Las megatendencias que todo inversor debe tener presente

por Carlos Lopez

imageEn 1982, el libro de “Megatendencias: Diez nuevas direcciones que transformarán nuestras vidas” de John Naisbitt, popularizó la idea de examinar el mundo y averiguar los principales eventos que estaban ocurriendo y que era probable que suceda en el futuro. Más de 25 años después, podemos ver que mucho de lo que escribió estuvo en lo cierto. Hoy en vamos a intentar seguir sus pasos y resumir cuáles son las megatendencias que deberían establecerse en el futuro.

La primera megatendencia sería el envejecimiento de la poblaciones en las economías desarrolladas, ya que la pirámide de población se está invirtiendo, teniendo el caso más extremo en Japón. Esto nos llevará a que las tasas de crecimiento de países como España, Alemania, Francia y los Estados Unidos tenderán a estancarse o disminuir paulatinamente. La inmigración es probablemente la única vía para contrarrestar esta tendencia al envejecimiento, en cierta medida, pero no puede erradicar los efectos. En términos de inversión pura y dura, las industrias vinculadas a las personas de edad son propensos a florecer como la industria farmacéutica, mientras que las industrias y profesiones que se basan en los jóvenes (la enseñanza, por ejemplo) son propensos perderán fuerza.

A pesar que ahora estamos viendo a las materias primas de capa caída, los llamados tigres asiáticos y otros países emergentes promoverán un efecto demanda sobre las materias primas para contribuir a su crecimiento. Energía, agua, alimentos etc. son elementos indispensables para el desarrollo de estas economías por lo que la demanda irá paulatinamente al alza.

En el artículo, la clase media mundial se expande ¿Qué sectores sacarán provecho? repasamos como existe una mega tendencia en lo que se refiere a la clase media mundial que va a más. Y si algo caracteriza a la clase media es que no se queda en casa sino que sale a explorar el mundo, utilizando una mayor parte de su renta para el ocio, por lo que todos los negocios enfocados al turismo, en especial hoteles serán empresas que estarán perfectamente posicionadas para recibir a esta gran demanda asiática. La clase media no se desplaza con bicicleta sino que mayoritariamente, confían su movilidad a la industria automotriz, por lo que los automóviles y empresas vinculadas a la fabricación de vehículos motores serán otro gran negocio que avanzarán en los próximos años.

image

El cambio climático es un tema que importante para el desarrollo de la vida. Si los casquetes polares continúan derritiéndose, como muchos científicos predicen, los niveles del mar es probable que aumenten y las tormentas pueden aumentar en frecuencia y severidad. Dada esta problemática pensemos en empresas, productos y servicios que respeten el medio ambiente ya que es muy probable que se den incentivos en contra de los contaminantes. El sector eólico y solar representan un punto importante para el desarrollo de la energía limpia, sin embargo lo deseable es que se promuevan a través de incentivos fiscales no a través de subvenciones, que en España ya nos sabemos el cuento de las primas a las renovables.

A pesar de lo anterior, no vamos a ser ingenuos, el futuro no puede predecirse con exactitud, por lo menos no en todos los aspectos. Hay tantas consideraciones, elementos e incógnitas que no se puede dar nada por sentado. Pero hay que tener claros que en el futuro hay nuevos retos que deberán tener respuesta, y el papel de los inversores es que con su ahorro, se financien los proyectos que en el mañana serán necesarios.

Por Marc Fortuño, @Marc__Fb

46 comentarios

2.2 3 marzo 2016 - 8:04 AM

La economía global navega con el piloto automático. La primacía de la política monetaria está encontrando sus límites y la política fiscal se enfrenta a restricciones de gasto inusitadas por la magnitud de la deuda ya acumulada. La reunión de ministros de finanzas y banqueros centrales en el G20 en Shanghai ha ilustrado la disensión sobre el camino a seguir. La salida de la crisis se ha producido a base de políticas monetarias extraordinariamente expansivas, con la idea de que el camino de vuelta (retirada de estímulos, subidas de tipos) no tardaría en volver.

Pero parece que esa reversión no es para nada sencilla. Y esa dificultad puede explicar parte de lo que está ocurriendo en el mercado: no hay guía u orientación porque estamos ante un programa de optimización nuevo, con restricciones y variables —política monetaria casi agotada y tipos de interés a cero o negativos—, con las que hasta ahora no se había trabajado. La política fiscal, aun con restricciones, constituye la única esperanza, aunque en el G20 muchos lo hayan querido obviar. Comienzan, además, los reproches. Aire de recriminación a países que, como Japón, se han adentrado en tipos negativos, con poco éxito, para proteger su moneda. Se teme una guerra de divisas. También ha habido malestar con aquellos que, con menos deuda y tan bajos tipos de interés, no tienen predisposición por gastar, como Alemania. Ese es el principio del gran problema: si el que puede no hace uso de la política fiscal, los problemas se perpetúan. Y el famoso plan de inversiones europeo no acaba de despegar. No hay atisbos de un esfuerzo común para ampliar el gasto.

Si el mundo está inundado de deuda y estamos ante tipos de interés reales negativos, no podemos resignarnos a la aceptación de una corrección a la baja en el nivel de crecimiento global, ni al estancamiento secular. Puede que haya que afrontar una época prolongada de moderación, hasta que una subida de tipos y un restablecimiento de equilibrios financieros sea asumible para los tenedores de deuda públicos y privados. Pero esto no es incompatible con planes de gasto coordinados, en paralelo a una consolidación fiscal en plazos más razonables. Los que ven en la tecnología la oportunidad para escapar de esta situación, tal vez tengan que esperar a otras innovaciones porque las actuales tienen un recorrido importante pero no parece que puedan, por sí solas, revertir el estado de depresión.

En Europa miramos a la inflación con preocupación —esta semana se rubricó una caída del -0,2% en febrero en la Eurozona, después del -0,8% de España— pero eso es, en realidad, una excusa para tratar de insuflar aire por algún costado, con una política monetaria expansiva con cada vez con menos margen de maniobra.

Cuando se entre en lo que podríamos determinar “fase de retorno” —con una normalización de tipos de interés, una mayor preocupación por el crecimiento y menor por la inflación— habrá que hacerlo con instituciones reformadas y con responsabilidad ante la deuda pero también con más empleo. Por eso, hay que combinar reformas con una política fiscal más dinámica, pero esto último lamentablemente parece aún vetado.

S. Carbó

responder
2.2 3 marzo 2016 - 8:06 AM

En noviembre de 2011, el Partido Popular ganó las elecciones generales en España. El Gobierno del país se enfrentaba a un problema de déficit importante, como consecuencia más de la caída de los ingresos por la crisis que de un exceso en el gasto social. La voluntad del ejecutivo de ajustar el gasto llevó en sanidad a la aprobación del Real Decreto Ley (RDL) 16/2012 etiquetado como de “medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones”. Este decreto es hoy día una pieza muy discutida pero importante en nuestro sistema de salud. En su conjunto, con ésta y otras medidas, se pretendió: (i) aumentar los recursos para el sistema, (ii) controlar el gasto, y (iii) aumentar la eficiencia.

«Se trató de controlar el gasto mediante restricciones presupuestarias a la sanidad, tanto a nivel nacional como autonómico, con una reducción de casi 7.000 millones de euros del 2010 al 2014. Una de las principales políticas ha sido la reducción de los salarios y las condiciones laborales de los trabajadores del sector. Otro instrumento de control del gasto consistió en limitar algunos de los servicios sanitarios que recibimos».
El aumento de recursos vino de la mano de nuevos ingresos por la subida del IVA y otras acciones sobre impuestos directos, indirectos y de sociedades, pero también gracias a la introducción de un mayor copago por servicios y medicamentos. Aun está por conocer el impacto real de estas medidas sobre la equidad y la eficiencia.

Se trató de controlar el gasto mediante restricciones presupuestarias a la sanidad, tanto a nivel nacional como autonómico, con una reducción de casi 7.000 millones de euros del 2010 al 2014. Una de las principales políticas ha sido la reducción de los salarios y las condiciones laborales de los trabajadores del sector. Otro instrumento de control del gasto consistió en limitar algunos de los servicios sanitarios que recibimos. Así, una serie de servicios y productos originalmente financiados públicamente dejaron de estar disponibles o implican copagos de algún tipo por parte del usuario. También se redefinió quién tiene derecho a la atención sanitaria y quién no. Se reemplazó el concepto de «ciudadanía» por el de «asegurado» (aquel/la que paga o ha pagado algún tipo de contribución a la seguridad social) y por el de «beneficiario» (cónyuge e hijos menores 26 del asegurado/a). Los inmigrantes ilegales quedaron excluidos de la atención médica que recibían hasta entonces, aunque ante la presión de algunas comunidades autónomas, el Gobierno está reconsiderando dicha decisión. Finalmente, se diseñaron medidas para la mejora de la eficiencia (buscar la relación coste-beneficio en programas e intervenciones, la centralización de las compras, ahorro de energía…), muchas de ellas aún por desplegarse del todo.

Aun estamos alejados de poder evaluar totalmente los efectos de la crisis y de las medidas de austeridad en la salud. Sin duda han generado un profundo malestar entre muchos colectivos directamente afectados, profesionales, usuarios y proveedores del sistema.

Podemos, sin embargo, sintetizar algunas de las evidencias de impacto más importantes sobre la salud y los servicios sanitarios entre 2007-2013. En los estudios más recientes se observan tanto claros como oscuros. Entre los claros encontramos un ligero aumento de la esperanza de vida y de la esperanza de vida en buena salud. El estado de salud autopercibido por la población, las tasas de mortalidad estandarizadas, el consumo de tabaco, los accidentes de tráfico o laborales también mejoraron en ese período. Hay otros indicadores que no son positivos, como la obesidad (incluida la infantil), los problemas y enfermedades crónicas o de larga duración, la salud mental de la población adulta (especialmente la depresión y la ansiedad), el abuso de alcohol (especialmente entre mujeres) o las tasas de suicidio (aun siendo tasas muy bajas en Europa).

Es prudente señalar que no todos estos efectos, tanto los positivos como los negativos, tienen una relación directa con el periodo de crisis sino con una tendencia de hace más de veinte años de crecimiento sostenido. Debemos, no obstante, estar alerta. La crisis ha golpeado fuerte sobre el desempleo, la precariedad y las desigualdades de renta, todos ellos determinantes sociales de la salud. Los efectos de una pobreza y un desempleo sostenidos en el tiempo pueden dañar seriamente la salud de nuestra población, lo que requiere que se pongan en marcha políticas económicas y sociales adecuadas.

Funcas

responder
Radical 3 marzo 2016 - 8:07 AM

Las maniobras de la industria cárnica en España tras el informe de la OMS sobre el cáncer http://www.eldiario.es/_1d340fac

responder
Radical 3 marzo 2016 - 8:07 AM

Las comunidades exigen a los inquilinos un impuesto por alquiler http://economia.elpais.com/economia/2016/03/02/vivienda/1456924372_221849.html

responder
b 3 marzo 2016 - 8:30 AM

Los apagafuegos:
El tándem que gestionó Pescanova durante el concurso (Touza-Hurtado) es el nuevo administrador judicial de Vitaldent http://www.farodevigo.es/economia/2016/03/03/equipo-auditor-rescato-pescanova-pilotara/1415551.html

responder
b 3 marzo 2016 - 8:31 AM

El BPI, tercer banco portugués, ha entrado en subasta. Sus dos principales accionistas, CaixaBank e Isabel dos Santos, que ostentan respectivamente el 44% y 22% del capital, están a punto de alcanzar un acuerdo después de meses enfrentados. A la espera de la confirmación oficial, la idea que se baraja es que la entidad catalana pagará unos 360 millones de euros por la participación de la empresaria angoleña, practicamente el valor de mercado antes de la suspensión de la cotización, este miércoles, que se había disparado un 10%. CaixaBank se sitúa, con el Santander, al frente del proceso de consolodación bancaria en Portugal.

De con­fir­marse la no­ti­cia, CaixaBank pa­sará a tener el 66% del BPI, con que ten­dría que lanzar una OPA sobre el 34% res­tante, en las mismas con­di­ciones de precio fir­madas con Isabel dos Santos, que lle­vaba tiempo uti­li­zando la li­mi­ta­ción de de­re­chos de voto al 20% para pre­sionar al ac­cio­nista ca­ta­lán. También está en juego el fu­turo del banco an­go­leño BFA, cuyo con­trol pa­saría del BPI a Isabel dos Santos, a través el grupo de te­le­co­mu­ni­ca­ciones Unitel.

La hija mayor del pre­si­dente an­go­leño Jose Eduardo dos Santos y a la que “Forbes” atri­buye la mayor for­tuna de África, lleva tiempo vo­tando en el BPI por en­cima del “top” es­ta­tu­tario del 20% que fre­naba las am­bi­ciones de con­trol de CaixaBank. De he­cho, además del 18,58%, Isabel dos Santos podía contar con otros 2,28%, en manos de ac­cio­nistas de re­fe­rencia del banco BIC Angola, con­tro­lado por la em­pre­saria an­go­leña.

La no­ticia del aflo­ra­miento de dicha par­ti­ci­pa­ción, or­de­nado por la CMVM, de­bi­litó la po­si­ción de Isabel dos Santos, que había po­dido su­perar ilí­ci­ta­mente el techo de 20% de de­re­chos de voto con el que lle­vaba tiempo pre­sio­nando al rival CaixaBank.

