dbEl otro día me preguntaban en el foro qué me parecería a mi que el estado alemán rescatara a Deutsche Bank, si llegara el caso. Y es una cuestión difícil porque mi opinión es que si una empresa de servicios fracasa es porque la gente, los consumidores, le han dado la espalda y por tanto debe cerrar. Que los que han invertido en ella asuman las pérdidas pero que no se use dinero público en mantenerla abierta; en los EUA, economía famosa por su dinamismo, el acogerse al “chapter 11” (lo podríamos traducir como declararse en quiebra) implica un descuento en el pago de las deudas y la posibilidad de acabar de forma rápida con un mal proyecto y tener las manos libres para intentar el siguiente. Por supuesto hay un coste social que son los empleados pero para eso el político de turno debe tener claras sus prioridades que deben ser sanidad, educación y emergencias sociales. Por ejemplo en España con 3 millones de empleados públicos y un déficit crónico, no creo que sea correcto que fondos del erario –en realidad procedentes de endeudarnos- vayan a mantener empresas privadas zombies en lugar de en comprar, por poner un caso, más aparatos de rayos X que también generarán trabajo indirecto.

¿Entran los bancos en el mismo saco que el resto de empresas? Sí y no. En teoría (y en mi opinión) sí pero en la práctica las entidades financieras, gracias al poder otorgado por los políticos, tienen una capacidad de creación de dinero (por el mínimo coeficiente de caja, por la facilidad en la que los bancos centrales les prestan dinero a corto plazo para que ellos los puedan invertir a largo etc.) tan grande que la quiebra de un banco puede tener consecuencias muy traumáticas para la economía de un país (o incluso del planeta entero como pasó con Lehman Brothers) y esto los coloca en un status diferente. Y como también nos han enseñado en los EUA, no hay que ser dogmáticos. Por ejemplo, Obama destinó dinero público para salvar a las empresas automotrices con la excusa de salvaguardar empleados y, contrariamente a lo que yo pensaba cuando ocurrió, le salió muy bien. Del mismo modo, allí han dejado cerrar cientos de bancos regionales pero han utilizado fondos del erario para salvar a bancos grandes como el Citibank (eso sí, con condiciones) y han ganado dinero, demostrando que hay que ser flexibles. Y es que auto-encasillarnos (o que nos encasillen) en una ideología determinada es muy respetable pero desde un puesto ejecutivo, sea político o empresarial, hay que ser prácticos, dejar a un lado los supuestos teóricos y mirar por el bien común a la hora de resolver un problema grave.

En el caso español lo hicimos todo mal, en lugar de ir cerrando las cajas pequeñas en cuanto se vio que su modelo de negocio estaba acabado y que cuando con el aval de un mismo activo –una vivienda inflada de precio- se conceden créditos a constructora, promotora y cliente final, no hay solución posible, lo que se hizo fue hacerlas más y más grandes, inyectarles fondos públicos que todos sabíamos no serían reembolsables (y aquí lo dije en cuanto el FROB nació), se acabó con unas cajas de gran tamaño y nacionalizadas con lo que su solvencia de algún modo se ligaba a la del país (como vimos en 2012 con la prima de riesgo por encima de 600). Lo curioso es que somos de los países que menos han invertido en solventar problemas de entidades financieras puesto que los bancos privados se las supieron apañar mejor que en otros lugares, pero también somos de los que menos retorno hemos obtenido de esa inversión. Es decir, los que más dinero hemos tirado ya que otros –como Holanda con ING- hasta ganaron prestando fondos públicos a bancos privados. Deberíamos reservarnos algo de la rabia que nos provocan las tarjetas black, que apenas es una malversación de unos pocos millones de €, y destinarla para los que han dilapidado miles de millones con la pésima gestión de la crisis financiera española.

