Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

El ejemplo Fersa

El ejemplo Fersa 1Hoy voy a hablaros de un valor que ha tenido su propia burbuja y que, como Metrovacesa y tantas otras, es todo un ejemplo del daño que provoca en una compañía tener tanta deuda. Hay muchas así, algunos grandes valores como Iberdrola, otros incluso del mismo sector que Fersa, como Gamesa, pero quiero fijarme en este pequeño valor porque hace poco tuvo una OPA, algo insólito en los últimos tiempos en los que apenas hay ofertas de compra y, algo aún más raro, la rechazó. Pongámonos en contexto: Fersa está “especializada en la producción de electricidad a partir de energías renovables” y para conseguirlo ha estado invirtiendo en exceso –y tirando de deuda para ello- en medio mundo basándose en unas irreales expectativas de beneficios que nunca –ni en 2007- se cumplieron. Esto ha provocado el consiguiente desplome bursátil:  

Enhol  –grupo navarro de energía renovable- es el primer accionista (22,4%), seguido de Banco Mare Nostrum (7,98%), Comsa Emte (7,68%), Catalana Occidente (7,5%), la familia Godia (4,54%), Dolors Dandeu (4,04%), Banco Sabadell (3,79%)… estando el 40% de la compañía en manos de pequeños inversores. Fersa está dirigida por un nuevo equipo desde el mes de marzo (el presidente es Francesc Homs, exconsejero de Economía y Finanzas de la Generalitat de Catalunya de la época de Pujol), que se marcó como objetivo “mejorar la productividad de los parques eólicos y reducir la deuda corporativa”, a lo que se le suma la puesta en marcha de la construcción de unos parques en la India y Polonia. Ha conseguido dar beneficios en el primer semestre de 917 mil euros tras perder 102.5 millones en 2011 lo que, unido a la oferta de compra recibida por una compañía rival, podía albergar alguna esperanza a sus sufridos accionistas. Pero no es así.

Fersa es la típica empresa que no tiene futuro sin una profunda renegociación de la deuda (seguramente incluyendo incluso la declaración de quiebra para conseguir aplazamientos y quitas) o sin la entrada en el capital de un socio inversor que aporte capital y/o credibilidad para la banca. Es por eso que hace ya 3 años –cuando su valor en bolsa era 6 o 7 veces superior al actual- encargó al banco de inversiones Lazard que lo consiguiera mientras iba renegociando cada crédito que vencía para alargarlo el mayor tiempo posible, algo que ha ido consiguiendo hasta ahora. Pero no apareció ningún “caballero blanco” y el único –que sepamos- que mostró interés fue la danesa Greentech, una pequeña compañía presente en varios países de Europa que –según los expertos- saldría beneficiada para su negocio si consiguiera adquirir Fersa al precio que ofreció. ¿Cuál precio fue? 0.40 céntimos por acción, lo que valora la compañía en 52 millones de euros, en una OPA por el 100% siempre y cuando más del 50% accediera a vender.

Por supuesto, los accionistas de Fersa, especialmente los minoritarios, se mostraron muy descontentos con una oferta tan pobre ya que la inmensa mayoría ha adquirido las acciones a un precio varias veces superior pero algunos de los más grandes –de hecho los dos principales- se mostraron a favor si bien finalmente sólo el 41.81% de los actuales dueños de Fersa aceptaron la OPA que fue retirada por Greentech al no alcanzarse ese 50% mínimo que le daría el control sobre la empresa. ¿Por qué los dos principales accionistas querían vender? La respuesta hay que buscarla en las matemáticas. La deuda de Fersa es de unos 333 millones de € y los intereses de pagar ese lastre se comen la generación de resultados. Es decir, que tomando los datos del año pasado los gastos financieros (4,1 millones) son superiores al Ebit (2,79 millones). Evidentemente, son cifras que pueden cambiar pero, ¿Hay alguna perspectiva de mejora cuando el mundo entero cada vez crece menos y la deuda de una compañía española cada vez es más difícil de refinanciar?