Pero no fue solo el aflo­ra­miento de la par­ti­ci­pa­ción oculta del BIC Angola que habrá lle­vado Isabel dos Santos a re­nun­ciar al pulso con CaixaBank. El factor de­ci­sivo, habrá sido el riesgo de la in­ter­ven­ción del go­bierno mi­no­ri­tario so­cia­lista di­ri­gido por Antonio Costa, con el apoyo de la iz­quierda ra­di­cal: se ba­ra­jaba la idea de una ley para su­primir los li­mites es­ta­tu­ta­rios de los de­re­chos de voto en las so­cie­dades co­ti­za­das, em­pe­zando por el BPI, y ten­diendo cla­ra­mente en vista la con­so­li­da­ción de la banca na­cio­nal.

El Santander en dis­cor­dia

Así, de lo que se trata igual­mente, es del fu­turo del se­gundo banco pri­vado del país, Novo Banco (NB), que con­centra los ac­tivos sanos del an­tiguo BES y cuya pró­xima venta tiene CaixaBank y Santander como prin­ci­pales can­di­da­tos.

Aunque no le re­co­nozca to­davía ofi­cial­mente, CaixaBank está cla­ra­mente dis­puesto a ne­go­ciar la ad­qui­si­ción del NB, para con­ver­tirse en el líder en Portugal, prác­ti­ca­mente al mismo nivel del banco pú­blico CGD, que re­pre­senta una ter­cera parte del sec­tor.

Sin em­bargo, para que dicha ope­ra­ción pueda avanzar -con la ben­di­ción de las au­to­ri­dades co­mu­ni­ta­rias que in­sisten en poner la con­so­li­da­ción de la banca lusa bajo la res­pon­sa­bi­lidad de la banca es­pañola- había que cla­ri­ficar la si­tua­ción en el BPI: CaixaBank solo plan­te­aría una oferta por NB a través el BPI y tras la re­forma es­ta­tu­taria de los de­re­chos de voto, que es tam­bién lo que re­clama el con­sejo del banco di­ri­gido por Fernando Ulrich, al lado del ac­cio­nista ca­ta­lán, contra Isabel dos Santos.

Según los ana­listas por­tu­gue­ses, la even­tual fu­sión BPI-NB, por lo tanto, bajo con­trol ca­ta­lán, es la so­lu­ción pre­fe­rida por el go­bierno de António Costa, por lo menos frente a la al­ter­na­tiva que re­pre­senta el SantanderTotta, que tras la re­ciente ad­qui­si­ción de Banif ya con­trola un 15% del sector fi­nan­ciero luso.

Sin em­bargo, son mu­chas las voces que se le­vantan en el Partido Socialista (PS) y en la iz­quierda ra­dical (Bloco de Esquerda, PCP, Ecologistas) a favor de la na­cio­na­li­za­ción de NB, que tras la quiebra del im­perio Espirito Santo se quedó úni­ca­mente con los pre­suntos ac­tivos sanos del BES (reconvertido en banco malo) y que re­cibió del Fondo de Resolución una in­yec­ción de 4.900 mi­llo­nes, de los cuales 3.900 mi­llones fueran ga­ran­ti­zados por el Estado.

El pro­blema, sin em­bargo, es que Bruselas es cla­ra­mente hostil a dicha na­cio­na­li­za­ción, que solo po­dría ha­cerse a través el banco pú­blico CGD, que ya tiene pro­blemas su­fi­cientes para re­sol­ver: sus re­sul­tados son por lo ge­neral bas­tante ma­los, el banco aun no pudo de­volver al Estado 900 mi­llones de ayudas pú­bli­cas, y sus nuevas ne­ce­si­dades de ca­pi­ta­li­za­ción as­cienden a 1.400 mi­llones de eu­ros.

Y lo que es más grave: pese a ha­berse que­dado solo con pre­suntos ac­tivos sanos y ha­berse qui­tado de en­cima casi 2.000 mi­llones de deuda se­nior tras­la­dada al “banco malo” BES, NB sigue per­diendo di­nero (900 mi­llones en 2015), aún tiene 2.800 mi­llones de ac­tivos in­mo­bi­lia­rios para venta y no con­templa ge­nerar be­ne­fi­cios antes del 2017.

De he­cho, el fu­turo de NB pinta bas­tante mal: una na­cio­na­li­za­ción pon­dría aún más pre­sión sobre el dé­ficit pú­blico y en­fren­taría al “veto” de Bruselas, y una venta al mejor postor, que según las au­to­ri­dades co­mu­ni­ta­rias solo podrá ser un gran banco ibé­rico – lo que po­dría in­cluir BBVA y BP tam­bién como can­di­datos po­ten­ciales – se hará a precio de saldo, muy in­fe­rior, en todo o caso, a los 4.900 mi­llones apor­tados por el Fondo de Resolución y que aca­barán siendo pro­ba­ble­mente cos­teados por los su­fridos con­tri­bu­yen­tes.

Más pér­di­das

O sea, lo mismo que pasó tras otras crisis del mismo tipo, como la in­ter­ven­ción del BPN, cuya fac­tura podrá su­perar los 5.000 mi­llo­nes, y la venta del Banif al Santander, con al menos 2.100 mi­llones de per­didas pre­vis­tas.

En todo caso, de con­fir­marse la vic­toria de CaixaBank en el pulso tra­bado con Isabel dos Santos, la cual llegó a plan­tear como al­ter­na­tiva la fu­sión del BPI y del BCP (el mayor banco pri­vado del país, con más de 20% del mer­ca­do), las apuestas de los ana­listas son cla­ra­mente fa­vo­ra­bles a la en­tidad ca­ta­lana y apuntan hacia el ma­tri­monio BPI/NB.

La em­pre­sária no per­dería di­nero en la ope­ra­ción: desde 2008 lleva in­ver­tidos en el BPI unos 250 mi­llones de eu­ros, 100 mi­llones menos que el precio ba­ra­jado ahora. Pero si hu­biera acep­tado la OPA ca­ta­lana pre­sen­tada en fe­brero 2015, y que no llegó a buen puerto por la li­mi­ta­ción de los de­re­chos de voto y tam­bién por el pre­cio, hu­biera en­ca­jado más de 400 mi­llones de eu­ros.

Cabe re­cordar que fue gra­cias a CaixaBank que Isabel dos Santos se hizo con una po­si­ción de fuerza en el BPI: tras la am­plia re­es­truc­tu­ra­ción ac­cio­nista rea­li­zada en 2012, cuando llegó a tener 49% del BPI, ad­qui­riendo por solo 93 mi­llones de euros la par­ti­ci­pa­ción de 18,9% ven­dida por el banco bra­si­leño Itaú, la en­tidad ca­ta­lana per­mitió que la em­pre­saria an­go­leña se si­tuara como se­gundo mayor ac­cio­nista con casi 19% del ca­pi­tal.

La gran preo­cu­pa­ción en­tonces de CaixaBank, no con­sistía en con­trolar el BPI (de he­cho, no llegó nunca a tener una par­ti­ci­pa­ción ac­tiva en la ges­tión con­du­cida por Fernando Ulrich), sino más bien en no tener que lanzar una OPA sobre los 51% que ha­bían que­dado en manos de los ac­cio­nistas mi­no­ri­ta­rios.

El pulso de Isabel dos Santos en el BPI al­canzó igual­mente al banco an­go­leño BFA, donde el banco luso tiene el 51% del ca­pi­tal, contra el 49% para la ope­ra­dora local de te­le­co­mu­ni­ca­ciones Unitel, con­tro­lada por la hija de Jose Eduardo dos Santos.

El pro­blema plan­teado al BPI es que por im­pe­ra­tivo legal (la con­cen­tra­ción de riesgos en Mozambique y en Angola su­pera de largo los ni­veles fi­jados por el BCE), in­tentó tras­ladar las par­ti­ci­pa­ciones afri­canas a una nueva so­cie­dad, pero no pudo ha­cerlo: Isabel dos Santos uti­lizó la li­mi­ta­ción de los de­re­chos de voto para im­pedir la ope­ra­ción, y ofreció 140 mi­llones por un 10% su­ple­mentar de BFA para ha­cerse con el con­trol de la en­ti­dad, pero su oferta fue re­cha­zada tanto por el BPI como por CaixaBank.

responder
esasí 3 marzo 2016 - 8:32 AM

El nuevo accionista catarí de El Corte Inglés fuerza un cambio de rumbo en la gestión del grupo http://www.eldiario.es/_1d34126f

responder
mmm 3 marzo 2016 - 8:32 AM

Mientras en Bruselas se sigue con atención los malabarismos para formar gobierno en España, la Comisión Europea ha decidido poner un “parche”, por la vía financiera, a la profunda crisis creada por la oleada de refugiados hacia la Unión Europea.

“La Comisión pondrá 700 mi­llones de euros a dis­po­si­ción de aque­llos países con ma­yores ne­ce­si­da­des. Espero que los go­biernos eu­ro­peos y el Parlamento Europeo, den un rá­pido so­porte a la pro­pues­ta”, dijo el co­mi­sario eu­ropeo de Ayuda Humanitaria y de Gestión de Crisis, M. Christos Stylianides, al ter­mino de la reunión se­manal de la Comisión Europea.

En reali­dad, la Comisión Europea sigue las di­rec­trices del úl­timo Consejo de Europeo, ce­le­brado en Bruselas el pa­sado 18 y 19 de fe­brero, donde el “Brexit” – la apro­ba­ción de pro­puestas para evitar que gane el “no” en el re­fe­réndum en el Reino Unido, que se ce­le­brará el 26 de junio – tapo un tanto la crisis de los re­fu­gia­dos.

Sin em­bargo, el día a día ofrece el es­pan­toso drama hu­mano de per­sonas que in­tentan so­bre­vi­vir, frente a alam­bradas y gases la­cri­mó­ge­nos, mien­tras va­rios países eu­ro­peos in­tentan blindar sus fron­te­ras. Todo ello en contra de los pro­pios ci­mientos de la Unión Europea que se tam­balea frente a esa nueva si­tua­ción. Por vez pri­mera, la crisis de los re­fu­giados no es un asunto ex­terno. Está en el co­razón de la misma Unión.

Es evi­dente que las ayudas de emer­gencia – las ne­ce­si­dades para 2016 se cal­culan en e 300 mi­llones de eu­ros, 200 mi­llones el 2017 y 200 mi­llones más para 2018 – serán solo un re­medio tem­po­ral. Sobre todo que irán des­ti­nadas a ac­ciones di­rectas para ali­gerar el peso que so­portan los prin­ci­pales países im­pli­cados en la de­no­mi­nada “ruta de los Balcanes” (Grecia, Serbia – que no es miembro de la UE – Croacia, Eslovenia y Hungría), en su in­tento de al­canzar Alemania y países nór­di­cos, en es­pe­cial.

La Comisión Europea sabe bien que el di­nero no bas­tará para re­solver la cri­sis. Pero, si re­me­diará las su­fridas fi­nanzas de los países con­si­de­rados puertas de en­trada, en es­pe­cial Grecia. Aunque las di­men­siones de la si­tua­ción mi­gra­toria son de di­men­siones más im­por­tantes que las vi­vidas an­taño, re­sulta, cuando me­nos, cu­rioso como la Comisión Europea pro­pone ahora me­didas de ur­gen­cia. Cuando, en el pa­sado, y sigue en la ac­tua­li­dad, la prin­cipal pre­sión mi­gra­toria la so­por­taba España e Italia, los lí­deres del centro y norte eu­ropeo mi­raban hacia otro lado. Esta es la reali­dad.

Para se­guir en el con­texto de la Unión Europea, es evi­dente que el pró­ximo go­bierno, cuando salga, en España, de­berá afrontar con ce­le­ridad la realidad con­vulsa co­mu­ni­ta­ria. Tanto en so­li­da­ridad con el pre­su­puesto com­ple­men­tario que pueda re­pre­sentar la ayuda hu­ma­ni­ta­ria, como en la pre­sión que re­ci­birán de Bruselas para que las me­didas com­ple­men­ta­rias de ajus­tes, es de­cir, re­cor­tes, que exi­girán para cum­plir con los ob­je­tivos de dé­ficit pú­blico im­puestos por la UE.

responder
mmm 3 marzo 2016 - 8:33 AM

¿Se está desintegrando la UE? http://bit.ly/1QKHfrl

responder
q 3 marzo 2016 - 8:50 AM

Ana Gabriel, a un diputado del PP: “No le llegas a Otegi a la suela del zapato, subnormal” http://ow.ly/YZH0u

responder
cautonomo 3 marzo 2016 - 8:50 AM

En los tres últimos días, los independentistas catalanes han disipado cualquier esperanza del partido socialista de frenar o modificar sustancialmente sus planes para alcanzar un estado soberano en dieciocho meses.

En Madrid, en el trans­curso del de­bate de in­ves­ti­dura, los na­cio­na­listas ca­ta­lanes re­cha­zaron la sa­lida cons­ti­tu­cional a sus de­man­das, pro­puesta por Pedro Sánchez, y en Barcelona han es­ca­lado un grado más el en­fren­ta­miento de su par­la­mento con el Tribunal Constitucional, acu­diendo a ma­nio­bras de tipo re­gla­men­tario que tratan de des­vir­tuar sus sen­ten­cias.

En el de­bate de in­ves­ti­dura el na­cio­na­lismo ca­talán dio mues­tras de haber ago­tado su ya es­caso in­terés por los po­si­cio­na­mientos que el par­tido so­cia­lista ha adop­tado que­riendo sol­ventar el con­flicto creado al orden cons­ti­tu­cio­nal. La pro­puesta del PSOE con­siste en hacer de España un es­tado fe­deral en el que Cataluña “pueda sen­tirse có­mo­da”. Aunque en su dis­curso de in­ves­ti­dura Sánchez no ex­puso la fór­mula fe­deral de un modo ex­plí­cito, ésta ha sido re­cha­zada de un modo im­plí­cito por las fi­guras más re­pre­sen­ta­tivas del in­de­pen­den­tismo, por in­su­fi­ciente y tar­día.

Francesc Homs, por­tavoz del par­tido in­de­pen­den­tista Democracia y Libertad en el Congreso, la­mentó en el de­bate de la mañana del miér­coles que Sánchez “no tiene nada que ha­blar con los in­de­pen­den­tis­tas, que son ni más ni menos que dos mi­llones de per­so­nas”. Sánchez, dijo, “es una mala copia del es­tilo de Rajoy… quien usa la ley para no hacer po­lí­ti­ca”.

El pre­si­dente de la Generalidad, Carles Puigdemont, de­claró este miér­coles en el par­la­mento ca­talán que “el pro­grama (de Sánchez) es tan de­cep­cio­nante, in­con­creto e in­su­fi­ciente res­pecto de las as­pi­ra­ciones de buena parte del pueblo de Cataluña, que es la ma­ni­fes­ta­ción de las exe­quias, del fu­ne­ral, de la ter­cera vía”, alu­diendo a la po­si­ción in­ter­media entre la in­de­pen­dencia y el ré­gimen cons­ti­tu­cional de au­to­no­mía, pro­pug­nada por el PSOE, y que tá­ci­ta­mente pa­rece haber sido abra­zada por su socio para la in­ves­ti­dura, Ciudadanos.

La fór­mula fe­deral es una de las cons­tantes enun­ciadas por Sánchez y su par­tido, con la es­pe­ranza de que sa­tis­faga las as­pi­ra­ciones de au­to­go­bierno del pueblo ca­ta­lán, apli­cable tam­bién al vasco. La fór­mula apenas ha sido es­bo­zada por los teó­ricos del PSOE o es­tu­diada por cons­ti­tu­cio­na­listas in­de­pen­dien­tes. Tampoco ha sido ob­jeto de un de­bate pú­blico en pro­fun­di­dad, por lo que sigue siendo una in­cóg­nita para la opi­nión, con poco o nulo im­pacto en las cam­pañas elec­to­ra­les.

Joan Tardá, por­tavoz de Esquerra Republicana de Cataluña en el Congreso, anunció que el pro­ceso in­de­pen­den­tista no va a pa­rarse, porque es un man­dato “emanado de las ur­nas”, según ase­guró este miér­co­les. Sin em­bargo, los re­sul­tados de las elec­ciones al par­la­mento ca­talán del 27 de sep­tiembre pa­sado no dieron una ma­yoría de votos a favor de la in­de­pen­den­cia, como tam­poco lo hi­cieron los re­sul­tados de las elec­ciones ge­ne­rales del 20 de di­ciembre en el con­junto de las cir­cuns­crip­ciones ca­ta­la­nas. Tardá ha ad­ver­tido que la ciu­da­danía ca­ta­lana “no va a que­darse de brazos cru­za­dos”.

En su dis­curso, Sánchez li­mitó su oferta a los ca­ta­lanes in­de­pen­den­tistas a es­tu­diar sus de­mandas en co­mi­siones bi­la­te­ra­les, aceptar las 23 pe­ti­ciones he­chas en su día al go­bierno por el en­tonces pre­si­dente de la Generalidad, Artur Mas, y “tender puentes con Cataluña”. Las vein­ti­trés pe­ti­ciones fueron pre­sen­tadas por Mas en una en­tre­vista con Mariano Rajoy, que éste no aten­dió, lo que fue to­mado por los na­cio­na­listas como una afrenta y como jus­ti­fi­ca­ción para la con­ver­sión del mo­vi­miento reivin­di­ca­tivo, dentro del marco au­to­nó­mico, en otro di­rec­ta­mente in­de­pen­den­tista, y que de modo in­me­diato des­en­ca­de­na­ron. Sánchez, sin em­bargo, pro­metió en su dis­curso “tender puen­tes“ hacia las fuerzas po­lí­ticas y so­ciales ca­ta­la­nas.

Su pro­puesta más di­recta se re­sume en estas pa­la­ras: “Nosotros que­remos que los ca­ta­lanes voten un acuerdo, no una rup­tura. Aquellos que de­fienden el de­recho a de­cidir están de­fen­diendo una re­forma cons­ti­tu­cio­nal. Abrimos esta re­forma y ver­te­remos nues­tras ener­gías en crear un acuerdo, no en tras­ladar el pro­blema y la de­ci­sión a los ca­ta­la­nes”.

Lo li­mi­tado de la oferta de Sánchez a los na­cio­na­listas se debe al es­trecho margen que le im­pone su pacto de in­ves­ti­dura con el par­tido Ciudadanos, li­de­rado por una per­sona, Albert Rivera, que se labró una bri­llante ca­rrera po­lí­tica de­fen­diendo en el par­la­mento ca­talán la unidad de España y el re­chazo a las pre­ten­siones na­cio­na­lis­tas.

Burlando el cuerpo al Tribunal Constitucional

El pa­sado martes la mesa del par­la­mento ca­talán con­sumó un plan para pasar por alto al Tribunal Constitucional, que in­cluso con­tra­venía las re­co­men­da­ciones de sus pro­pios ser­vi­cios ju­rí­di­cos. Se trata de la for­ma­ción de tres co­mi­siones pre­pa­ra­to­rias de la in­de­pen­den­cia. El pro­pó­sito de estas co­mi­siones es desa­rro­llar la de­cla­ra­ción de rup­tura con España, for­mu­lada el pa­sado 9 de no­viembre por el ‘parlament’, y co­no­cida como ‘leyes de des­co­ne­xión’. Los pro­yectos de ley se re­fieren a Protección Social, Régimen Jurídico y Administración Tributaria, y la ar­gucia con­siste en ti­tu­larlas de modo que no desafíen di­rec­ta­mente las com­pe­ten­cias del es­tado, y man­te­nerlas ofi­cial­mente como ‘estudios’ de po­si­bles pro­yectos de ley.

Junto a estos mo­vi­mien­tos, a partir de ahora debe ob­ser­varse el acer­ca­miento de los in­de­pen­den­tismos vasco y ca­ta­lán, pro­pi­ciado por la puesta en li­bertad de Arnaldo Otegi, quien nada más salir de la cárcel ha anun­ciado su in­me­diata de­di­ca­ción a la causa de la in­de­pen­dencia del País Vasco.

responder
Tril 3 marzo 2016 - 8:50 AM

Meliá entra en Irán y toma posiciones antes del boom de su turismo http://sabemosdigital.com/trip/6255-melia-entra-en-iran-y-toma-posiciones-antes-del-boom-de-su-turismo

responder
yastamos 3 marzo 2016 - 8:50 AM

Adicae denuncia que la banca ha subido sus comisiones 80 euros por cliente en un año http://www.elespanol.com/economia/20160302/106489592_0.html

responder
zaza 3 marzo 2016 - 9:23 AM

– Buenas tardes, me gustaría alquilar “Batman Forever”.

– Lo siento, no es posible, tiene que devolverla tomorrow.

responder
10 3 marzo 2016 - 9:23 AM

España asciende al octavo lugar como productor mundial de vehículos http://www.expansion.com/empresas/motor/2016/03/02/56d6b19922601db83d8b45e5.html?cid=SMBOSO22801&s_kw=twitter

responder
Anónimo 3 marzo 2016 - 9:30 AM

las confluencias. Las dificultades para reeditarlas con éxito es probablemente el argumento más extendido para explicar los riesgos para Podemos de una nueva convocatoria electoral. Y no es un argumento menor. Las tres provincias donde más escaños se reparten son Madrid, Barcelona y Valencia y en dos de ellas se presentaron inmersos en las confluencias. En Barcelona y Valencia, dos de sus mejores resultados a nivel nacional, mantener las alianzas no será fácil. Compromís ya ha formado grupo propio en el Congreso y parece decidido a defender la agenda valenciana por separado. Los movimientos de Ada Colau y En Comú para formar un nuevo partido y la imposibilidad de haber cumplido la promesa de que tendrían grupo parlamentario propio tampoco aventuran que la reedición de la confluencia sea automática. Sin confluencias aseguradas, Podemos se vería debilitado electoralmente.

responder
yastamos 3 marzo 2016 - 9:31 AM

La población de 6 estados de UE rechaza que su país ayude a refugiados, según Eurobarometro
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/03/02/actualidad/1456942201_786212.html

responder
austriaco 3 marzo 2016 - 9:33 AM

Madrid baja IRPF e ingresa un 16% más; Cataluña lo sube e ingresa un 3% menos
http://www.libremercado.com/2016-03-03/madrid-recauda-mas-mientras-baja-los-impuestos-1276569001/

responder
Cadavez, 3 marzo 2016 - 9:51 AM

En relación al artículo, el libro y la predicción sobre la clase media…

Supongo que oreidubic y algún otro dirán que en Asia y el mundo en general la clase media y el poder adquisitivo se están disparando y todo eso; pero lo cierto es que en Europa, USA y algún que otro sitio del “primer mundo” la clase media es la que más está sufriendo la crisis y la que más está retrocediendo “posiciones”, tanto que los USA ya no son la clase mayoritaria.

Personalmente, llevo año y pico haciendome a la idea, e intentando hacer que mi mujer lo asuma, de que ya no soy “clase media” ni “clase media trabajadora” (si es que eso existió alguna vez, si no “clase trabajadora” a palo seco.

Pero claro, a lo bueno se acostumbra uno muy pronto; pero a apretarse el cinturón, sin embargo, tiene uno que acostumbrarse y uno puede llegar a sentir cierta “asfixia” financiera…

responder
Hispania 3 marzo 2016 - 10:07 AM

UGT y CCOO liquidan la luna de miel con Carmena http://ow.ly/Z0QTq

responder
serious 3 marzo 2016 - 10:07 AM

Junto a los “sospechosos” habituales de la volatilidad registrada en los mercados financieros desde el verano pasado (es decir, China, el petróleo, el dólar o la fabricación en EEUU), la anticipación de los posibles efectos adversos de los tipos de interés negativos, la última herramienta manejada por los bancos centrales, podría ser otro de los factores que han inquietado a los inversores. En un contexto en el que aumenta el número de mercados que traspasan a la baja el nivel cero de los tipos (zona euro, Suiza, Dinamarca, Suecia, Japón), merece la pena reflexionar sobre los costes y las ventajas de esa política, además de sus consecuencias potenciales para las economías y los inversores.
Menores tipos reales, divisas y reservas son los principales beneficios buscados por las políticas de tipos de interés negativos. Recortar el tipo de interés de referencia es la herramienta más directa de la que disponen los bancos centrales para combatir las presiones deflacionistas: reducir el coste del dinero impulsa, teóricamente, el endeudamiento y la inversión de empresas y hogares. Pero, cuando los tipos tocan forzosamente un límite inferior cero y la inflación sigue descendiendo, el coste del dinero en términos reales (tipos reales) sube, en la práctica, y produce justamente el efecto opuesto. Dejar que los tipos entren en terreno negativo, es decir, que desciendan al tiempo que lo hace la inflación, es un modo de evitar ese problema. No obstante, en un mundo en el que la demanda se mantiene baja debido al persistente apalancamiento, queda por ver si los tipos negativos pueden crear inflación cuando los tipos cero no lo han conseguido.
En segundo lugar, los tipos de interés negativos también contribuyen a debilitar la divisa reduciendo su atractivo en términos relativos, lo que a su vez afecta a la inflación al incrementar los precios de importación y mejorar la competitividad. Sin embargo, si todos los bancos centrales aplican la misma solución, los efectos pueden verse neutralizados.
Por último, los tipos de interés negativos también se utilizan para desanimar la acumulación de reservas excesivas por los bancos en el banco central (reservas por las que tienen que pagar) y para que las canalicen en forma de préstamos a la economía real. En este sentido, las experiencias de Suiza y de Europa aún no son convincentes.
Hasta la fecha, uno de los efectos de los tipos de interés negativos ha sido el aplanamiento de las curvas de rendimientos, ya que la misma necesidad de recurrir a esa política apunta a unas perspectivas de crecimiento sombrías y ejerce presiones bajistas en el tramo largo de la curva, con poco margen de descenso en el tramo corto. Y esto penaliza la rentabilidad de los bancos, ya que “toman préstamos a corto” y “prestan a largo”.
Para empeorar las cosas, en la medida en que los bancos no imponen tipos negativos a los depósitos, siguen tomando prestado a cero, lo que significa que las curvas de rendimientos efectivas son incluso más planas de lo que parecen. En este contexto, los bancos pueden optar por prestar menos (dado que no resulta lo bastante rentable) o por aumentar los tipos de préstamo (para restablecer los márgenes), lo que hace que las condiciones de crédito de la economía real se contraigan y los tipos de interés negativos se conviertan en una política potencialmente deflacionista. Además, la confianza de los inversores en los bancos puede reducirse dando lugar a unos diferenciales de financiación más amplios y a descensos de las cotizaciones bursátiles, lo que supone el inicio de un círculo vicioso en el sector bancario.
Con vistas al futuro, ahora que los programas de expansión cuantitativa (QE) están llegando a su límite tanto en términos de política (como en Suiza, donde el tamaño del balance del banco central es prácticamente igual al de la economía) como en términos de su efecto marginal (como en Japón, donde la QE ya no puede combatir unas presiones deflacionistas muy arraigadas), los bancos centrales podrían recurrir cada vez más a los tipos de interés negativos como medida de política monetaria dirigida a debilitar sus divisas y estimular sus economías.
Aunque no podemos desestimar del todo algunas de las ventajas teóricas de ese tipo de medidas, implementarlas sin duda requerirá introducir ajustes importantes en el funcionamiento de los mercados financieros, lo que podría producir inestabilidad y obligar a los inversores a modificar su enfoque de inversión.
En primer lugar, porque entrar en terreno profundamente negativo afectaría a la rentabilidad de los bancos de un modo que acabaría por llevarlos a “trasladar” los tipos negativos a su base de depósitos. La resistencia política y social, entonces, hará necesaria cierta creatividad para encontrar un modo de blindar algunas cuentas, como las de los pequeños depositantes.
En segundo lugar, porque los bancos centrales deben pensar hasta qué punto pueden llegar con los tipos de interés sin dar lugar a una acumulación de efectivo. ¿Cuán caro resulta almacenar dinero físico en comparación con mantenerlo en un banco? Si los bancos centrales cruzan ese umbral, puede que necesiten aplicar medidas que limiten las grandes retiradas de efectivo, como la reciente idea contemplada por el BCE de eliminar los billetes de 500 euros o la sugerencia de Larry Summer en su blog de que se llegue a un acuerdo global para detener la emisión de billetes de importes muy altos. Aunque esas medidas pretenden combatir el uso del dinero con fines delictivos, quizá no sorprenda su pertinencia en el contexto actual de tipos negativos en aumento.
En tercer lugar, porque los bancos centrales deben asegurarse de que los tipos de interés negativos no deterioren el buen funcionamiento de los mercados interbancarios.
Y, finalmente, porque a medida que los tipos negativos se extienden por la curva de rendimientos con efectos de carry negativo creciente para los tenedores de bonos, esos tipos pueden afectar gravemente a los fondos del mercado monetario, que son otra fuente de financiación de la economía real.

Estratega de Inversiones de Lombard Odie

responder
esasí 3 marzo 2016 - 10:14 AM

El CSN debe difundir los informes que cuestionan el almacén nuclear http://politica.elpais.com/politica/2016/03/01/actualidad/1456858161_059225.html

responder
Juanito Gonzale 3 marzo 2016 - 10:52 AM

la tendencia es comprarte un yogurt “con bifidus” y que en el yogurt no haya ni una sola bacteria viva… pero como lo pone en la etiqueta y lo dice la muy buena publi en la TV y en el Facebook, pues con eso nos tiene que valer…

La tendencia es pagar creditos, dividendos, expansiones, ampliaciones, powerpointeros, ejpertos en redes sociales y marketing, asesores, abogados, todo lo que se quiera y a continuacion no queda dinero para producir un producto en condiciones… te compras un La coste o un Levis y tiene casi la calidad de una tienda china del barrio, eso si el precio 10 veces mas alto…
(mi ultima compra fue un polo de BOSS por 140€ , que se agujereó en un mes)

La tendencia es destruir toda la confianza que han creado los de antes y durante decadas con un buen hacer…. ahora la estamos cargando para mantener un poquito unos modelos de negocio insostenibles…

Al final de todo eso, la tendencia creo que seria el buen hacer de toda la vida y sin endeudarse y sin ejpertos y sin jinversores… solo con buen hacer… eso si, enfocado el producto a poder ser a europeos, chinos, americanos, arabes y demas fauna… no hay que ponerse limites, hay que pensar de forma cosmopolita, pero sostenible y sin demasiada avaricia…

responder
ñews 3 marzo 2016 - 11:03 AM

Gasto medio por hogar en ocio, espectáculos y cultura:
2.181 euros en 2008
1.533 euros en 2014
Son 648 euros menos (–29,7%)

172 € menos en equipos audiovisuales/informáticos
139 € menos en servicios recreativos y culturales
y 138 € menos en paquetes turísticos

responder
Arturo Pérez 3 marzo 2016 - 11:17 AM

No creo que sea el mejor momento

responder
fe 3 marzo 2016 - 11:40 AM

Ex presos de ETA atascados en la nieve piden ayuda a la Guardia Civil para que les rescate http://dlvr.it/Kgczry

responder
White 3 marzo 2016 - 11:49 AM

Lo que a mi realmente me sorprende es que todas estas mentes pensantes no se den cuenta de la la verdadera tendencia:

“Cuando algo es insostenible, tiende a irse a la mierda”.

Definamos como sostenible algo que no erosiona las precondiciones de su propia existencia. Insostenible = lo contrario a sostenible.

responder
Cadavez, 3 marzo 2016 - 12:00 PM

# 26, Juanito Gonzale

Lo último que tengo de marca-marca fue un abrigo que me regalaron de Lacoste…

El resto de mi ropa es, como mucho de Cortefiel, Pedro del Hierro, y alguna cosilla más, aunque casi todo es regalado.

Cuando necesito ropa con un mínimo de “calidad”, de un tiempo a esta parte voy a los “factories”, y el resto viene tanto de tiendas “low cost” como de mercadillos y otro tipo de tiendas…

Y, claro está, en Navidades pido ropa, o zapatos, (mis padres me siguen regalando), algo que de niño odiaba pero que ahora me viene muy bien…

responder
Juanito Gonzale 3 marzo 2016 - 12:02 PM

# 30, White

+1000

El BCE imprime dinero por doquier, hablando de importes con 12 – 15 ceros, luego se lo da a Oreidubic y El le saca cada año entre 3 y 9% siendo modestos…

Ese es el modelo que intentamos mantener…. por ahora nos han apuntado solo un poco mas de 600 000 000 000€ de deuda a los españolitos… ese es el coste solidario que vamos a tener que asumir por ahora y mas adelante pagarlo…
y suma y sigue….

responder
santi27 3 marzo 2016 - 12:30 PM

Para mí son términos muy confusos CLASE MEDIA, que es la clase media?, RICO que es un rico?.
En teoría todo esto está mas que desfasado porque el termino de clase media es un término acuñado en el siglo XVIII y que definía a todos aquellos que no vivían de las rentas pero que tampoco eran pobres.
Pero bueno yo cuando veo que en España hay un 25% de pobres me siento afortunado de que en mi familia, primos, tíos, amigos, amigos de mi mujer y vecinos no hayan nadie pobre o quizás si, depende de lo que entendamos por pobreza si pobreza es que no puedes hacer un crucero cada año pues entonces si que conozco pobres.

responder
Juanito Gonzale 3 marzo 2016 - 1:24 PM

# 33, santi27

clase media son sobre todo aquellos profesionales que trabajan por cuenta propia y que puedan tener unos cuantos trabajadores o no tenerlos, pero lo imprescindible es que ellos mismos trabajen y manejen el negocio. (excluidos pringados autónomos, que son trabajadores por cuenta ajena disfrazados)

Los que trabajan por cuenta ajena son a 99% clase trabajadora sin mas. Solo una pequeña parte de los que trabajan por cuenta ajena se consideran clase media. Son aquellos profesionales muy solicitados que no tienen problemas de cambiar de trabajo y que son los que negocian sus condiciones laborales etc…

Clase media, mas que tema de ingresos mensuales, se trata de condición de libertad… De no depender tus ingresos de lo que mañana se le ocurre a tu jefe… de tener tu mismo un control sobre tu vida y tus ingresos y no depender de la voluntad de otros…

Si otros deciden esas cosas por ti, eres de clase PRINGADO…. sin mas ni menos

responder
kécosas 3 marzo 2016 - 1:34 PM

Carmena reclama a Podemos que apoye la investidura de Sánchez

http://www.elmundo.es/madrid/2016/03/03/56d8278eca4741c96f8b461e.html

responder
Anónimo 3 marzo 2016 - 1:59 PM

33,

Pobreza objetiva, aquella persona que tiene dificultades para proveerse de vivienda, vestido y alimentación.

Pobreza relativa, aquella que cubriendo sus necesidades básicas, está muy lejos de la media de su país, por ejemplo, yo en España pertenezco a la clase media trabajadora, en Dubái soy pobre.

responder
Cadavez, 3 marzo 2016 - 2:19 PM

# 33, santi27
# 34, Juanito Gonzale
# 36, Anónimo

En realidad a la Clase Media se la ha identificado generalmente con los autónomos y pequeños empresarios (obviamente no con los falsos autónomos), pero también con aquellos empleados por cuenta ajena con un cierto nivel de responsabilidad y retribución.

Obviamente hay muchas definiciones según puntos de vista económicos, sociológicos, etc., etc.

Lo cierto es que mucha gente se considera “clase media” cuando nunca lo han sido, eso se vió en un programa de Salvados, la expresión “clase media trabajadora” se creó para dar cabida a ese segmento de la población.

https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_media

Con respecto a mi situación personal, pues hace unos años se podía decir que estaba entre la clase media y la “media trabajadora”; pero hoy por hoy está claro que soy un pringado, aunque mi sueldo esté levemente por encima de la media…

Respecto a la pobreza, pues te digo que yo sí que sufro pobreza relativa, y no soy el único. La 1/2 de mis hermanos viven “bien” (Gracias a Dios) y la otra 1/2 están como yo.

No nos falta comida ni ropa (aunque abunda la marca blanca y el “low cost”); pagamos nuestros alquileres/hipotecas, el agua, la luz, y el resto de suministros, incluyendo internet. Incluso podemos ir al cine o a comer fuera de cuando en cuando; pero Dios quiera que no haya que cambiar de coche, o comprar una nueva lavadora o, incluso, cambiar de móvil por que ahí sí que tendríamos dificultades para sustituir/reparar (salvo que acudamos al mercado de 2ª mano, o al pago en varios años, por ejemplo…)

Tiemblo cada vez que tengo que pasar la ITV, la penúltima vez creí que me iba a quedar sin coche, aunque al final, a base de piezas de desguace y de préstamos familiares, pude reparar y pasar, el año pasado no me dijeron nada; pero este año no creo que tenga tanta suerte…

responder
Anónimo 3 marzo 2016 - 2:31 PM

37, la clase media trabajadora como yo la entiendo es un concepto similar a la pequeña burguesía, esto es, tengo un negocio, una empresa, con trabajadores pero yo también trabajo, en muchos casos codo con codo con ellos o en otras tareas. Esto de arrimar el hombro puede ser por necesidad o por preferencia personal. Un autónomo con todas las de la ley podría entrar en esta definición de clase media trabajadora si puede llevar su negocio en solitario.

La clase media es el que tiene el negocio o la empresa y se limita a “vigilar” y pasar allí el tiempo o solo aparece ocasionalmente o tiene contratado un gestor.

Si te levantas cada día, vas a las instalaciones de otro, trabajas allí por un salario y cuando sales con mejor o peor fortuna podrías olvidarte del trabajo por completo hasta el día siguiente, porque tus responsabilidades ya terminaron, perteneces a la clase trabajadora, aunque muchos que no deberían llevarse preocupaciones a casa, lo hacen.

El problema es que la gente considera que clase media es “la media” y no es así, tampoco ayuda que se diga clase obrera, porque muchos dicen, oiga yo trabajo de analista de sistemas, con traje y corbata y cobro 36.000 al año mas dietas y como que no se identifican con el rollo ese de “obrero”, por eso a mi me gusta hablar de clase trabajadora, clase media, sea trabajadora o no y clase alta.

responder
Anónimo 3 marzo 2016 - 2:34 PM

39+

Yo he sido clase trabajadora y ahora clase media trabajadora ganando menos que como clase trabajadora, aunque espero que eso cambie en el futuro cercano.

responder
santi27 3 marzo 2016 - 4:51 PM

Bueno no vosotros mismos os aclaráis pero supongo que hemos de inaugurar una nueva clase que es la del VOY TIRANDO, no soy rico, no soy pobre, tampoco soy un empresarios con varios trabajadores, ni tengo un sueldo alucinante, no puedo permitirme un cosoplon como los del barrio del al lado de clase media o contratar un empleada del hogar como hacen ellos pero pero puedo permitirme un buen teléfono, un coche normalito, el gimnasio, una buena raqueta pádel o hacer alguna excursión el fin de semana, etc. No soy tan pobre para no tener una lavaplatos pero tampoco soy de la clase media que podría permitirse uno de 800 euros y creo que soy de la clase del VOY TIRANDO.

responder
oreidubic 3 marzo 2016 - 5:55 PM

Vaya, vaya…. megatendencias…. y resulta que la clase media MUNDIAL está y estará creciendo a toda velocidad…. MUNDIAL…. las “viejas” economías son…. viejas….

Y una visión global nos indica que el crecimiento mundial será un hecho… como siempre mal repartido… antes se quejaban los asiáticos…. ahora nos quejaremos nosotros…

Clase media mundial lo somos la mayoría de los ciudadanos españoles…..tenemos acceso a sanidad, enseñanza, tenemos pocas muchas o vacaciones y muchos o pocos se van de casa algunos días…. al extranjero no es necesario porque el país ya tiene un bienestar importante….

el VOY tirando de santi27, es clase media…..

responder
Tano 4 marzo 2016 - 7:59 PM

Decía mi querido abuelo difunto -ni rico ni pobre él- que trabajó casi todas las horas del día hasta que se jubiló que:

— “antes solo había miseria”

Nació en 1907 y murió en 2005.

… ¡clase “media”!… ?

responder
avanza 9 marzo 2016 - 7:05 PM

realmente y por lo que he visto la mayoría de inversores se mueven según donde se mueven los demás.

Por eso luego cuando llegan epocas como la época del boom inmobiliario o la de las energías renovables pasa lo que pasa, que se dispara un determinado tipo de inversión

responder
Juanito Gonzale 11 marzo 2016 - 1:46 PM

# 43, Tano

voy a probar a hacer tu receta de lentejas (la version light sin embutidos) , jeje… eso de poner calabacin no me acaba de convencer, que me parece que no pega, pero ya te contaré como ha salido :-)

responder
Juanito Gonzale 11 marzo 2016 - 1:49 PM

# 45, Juanito Gonzale

de hecho no sé porque ha salido ese tópico “plato de lentejas” para referirse a la pobreza, si las lentejas bien hechas son ricas, ricas…

responder

Deja un comentario