Y llegamos a la situación del Deutsche, un banco rentable, con unos activos tangibles, que tiene un problema de confianza y de capital (esto último en gran parte por una enorme multa) y cuya caída hundiría a Europa entera en la recesión, ¿Estoy yo de acuerdo en que el estado alemán, que tiene superávit, que se financia en los mercados a tipos negativos, evite esa situación entrando, con condiciones como por ejemplo que se suspendan los dividendos y se destine todo el beneficio a recapitalización, en el accionariado del banco? Pues en teoría no pero en la práctica, si yo fuera Ángela Merkel, desde luego no me arriesgaría a una debacle económica por unos pocos miles de millones de inversión que seguramente proporcionen beneficios en el futuro a la hacienda pública alemana. Otro caso es el portugués… ¿aceptaría por salvar a una banca zombie que lleva años sin ser rentable, un rescate con fondos europeos que llevará implícito un fuerte recorte de gastos y una pérdida de autonomía del gobierno nacional? Quizás entonces sí merezca la pena el riesgo…

En cuanto a la actualidad de la semana, el comienzo del mes de octubre ha sido más tranquilo de lo esperado a la espera del dato de empleo USA de hoy que puede mover los mercados ya que cada cifra se interpreta como un sí o un no a una subida de tipos de la FED en diciembre. Como apunté el lunes la exageración por los problemas de Deutsche Bank ha menguado –ha habido un espectacular rebote desde mínimos de sus acciones también- pero ha aumentado la de las consecuencias del Bréxit con la noticia de los mínimos de más de 3 décadas de la libra porque se confirma que el proceso de salida de la UE empieza en unos meses pero tampoco eso ha disminuido el optimismo de los mercados. Resaltable el mínimo de rentabilidad del bono a 10 años español, el precio del crudo que se estabiliza muy cerca de los máximos anuales y poco más. Como imagen, no sólo hemos entrado en el trimestre más alcista para Wall Street

68ec14bd7bc4be2166f152408f2c606a

Es que además en los últimos 20 años (a pesar de su mala fama debida a los crashes de 1929 y 1987) Octubre es el mejor mes del año

6da489c377a8943ccb1f225de1fa00bd

Esperemos que tanta evidencia estadística no conduzca a una excesiva complacencia.

Links.

34 comentarios

Anónimo 7 octubre 2016 - 8:59 AM

Los cinco escenarios que enfrenta el Deutsche Bank http://dlvr.it/MPcCwS

responder
Anónimo 7 octubre 2016 - 9:01 AM

otro gobierno de izquierdas que aprueba una anmistía fiscal pero como pasó con la de Grecia, no será tan criticada como la de Rajoy
http://www.lavanguardia.com/politica/20161006/41827416008/el-gobierno-portugues-anuncia-un-nuevo-perdon-fiscal-hasta-final-de-ano.html

responder
Hispania 7 octubre 2016 - 9:04 AM

Carmena estudia cerrar el centro de Madrid al tráfico a partir de 2018 http://www.elespanol.com/espana/20161006/160984547_0.html

responder
Hispania 7 octubre 2016 - 9:05 AM

La ‘memoria’ de Cebrián convierte en “fugaz” su paso por los informativos franquistas http://www.libertaddigital.com/espana/2016-10-04/la-memoria-de-cebrian-convierte-en-fugaz-su-paso-por-los-informativos-franquistas-1276583833/

responder
Press 7 octubre 2016 - 9:08 AM

España tiene motivos para ser más chula que nadie en este momento de populismos de derechas y de izquierdas, de miedos y xenofobias, de proteccionismos y exaltaciones nacionalistas. Es lo que vienen a decir este jueves algunos organismos y analistas internacionales. No, España no es como la Francia de Marine Le Pen. Ni como la Holanda de Geert Wilders. Ni como la Alemania de Alternativa para ídem. Ni como la Hungría de Viktor Orban. Ni como la Polonia de Jaroslaw Kaczynski y Beata Szydio.

Y mucho menos como la Gran Bretaña de la pri­mera mi­nistra Theresa May, la úl­tima en llegar a esta ca­rrera de po­pu­lismos cas­posos y que se ha co­lo­cado en ca­beza en estos dos úl­timos días. Apoyada en su mi­nistra del Interior Amber Rudd, ha dado la nota en la Conferencia del Partido Conservador con tres la­ti­ga­zos, dos a de­recha y uno a iz­quierda.