Lo mismo ese casi 58.19% que rechazaron la oferta aciertan y el propio Greentech mejora el precio de la OPA pero me temo que si quisiera hacerlo ya lo habría hecho y si hubiera más interesados ya habrían salido. Nunca se sabe con estos chicharros –desde el 30 de julio ya no está ni en el Ibex SmallCaps– lo que puede pasar en bolsa. Además, yo no he estudiado en detalle el balance (y no debo saber hacerlo porque cuando lo hice con el de Telefónica a finales del año pasado no entendía que cotizara por encima de 13€ cuando casi todos los “expertos” -que se suponen que si saben- la recomendaban comprar) de Fersa ni conozco el negocio -aunque Enhol sí y ellos querían vender- pero no quiero escribir sobre esta compañía sino sobre su simbolismo. Es un buen ejemplo del resultado de muchas burbujas: la del excesivo optimismo –en concreto en el sector de las renovables-, la de la bolsa –como se puede apreciar en el gráfico-, la de la deuda –para mi impagable y cuyos intereses se comen los ingresos-… y por supuesto también de los errores crediticios del sistema financiero que, como a tantos y tantos malos proyectos, concedieron unos préstamos que tienen una alta probabilidad de convertirse en impagados.

Lo triste es que hay muchas empresas en esa situación, desde pymes a valores del Ibex, y no todas están ligadas ni a la construcción ni al negocio inmobiliario. Panrico por ejemplo no ha quebrado porque la banca acreedora aceptó una quita ¡del 80%! hace apenas unos meses… Si ya llegó el momento de pensar en que sólo las quitas de deuda pueden garantizar la viabilidad de muchas compañías privadas, ¿Puede ser que ya sea el tiempo de pensar lo mismo con ayuntamientos, autonomías e incluso países en lugar de seguir intentando resolver un problema de deuda con más deuda?

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Ayer escuché a Rubalcava diciendo que van a ejercer  una oposición  responsable y constructiva... que traducido viene a decir que el currito español no recibirá ayuda alguna por parte de  PSOE... mas bien me sonó como un anuncio de la creación formal de PP-SOE. 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Droblo, hablando de Telefónica ¿Cuál crees que será la cifra buena para vender? Yo compré a 13.55 y me parece que no veremos ese valor en mucho tiempo. 

    Una quita de un 50% a hipotecados y empresas, sería una buena solución para salir de la crisis, seguir tapando el agujero de la deuda con nueva deuda y más recortes no nos conduce a nada bueno. 

    El otro día vi un debate en el que hablaban de que el valor añadido en España había bajado del 24% en el año 2000 al 14% en el 2011. O sea que en vez de mejorar en empresas de alto valor añadido, lo vamos perdiendo.

    También comentaron que tenemos que empezar a competir con los paises emergentes, Rusia, Brasil, China, India y que eso solo se podía hacer reduciendo costes salariales. ¿Por qué dijeron esto último? Porque tenemos mucha mano de obra sin cualificar y esas personas para poder tener un puesto de trabajo tiene que ser con salarios muy bajos. 

    Bueno, yo pienso que esas es la salida que quieren para nosotros los Alemanes y los mercados, ya no me queda la menor duda. De esta no salimos 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Directos al desastre. Derechos contra el muro. Cada vez a más velocidad. Y una inmensa mayoría paralizada sin saber qué hacer….y negando lo evidente.
     
    El estado, en su conjunto, sigue gastando mucho más de lo que ingresa. Y en Europa, más en la inopia que aquí, lo cual ya es decir, dispuestos a seguir echando gasolina (en forma de préstamos) para apagar el fuego de nuestra deuda.  
     
    Pero, como buenos Quijotes que somos, moriremos defendiendo un trozo de papel con unos derechos escritos. Moriremos defendiendo un inmenso estado del “bienestar” que nadie sabe cómo se puede pagar, pero que todos desean seguir teniendo.
     
    Es como la negación del diagnostico certero de una enfermedad terminal.
     
    Señores, o nos cargamos el actual sistema de autonomías y de forma rápida o contemplaremos diecisiete desastres con nuestros propios ojos. No hace falta decir que lo verán nuestros hijos, no, lo veremos nosotros mismos.
     
    Pero por supuesto la mayoría me dirá que ni de coña……que las autonomías son un gran invento como paso previo al estado federal. Ok, pues a seguir soñando que así la torta nos dolerá menos.
     