A de­re­cha. Uno: el Brexit será a lo bes­tia. Dos: se pondrá tope a la in­mi­gra­ción y las em­presas harán un lis­tado de em­pleados ex­tran­je­ros. A iz­quierda: aviso a las élites del ca­pi­ta­lismo, que se acabó la que se daba y hay que acor­darse del tra­ba­jador nor­mal.

Con este doble po­pu­lismo y unas cuantas frases de­ma­gó­gi­cas, Theresa May ha hecho el más di­fícil to­davía y se ha puesto al frente de lo que llama ‘revolución tran­quila’ con la que pre­tende ova­ciones de las ma­sas. Entre otras co­sas, pro­mete que el Reino Unido vol­verá a ser por su cuenta, sin ne­ce­sidad de la UE ni de na­die, una gran po­tencia para po­nerse a la al­tura de las dos o tres más gran­des.

Pero ya hay em­pre­sa­rios y ex­pertos que ad­vier­ten: su po­pu­lismo no es bueno para los ne­go­cios, los aplausos del res­pe­table no van a durar y los tics de xe­no­fobia tiene un tic como de ‘Mein Kampf’ de Hitler, según el co­no­cido lo­cutor de radio James O’Brien.

En cam­bio, España no tiene Gobierno pro­pia­mente dicho desde hace casi diez meses y todo pa­rece fun­cio­nar, aunque em­pieza a no­tarse el can­san­cio. Los es­pañoles están ‘exhaustos’, decía The New York Times esta se­mana, y el CIS acaba de con­firmar que se ha du­pli­cado el por­cen­taje de ciu­da­danos preo­cu­pados por el blo­queo ins­ti­tu­cio­nal.

Pero con todo y eso, el FMI ha ava­lado casi con so­bre­sa­liente la marcha de la eco­nomía es­pañola. En sus in­formes para la Asamblea anual en Washington, ha me­jo­rado en medio punto las pers­pec­tivas de cre­ci­miento del PIB, del 2,6% al 3,1%, y ha lle­vado la con­traria a casi todo el mundo al afirmar que se cum­plirá el dé­ficit este año y en 2017. Por el lado ne­ga­tivo, la deuda no ba­jará del 100% del PIB hasta 2019, el paro se­guirá en tasas in­so­por­ta­bles y hay que es­pa­bilar y aco­meter re­formas sin de­mora.

El mismo pro­nós­tico po­si­tivo acaba de rea­lizar el gi­gante de los es­tu­dios eco­nó­micos y sec­to­riales IHS Markit: efec­ti­va­mente, España cre­cerá este año un 3,1% y no un mero 2,6%. Y no sólo eso, sino que de las cuatro grandes eco­no­mías de la eu­ro­zona, ‘continúa siendo el chico des­ta­ca­do’, como a su vez sub­raya Pan Pylas, de la agencia Associated Press. Igual que el FMI, Markit señala los riesgos de la in­cer­ti­dumbre po­lí­tica.

En sus in­for­mes, el FMI ha lla­mado la aten­ción sobre esos po­pu­lismos y na­cio­na­lismos que ame­nazan la glo­ba­li­za­ción, el co­mercio in­ter­na­cional y el cre­ci­miento mun­dial. Y ahí es donde entra este jueves David Gardner con un ar­tículo en el que dice que en medio de todo el fo­llón in­ter­na­cio­nal, ‘es mé­rito eterno de los es­pañoles el que no hayan ce­dido a la xe­no­fobia po­pu­lis­ta’. Gardner es re­dac­to­r-­jefe de Internacional de Financial Times, donde lleva algún tiempo, tanto como 38 años.

En su co­lumna en FT, Gardner ana­liza los ‘días dra­má­ti­cos’ que ha pa­sado España: la di­mi­sión o ‘defenestración’ de Pedro Sánchez; los jui­cios de la trama Gürtel y las tar­jetas black; y la pér­dida de un es­caño del PNV a favor de Bildu, que hace más di­fícil la go­ber­na­bi­lidad tanto desde Ajuria Enea como desde Moncloa porque alejan po­ten­ciales alian­zas. Su tesis es que con todas esas ten­sio­nes, el ‘país real’ res­ponde con se­re­nidad y sen­sa­tez.

Pone como ejemplo al len­da­kari Íñigo Urkullu con su de­nuncia del ‘infantilismo po­lí­tico’ de los aber­tzales más ra­di­cales y de los in­de­pen­den­tistas ca­ta­lanes en su ma­xi­ma­lismo de ‘o todo o na­da’. Los que se em­peñan en esa vía ‘acaban sin na­da’. Esa pos­tura de calma y es­ta­bi­lidad es ‘muy buena para España’.

responder
666 7 octubre 2016 - 9:15 AM responder
666 7 octubre 2016 - 9:15 AM responder
worldnews 7 octubre 2016 - 9:17 AM

Aunque se va clarificando el calendario del Brexit, no ocurre lo mismo con el modelo que Gran Bretaña adoptará para su salida de la Unión Europea. Se prevé un proceso complicado, costoso y largo, debido no sólo a la complejidad del intento, sino también a que el gobierno y sus apoyos parlamentarios apenas habían contemplado la posibilidad de perder el referéndum del 23 de junio.

El pa­sado do­mingo, en la con­fe­rencia del par­tido con­ser­va­dor, la pri­mera mi­nis­tra, Theresa May, anunció que en marzo pró­ximo no­ti­fi­cará a la Unión la vo­luntad de su go­bierno, de re­ti­rarse del bloque con­ti­nental eu­ro­peo, según el art. 50 del tra­tado de la Unión (Lisboa), y pe­dirá abrir ne­go­cia­ciones tanto para poner fin a las obli­ga­ciones mu­tuas como para es­ta­blecer un nuevo mo­delo de re­la­ción. El anuncio ha sido un gran alivio para las ins­ti­tu­ciones eu­ro­peas, pues el RU alega que no hay es­ta­ble­cido un pro­ce­di­miento legal que le obligue a pedir su sa­lida; así que anun­ciar la vo­luntad de ne­go­ciarla es una gra­ciosa con­ce­sión de Londres a Bruselas. El cese de las obli­ga­ciones del Reino Unido ne­ce­sita, si em­bargo, la apro­ba­ción, por ma­yoría cua­li­fi­cada, de los otros so­cios de la Unión; aunque no así para el caso del cese de las obli­ga­ciones de la Unión con el Reino Unido.

Con oca­sión del pró­ximo dis­curso de la Reina, el par­la­mento vo­tará lo que se ha dado en llamar el Great Repeal Bill, que abo­lirá la European Communities Act de 1972, que ha dado fuerza de ley a los acuerdos del go­bierno con las ins­ti­tu­ciones eu­ro­peas. La se­pa­ra­ción y el mo­delo de nueva re­la­ción serán ne­go­ciados du­rante los si­guientes dos años, anunció May, y se es­pera que el pro­ceso se cul­mine a pri­meros de 2019.

La elec­ción del nuevo tipo de re­la­ción con la UE será una tarea tan com­pleja como la de eje­cutar el Brexit, dado que los mo­delos que han sido ba­ra­jados por los di­versos grupos de in­terés eco­nó­mico, so­cial y po­lí­tico, son en gran parte in­com­pa­ti­bles.

En su dis­curso ante el con­greso del par­tido, May desechó los mo­delos suizo y no­ruego de aso­cia­ción con la UE. El pri­mero su­pone libre co­mercio con la Unión, libre mo­vi­miento de tra­ba­ja­do­res, pero li­mi­ta­ciones en el mer­cado ban­ca­rio. El mo­delo no­ruego con­siste en la per­te­nencia de Oslo al Área Económica Europea (AEE), per­te­nencia plena al área de libre co­mer­cio, de­re­chos de ‘pasaporte’ para la banca y li­bertad de mo­vi­mien­tos, pero tam­bién obli­ga­ción de con­tri­buir al pre­su­puesto co­mu­ni­ta­rio.

¿Qué va a hacer el Reino Unido de sí mismo?

Un mo­delo fa­vo­re­cido en el pa­sado por el hoy mi­nistro de Exteriores, Boris Johnson, es un tra­tado de libre co­mer­cio, si­milar al que se está ne­go­ciando entre la UE y Canadá. Éste eli­mina la mayor parte de las ta­rifas sobre bie­nes, pero ex­cluye los ser­vi­cios, y no obliga a Canadá al libre mo­vi­miento de tra­ba­ja­do­res.

El ideal, desde el punto de vista bri­tá­nico, pa­rece ser el ‘traje a me­di­da’, que se cor­taría sobre la plan­tilla de la AEE menos el libre mo­vi­miento de tra­ba­ja­do­res, sobre el su­puesto de que a la UE le in­teresan las más fluidas re­la­ciones con el ‘país ter­cero’ (Reino Unido) que hoy cons­ti­tuye el prin­cipal mer­cado na­cional para las ex­por­ta­ciones del bloque eu­ro­peo.

Un mo­delo in­tere­sante, pero con no mu­chas pro­ba­bi­li­dades de éxito, por pedir trans­for­ma­ciones im­por­tantes de la es­truc­tura de la Unión, es el del Bruegel Institute, que pro­pone “una nueva forma de co­la­bo­ra­ción, una Asociación Continental (AC)”, con­sis­tente en la co­la­bo­ra­ción del bloque eu­ropeo con un grupo de países fir­me­mente unidos a la eco­nomía co­mu­ni­taria (Islandia, Noruega, Liechtenstein) pero que apenas dis­ponen de poder ins­ti­tu­cional ante la UE. Su poder de ne­go­cia­ción, sigue el ar­gu­mento, se po­ten­ciaría por la en­trada del Reino Unido en el grupo. La AC com­par­tiría con la UE la li­bertad de in­ter­cam­bios en bie­nes, ser­vi­cios y ca­pi­ta­les, in­cluso un cierto grado de mo­vi­lidad la­bo­ral, pero sin par­ti­ci­pa­ción de los países de aquel grupo en los me­ca­nismos de de­ci­sión su­pra­na­cio­nales y en las ins­ti­tu­ciones co­munes eu­ro­peas.

El pro­blema con la se­lec­ción del mo­delo de aso­cia­ción con la UE no es sólo adop­tarlo, ya que obliga al go­bierno a ar­bi­trar entre in­tereses in­ternos y ex­ternos con­tra­pues­tos, sino sobre todo ne­go­ciarlo con la UE. El mo­vi­miento po­lí­tico que ganó el re­fe­réndum del Brexit no pro­puso ningún mo­delo en par­ti­cu­lar, ya que su in­terés era romper los lazos con la Unión más que el de re­de­finir la re­la­ción. El go­bierno, se­guro como es­taba de que ga­naría el ‘no’ al Brexit (su op­ción pre­fe­rida) no quiso es­pe­cular con mo­delos al­ter­na­tivos por temor a es­ti­mular el ‘sí’.

La tarea que ahora le queda por de­lante a Whitehall es im­pre­sio­nante. Primero ha de elegir entre di­versos mo­delos de vin­cu­la­ción con la UE, y a con­ti­nua­ción ne­go­ciarlo in­ter­na­mente desde Westminster. A se­guido, acordar con los so­cios co­mer­ciales del RU en todo el mundo los re­ajustes re­sul­tantes de con­vertir las re­la­ciones mul­ti­la­te­rales del bloque eu­ropeo con países ‘Otros’, a re­la­ciones bi­la­te­ra­les. Esto será es­pe­cial­mente sig­ni­fi­ca­tivo en el caso del pro­yec­tado Tratado de Comercio e Inversiones de la UE con los Estados Unidos. Y lo más in­ti­mi­da­torio de todo: tras­poner las más de 12.000 leyes y re­gla­mentos que unen el RU y la UE, y tras­la­darlos a las re­la­ciones bi­la­te­rales de Londres con cada uno de los países miem­bros de la Unión.

Es lo que tienen los re­fe­rén­dums: que fre­cuen­te­mente les sale el tiro por la cu­lata.

responder
b 7 octubre 2016 - 9:17 AM

Tres señales para perder la esperanza en la banca http://www.elespanol.com/economia/20161004/160613950_13.html

responder
b 7 octubre 2016 - 9:18 AM

La inaplazable necesidad de potenciar la educación financiera http://www.domesticatueconomia.es/inaplazable-necesidad-potenciar-educacion-financiera/

responder
mmm 7 octubre 2016 - 9:19 AM

El con­se­jero de­le­gado del Popular ya ha mos­trado sus cartas de en­vite, sin caer aún en el ór­dago, en la aper­tura de la mesa de ne­go­cia­ción del ex­pe­diente de re­gu­la­ción de em­pleo (ERE) que afec­tará a 2.894 tra­ba­ja­do­res. Pedro Larena se ha ade­lan­tado con dos anun­cios a su primer en­cuentro ofi­cial con los sin­di­ca­tos, como la re­cu­pe­ra­ción del di­vi­dendo en 2007 y el cierre exacto de ofi­ci­nas. Los tra­ba­ja­dores des­con­fían de la de­fensa abierta de la in­de­pen­dencia del Popular y pre­paran mo­vi­li­za­ciones con­tun­dentes en pleno puente del Pilar

responder
gastos 7 octubre 2016 - 9:19 AM

La factura de los viajes internacionales del Senado ronda los 2 millones de euros http://www.vozpopuli.com/_393412e6

responder
justicia 7 octubre 2016 - 9:19 AM

Un juez tumba la Hipoteca Tranquilidad de Banco Santander (antes Banesto) por 9 cláusulas abusivas http://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/empresas/Golpe-Santander-tribunales-Hipoteca-Tranquilidad_0_959904518.html

responder
Tril 7 octubre 2016 - 9:20 AM

estoy de acuerdo con el artículo de hoy y para mi demuestra que la economía no es una ciencia porque lo que vale para un país no vale para otro y los remedios en determinadas circunstancias pueden ser peores y en otras ocasiones no hacer nada puede ser la mejor opción

responder
ñews 7 octubre 2016 - 9:21 AM

El dueño de Mango negocia la venta del 20% de la cadena a un grupo chino http://www.elindependiente.com/economia/2016/10/06/andic-negocia-grupo/

responder
q 7 octubre 2016 - 9:21 AM responder
yastamos 7 octubre 2016 - 9:21 AM

La deuda global alcanza un récord de 152 billones de dólares alrededor del 225% del PIB mundial http://bit.ly/2deAbaR

responder
Juanito Gonzale 7 octubre 2016 - 9:30 AM

En grandes rasgos estoy de acuerdo con Droblo. El tema es que hay casos y casos y no se debería generalizar.

Cuando hay cambio de un ciclo económico como paso hace 8 años, empresas solventes pueden puntualmente tener problemas, y si se le ayuda a pasar el bache, luego siguen por si solas, pueden devolver las ayudas, conservar puestos de trabajo y actividad…. Todos los que han manejado números de empresas en expansion, saben que se asume cierto riesgo, se prevén ciertos ingresos y se ejecuta un plan a base de eso…
y si en el medio de ejercicio cae una crisis gorda, puede resultar que en cierto momento no pueden hacer frente a obligaciones… con echar una mano, se les salva….

Ahora bien, en España no se actuó con ese criterio… porque se dejo quebrar muchas empresas que se podian haber salvado… lo que se ha ido salvando ha sido sin mirar numeros ni leches…. sino por razones politicas, de amiguetes, de lobbies, de ideologias o lo que sea y solo se ocuparon a inventarse una buena milonga para colarnos….

responder
Anónimo 7 octubre 2016 - 9:42 AM

#12, esasí

El titular es un tanto tendencioso, tirando a falso.

Una cosa son los tipos “nominales” y otra la recaudación real por el mismo, y, por tanto, el tipo “efectivo”.

Lo que habría que hacer es luchar contra la enonomía sumergida en general y tal, no ir diciendo que tenemos un IVA “bajo”, cuando en Alemania tienen un IVA del 19% y el 7%, por ejemplo (aunque no tienen “superreducido”, como aquí)

“¿Cuál es el IVA medio europeo?

En Europa el IVA medio de la Unión Europea es de un 21,48%, por lo que en España estamos justo por debajo de la media con nuestro actual 21%.

Para ser exactos, España ocupa el puesto Nº 12 junto a otros países que comparten el 21% (Bélgica, Holanda, Letonia y República Checa) y se puede apreciar que las diferencias entre países no son muy grandes.

Los países que tienen el impuesto más bajo son Luxemburgo (15%), Malta (18%), Alemania (19%) y Chipre (19%), que son los únicos países que lo mantienen por debajo del 15%.

Por otro lado, los que cobran más IVA de Europa son Hungría (27%), Croacia (25%), Dinamarca (25%) y Suecia (25%).”

http://gestron.es/el-iva-en-europa-mayor-o-menor-que-en-espana/

responder
sabirra 7 octubre 2016 - 9:44 AM

Estoy especialmente de acuerdo en la parte de la flexibilizacion.

El problema de un banco no es solo el poder politico (que lo tienen) sino que lo que tienen son los ahorros de mucha gente. Si quiebra que lo paguen los accionistas es entendible pero que pierdan su dinero la gente que lo deja en “custodia”…

Tambien cuando un banco va a quiebra puedes perder tus ahorros pero la deuda que tengas con él seguro que se mantiene. Eso es desequilibrio.

Si los productos estuvieran diferenciados por el riesgo a perderlos y que la rentabilidad fuera en proporcion, sería otra cosa.

responder
Juanito Gonzale 7 octubre 2016 - 10:05 AM

La cuestion aqui es otra:
¿De verdad es justificado y beneficioso que los bancos tengan la importancia y el poder que tienen hoy dia?
¿De verdad todo la economia e incluso los estados dependan tanto de los bancos?

¿no es una contradiccion eso, que les tengamos que salvar con nuestro dinero y de que esta clarisimo que se gestionan mal y estan en mal estado y en el mismo tiempo voluntariamente otorgarles esa importancia primordial y que sin cuestionarlo estar en dependencia de ellos?

A mi me parece desproporcionado el peso de ese sector, se ha creado una distorsión de toda la economía y un cachondeo con la liquidez…

ese cachondeo no creo arregle la economia, lo que si que provocara es una redistribución de la riqueza real, que puede llegar a ser brutal de aqui a no mucho….
Porque en el momento oportuno, esos que poseen montones de esos papelitos sin cobertura, forzaran las cosas para convertirlos en algo real… via redistribución de la riqueza, porque aqui todos sabemos que de crear nueva riqueza como que no se trata…

responder
santi27 7 octubre 2016 - 12:18 PM

Antes el poder lo tenían el rey y el clero, los tiempos han cambiado y ahora el poder lo tiene el estado y la banca y bueno nos podemos hacernos muchas preguntas que no tendrán respuesta y bueno durante mucho tiempo las cosas se hacían o se dejaban de hacer por la “gracia de dios” ahora eso no existe ahora es la “CONFIANZA” la que decide si algo se hace o se deja de hacer.
Y es que en el fondo todo es una cuestión de fe bastante confusa ya que por un lado nos quejamos de ellos y por otro recurrimos constantemente a ellos. No es lógico que depéndannos tanto de ellos pero mientras sigamos queriendo más bienes y servicios de los que podemos permitirnos la banca tendrá el mismo poder o incluso más que ahora. Es que solo estado se gasta cada año 50 000 mil millones de euros que no tiene, con ese dinero podríamos crear cada año 50.000 empresas de 1 millón de euros cada año como vamos a no depender de la banca y aquí sumarle la deuda privada que es que en total le debemos 3 veces el PIB Español a los bancos, eso es lo que les hemos pedido prestado…

responder
oreidubic 7 octubre 2016 - 12:56 PM

Otro día depresivo…… que si debemos, que si se debe… a ver que día alguien dice lo que tenemos, caramba…

Ahora tengo en prespectiva con un cliente la compra de una empresa con unos millones de deudas…… no miramos las deudas sólo…. miramos lo que tiene que ha provocado esta deuda….. hay que mirar lo global…. no hay casi ninguan empresa con deudas…. como tampoco hay casi ninguna empresa que no le deban…… hay que mirar el global.

Octubre tradicionalmente positivo… no seré yo el que lo asegure… de hecho el último trimestre tradicionalmente es bueno… aunque el del 2015 no lo fue… por tanto, como siempre….. a largo plazo….. y si no se puede, al 0’40% anual… no hay más…

responder
Juanito Gonzale 7 octubre 2016 - 1:06 PM

#26, santi27

Muy bien comparas la fe con la confianza ciega y si llegas a comparar en “matar el nombre de Dios” con “el tirar bombas el nombre de la democracia” y todo encaja de tal forma que uno una vez mas se da cuanta que nada nuevo bajo el sol….

Ahora si seguimos en ese sentido y decidimos ser erejes, podríamos decir: el clero financiero actual imprime billedes y los presta. Pero a unos los presta y les exige trabajar para devolver hasta el ultimo céntimo y a otros le da sin contar y sin que lo devuelvan. O sea para unos madre y para otros madrastra.
Y como bien sabemos que imprimir billetitos no crea riqueza, queda darse cuanta que esta en marcha la mayor redistribución de riqueza nunca vista, digo redistribucion para no decir robo o saqueo….

Y si decidimos ser unos Creyentes y fieles, podriamos decir que los bancos traen dinero y riqueza del futuro para disfrutarlos hoy… y que hemos de devolverlos para que cuando ese futuro llegue a ser presente, este alli todo en su sitio esperandonos…

Y como buenos creyentes y fieles, no hemos de profundizar mas, porque entramos otra vez en la herejía y es que al ver la forma en la que nos malgastamos ese dinero venido del futuro, nos da a sospechar que cuando lleguemos a ese futuro, aquello se parecerá a un solar reseco e imposible de habitar….

En fin… a mi me parece mucho mas placentero creer el Cristo y el paraiso o en los 70 virgenes de los musulmanes que creerme en la nueva religión que nos imponen hoy dia…

responder
critico 7 octubre 2016 - 2:04 PM

10

responder
Juanito Gonzale 7 octubre 2016 - 2:08 PM

#28, Juanito Gonzale

LAS 70 virgenes, queria escribir…. me estoy volviendo gay o algo, jeje…

responder
santi27 7 octubre 2016 - 4:22 PM

#28, Juanito Gonzale

Yo soy el primero que no lo veo razonable y que te he puesto un positivo por ello pero a donde voy es que tampoco tiene porque ser razonable. No se cómo explicarlo sin parecer que estoy loco pero es que existe una diferencia importante entre lo que pensamos que sucede y lo que “realmente sucede”.
Los bancos no existirían si no los usáramos y tienen la importancia le damos nosotros, todos nosotros, pero es que se la damos incluso sin que creamos que lo estamos haciendo. Es como cuando pones Tele 5 y dices –Quien puñetas verá este programa- y después descubres que Tele 5 es la tele mas vista de España y que ese programa tiene unos niveles de audiencia que se salen de los gráficos.

responder
Pensionista 7 octubre 2016 - 5:28 PM

¿Y Bankia? ¿Devolverá el dinero del rescate? Es un caso especial, ¿no?. Con ese dinero quizás no recortaríamos en pensiones, sanidad, educación….

responder
Tat 8 octubre 2016 - 7:37 PM

#32, Pensionista

Creo que hay otros más que Bankia, por ejemplo Catalunya Caixa vendida al BBVA

responder
avanza 10 octubre 2016 - 7:28 PM

más que entidades financieras habría que hablar de bancos que son los que de verdad tienen la infraestructura de poder contar con dinero fácil o incluso crearlo con mucha facilidad.

Eso si que es un chollo, el negocio bancario..

responder

Deja un comentario