    Y de los mal llamados partidos políticos…..mejor ni hablar. Que cuadrilla de vividores.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • 1.     La clase política española, como élite extractiva, no puede tener un diagnóstico razonable de la crisis. Han sido sus mecanismos de captura de rentas los que la han provocado y eso, claro está, no lo pueden decir. Cierto, hay una crisis económica y financiera global, pero eso no explica seis millones de parados, un sistema financiero parcialmente quebrado y un sector público que no puede hacer frente a sus compromisos de pago. La clase política española tiene que defender, como está haciendo de manera unánime, que la crisis es un acto de Dios, algo que viene de fuera, imprevisible por naturaleza y ante lo cual sólo cabe la resignación.
    2.     La clase política española, como élite extractiva, no puede tener otra estrategia de salida de la crisis distinta a la de esperar que escampe la tormenta. Cualquier plan a largo plazo, para ser creíble, tiene que incluir el desmantelamiento, por lo menos en parte, de los mecanismos de captura de rentas de los que se beneficia. Y eso, por supuesto, no se plantea.
    3.     ¿Pidieron perdón los controladores aéreos por sus desmanes? No, porque consideran que defendían su interés particular. ¿Alguien ha oído alguna disculpa de algún político por la situación en la que está España? No, ni la oirá, por la misma razón que los controladores. ¿Cómo es que, como medida ejemplarizante, no se ha planteado en serio la abolición del Senado, de las diputaciones, la reducción del número de ayuntamientos…? Pues porque, caídas las Cajas de Ahorro -y ante las dificultades presentes para generar nuevas burbujas- la defensa de las rentas capturadas restantes se lleva a ultranza.
    4.     Tal y como establece la teoría de las élites extractivas, los partidos políticos españoles comparten un gran desprecio por la educación, una fuerte animadversión por la innovación y el emprendimiento y una hostilidad total hacia la ciencia y la investigación. De la educación sólo parece interesarles el adoctrinamiento: las estridentes peleas sobre la Educación para la Ciudadanía contrastan con el silencio espeso que envuelve las cuestiones verdaderamente relevantes como, por ejemplo, el elevadísimo fracaso escolar o los lamentables resultados en los informes PISA. La innovación y el emprendimiento languidecen en el marco de regulaciones disuasorias y fiscalidades punitivas sin que ningún partido se tome en serio la necesidad de cambiarlas. Y el gasto en investigación científica, concebido como suntuario de manera casi unánime, se ha recortado con especial saña sin que ni un solo político relevante haya protestado por un disparate que compromete más que ningún otro el futuro de los españoles.
    César Molinas
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La inversión extranjera en deuda pública española ha bajado en 86.866 millones (un 30,8%) en los siete primeros meses del año, al situarse en 194.573 millones de euros, frente a los 281.439 millones que alcanzó al cierre de 2011.
    Según datos de la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera a los que ha tenido acceso Europa Press, es la primera vez desde el año 2008 que la deuda en manos extranjeras baja de los 200.000 millones.
    Aún así, los inversores foráneos acumulaban al cierre del mes de julio el 34,09% de la deuda soberana española, una tasa muy inferior al 50,48% que sumaban a cierre del año pasado.
    Los mayores descensos se registraron en los meses de febrero y marzo (24.832 y 24.994 millones, respectivamente). En mayo, la caída se moderó, ya que los extranjeros redujeron su inversión en deuda solo en 922 millones, aunque en junio volvió a caer en 9.235 millones.
    En el séptimo mes del año, la caída de esta variable ha vuelto a ser importante, aunque ligeramente menor a la del mes pasado, ya que ha sumado 8.698 millones de euros.
    A pesar del descenso en los siete primeros meses, los inversores extranjeros siguen siendo el colectivo que más deuda pública acumula, seguidos de las entidades de crédito, que tienen el 32,33% del total.
    De hecho, las entidades financieras han registrado el comportamiento contrario a los inversores extranjeros, lo que ha hecho que eleven su exposición a la deuda soberana española en 90.133 millones en lo que va de año, un 95,5%, hasta 184.511 millones.
    Así, la inversión en deuda por parte de la banca ha vuelto a marcar un máximo histórico, al crecer en 6.298 millones, superando así los registros existentes en el Tesoro.
    Según los analistas consultados por Europa Press, esto ocurre porque son las entidades financieras españolas las que están apoyando fuertemente las emisiones del Tesoro y absorbiendo la salida de los inversores extranjeros.
    Sobre todo están apoyando las emisiones de bonos y obligaciones, el papel a más largo plazo que emite el Tesoro, ya que cuentan con 166.110 millones en este tipo de deuda, 90.037 millones más que a cierre de 2011 (+118,3%) y el 33,39% del total.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings