En la novela La Guía del autoestopista galáctico de Doublas Adam, una serie de exploradores de una raza de seres hiperinteligentes construyen “Pensamiento Profundo”, la segunda mejor computadora de todos los tiempos, para obtener la respuesta al sentido de la vida, el universo y todo lo demás. Después de siete millones y medio de años meditando la pregunta, Pensamiento Profundo revela la respuesta: “Cuarenta y dos“.
- —¡Cuarenta y dos! —exclamó Loonquawl—. ¿Es eso todo lo que tienes que mostrar tras siete millones y medio de años de trabajo?
- —Lo he comprobado muy minuciosamente —dijo la computadora—, y ésa es definitivamente la respuesta. Creo que el problema, para ser sinceros, es que no han hecho la pregunta correcta.
Como ahora tenemos a Google que deja a “Pensamiento profundo” a la altura de un reloj calculadora, me ha dado por preguntar por el número 42. Y estos son los resultados
- La posición que ocupa Malasia en cuanto a población
- Chile en cuanto a PIB
- Las Islas Seychelles en PIB per cápita
- Baréin en cuanto al índice de calidad de vida
- Eslovenia en esperanza de vida
- Timor Oriental en índice de democracia
- Vietnam por consumo de electricidad
- Venezuela por exportacones
- Malasia por kilómetros de carretera
- Filipinas por número de líneas telefónicas
- Ecuador en el ranking FIFA
- España por competitividad
Así es, estamos los 42 en competitividad. Somos a competitividad lo que Timor Oriental a democracia. Veamos el listado de países competitivos.
Como consuelo tenemos a Portugal en el 46 y a Itaila en el 48, para encontrar a Grecia tenemos que irnos hasta el puesto 83 (ver fuente).
¿Cuántos de los países del top 10 tienen problemas para colocar su deuda? ¿Y de los que están más allá del puesto 40?
Para entender mejor el problema es imprescindible conocer qué es exactamente la competitividad.
La competitividad se define por la productividad con la que una nación utiliza sus recursos humanos, de capital y naturales. Para entender la competitividad, el punto de partida debe ser una fuente de prosperidad de la nación subyacente. El nivel de vida de un país viene determinado por la productividad de su economía, que se mide por el valor de los bienes y servicios producidos por unidad de sus recursos. La productividad depende tanto del valor de los productos y servicios de una nación, medido por los precios que puede imponer en los mercados abiertos, como de la eficiencia con la que pueden ser producidos. La productividad también depende de la capacidad de una economía para movilizar sus recursos humanos.
La verdadera competitividad, por tanto, se mide por la productividad. La productividad permite a una nación soportar salarios elevados, rendimientos de capital atractivos, una divisa fuerte, y con ellos, un alto nivel de vida. Lo que resulta más importante no son las exportaciones per se o si las empresas son de propiedad local o extranjera, sino la naturaleza y la productividad de las actividades del negocio en un país determinado. Las empresas puramente locales también cuentan en lo que respecta a la competitividad, porque su productividad no solo establece sus salarios sino que además tiene una importante influencia sobre el coste de hacer negocios y el coste de la vida del país.
Lo que importa a efectos de la competitividad
Casi todo importa a efectos de la competitividad. Los colegios, las carreteras, los mercados financieros y la sofisticación de los clientes importan. Estos y otros aspectos de la situación de un país están profundamente arraigados en las instituciones de una nación, la gente y la cultura. Esto implica un reto especial para mejorar la competitividad, porque no hay una única política o paso relevante que pueda generar competitividad, solo muchas mejoras en áreas individuales que de forma inevitable tardan tiempo en tener lugar. Mejorar la competitividad es un maratón, no un esprint. Cómo mantener un momento de mejora de la competitividad a lo largo del tiempo se encuentra entre los mayores retos a los que se enfrentan los países.
Crear riqueza a nivel macroeconómico
Se ha considerado durante mucho tiempo que los fundamentos del desarrollo económico son instituciones estables, políticas macroeconómicas saludables, apertura de mercados y privatización. El foco del debate sobre la competitividad y el desarrollo económico se sigue centrando en estas áreas. Es bien conocido que las políticas fiscales y monetarias saludables, un sistema legal de confianza y eficiente, un conjunto estable de instituciones democráticas y el progreso sobre las circunstancias sociales contribuye en gran medida a una economía saludable.
He detectado que estos factores son necesarios para el desarrollo económico, pero en absoluto suficientes. Estas circunstancias ofrecen la oportunidad para crear riqueza pero no la generan por ellas mismas. La riqueza es verdaderamente generada al nivel microeconómico de la economía. Solo las empresas pueden generar riqueza. La capacidad de generación de riqueza se encuentra en la sofisticación de las prácticas y estrategias operativas de las empresas, así como en la calidad del entorno de negocio microeconómico en el que las empresas de una nación compiten. Más del 80 por ciento de la variación del PIB per capita entre países es responsable de los fundamentos microeconómicos. Salvo si mejoran las capacidades microeconómicas, las reformas macroeconómicas, políticas, legales y sociales no darán fruto enteramente.
Una perspectiva errónea de la competitividad
En todo el mundo, la definición más intuitiva de la competitividad es la participación que un país tiene en los mercados para sus productos. Esta definición hace que la competitividad sea un juego de suma cero, porque la ganancia de un país se obtiene a expensas de otros. Esta perspectiva de la competitividad se utiliza para justificar la intervención a fin de desviar los resultados del mercado a favor de una nación (denominado política industrial). También apuntala políticas destinadas a ofrecer subvenciones, controlar los salarios locales y devaluar la divisa de una nación, todo ello para lograr expandir las exportaciones. De hecho, se sigue diciendo con frecuencia que salarios más bajos o la devaluación «hacen que una nación sea más competitiva». Los líderes empresariales tienden a la perspectiva de participación en el mercado porque estas políticas parecen estar dirigidas a sus preocupaciones inmediatas sobre la competitividad.
Lamentablemente, esta perspectiva intuitiva de la competitividad está profundamente llena de imperfecciones y seguirla va contra el progreso económico nacional. La necesidad de salarios bajos revela una falta de competitividad y controla la prosperidad. Las subvenciones drenan los ingresos nacionales y desvían las elecciones del uso más productivo de los recursos de una nación. La devaluación da lugar a una reducción colectiva nacional de los salarios descontando los productos y servicios vendidos en los mercados nacionales al tiempo que eleva el coste de los bienes y servicios comprados en el extranjero. Las exportaciones basadas en salarios bajos o divisa barata, por tanto, no respaldan un nivel de vida atractivo.
La economía mundial no es un juego de suma cero. Muchas naciones pueden mejorar su prosperidad si pueden mejorar su productividad. Hay necesidades humanas ilimitadas que suplir si la productividad hace caer el coste de los productos y el trabajo productivo respalda salarios más elevados. De este modo, el reto principal del desarrollo económico es cómo crear las circunstancias para generar un crecimiento rápido y sostenible de la productividad. La competitividad microeconómica debería ser el objeto principal de la agenda de la política económica de toda nación.
¡Comenta!
Fitch recorta la perspectiva sobre la deuda de EEUU http://dlvr.it/y6fP6
Cumbre con líderes de la UE en Washington http://dlvr.it/y6fPS
Zara de INDITEX, apuesta a un Silicon Valley textil en Galicia http://dlvr.it/xy2rV
¿Es realmente el fin? http://dlvr.it/y4Dds
Creo que el acoso que está sufriendo el Euro frente a los mercados se puede resumir en una sola imagen:
http://i.imgur.com/30bhr.jpg
Los turistas extranjeros gastan 47.000 millones hasta octubre, nuevo récord http://bit.ly/s2OCaT
La crisis deshincha España, aumentan los ‘gatillazos’ ……….noticias relacionadas…..triunfa en los concursos de karaoke de toda España…….. Raphael, los Pecos y lokomia………
Encuesta.
¿Piensas que hay crisis de identidad sexual?¿….. a escondidas……te pones las boas..mallas y un tutu.modelo :depuis que tu te mets Baron Dandy, je ne me mets pas des culottes………..
Positivo…por el momento….no
Negativo….o positivo…….como esta la cosa me lo estoy pensando…..
Saludos cordiales
La comisión independiente designada en julio por la SGAE ha presentado su informe sobre las “malas prácticas” de la sociedad de gestión.
Una de las conclusiones es que Teddy Bautista, expresidente del Consejo, tenía un poder “exagerado”; la sociedad se desvió de su función de recaudar.
El Instituto Nóos, de Iñaki Urdangarin, fue contratado entre 2005 y 2010 por la SGAE para realizar un estudio para mejorar su imagen: costó 750.000 euros.
Crece la desconfianza de los europeos en Europa
Temblores en la capital del dinero
La crisis también pasa factura a Luxemburgo, el mayor centro financiero del área euro
Prepárense para lo mejor, y para lo peor – Las Perlas de Kike http://www.cotizalia.com/cz/539/6345
El FEEF reconoce que no dispondrá del billón de euros de salida http://bit.ly/sXIzr0
+1000 por el articulo.
A ver si de una vez nos enteramos por donde hay que ir…
y que dejen de vendernos todo el tiempo la moto de los recortes generalizados como la unica salida de la crisis.
Mientras las Comunidades Autónomas aminoran el déficit …….el Tesoro certifica una caída en la recaudación de impuestos directos,indirectos y especiales….¿ que pensaban? que incrementando los impuestos,bajando salarios y con la inflación aumentaría el consumo y reactivarían la economía………pues lo de siempre.cuando acostumbraron al burro a no comer se murió…………
saludos
La tasa de desempleo en Japón subió en octubre por primera vez en tres meses, mientras que el gasto y el ingreso por grupo familiar disminuyó, sumándose a la evidencia de que el repunte del país posterior al desastre natural está decayendo….
pero no sale España
La importancia del sector público en el mundo laboral en algunos países http://dlvr.it/y7mgm
Facebook planea salir a bolsa en el segundo trimestre de 2012 http://dlvr.it/y7rbh
Ahora que estamos en la semana en la que si todo va normal (nadal juega a su nivel) ganaremos la quinta Copa Davis, me pregunto cual es la razón de que seamos referencia en el mundo del deporte (sobre todo en los deportes de equipo), un mundo en el que creo que hay tanta competencia como en el mundo empresarial.
En la mayoría de los deportes importantes estamos entre los 5 primeros del mundo, por delante de muchos paises con mayor población y muchos más medios (vease el ejemplo del baloncesto).
Viñeta -de los recortes mal distribuidos- del día http://dlvr.it/y7yph
Mi casero no paga la hipoteca, ¿me pueden echar del piso alquilado? http://bit.ly/uiLvzp
Calópez dixit: “Es bien conocido que las políticas fiscales y monetarias saludables, un sistema legal de confianza y eficiente, un conjunto estable de instituciones democráticas y el progreso sobre las circunstancias sociales contribuye en gran medida a una economía saludable.”
A partir de ahí he seguido leyendo por curiosidad, porque el párrafo es la prueba definitiva de que somos África y no un país decente.
Como me decía el otro día un amigo, agnóstico convencido, “el mayor problema de este país es que la gente ha perdido el temor de Dios. Y eso solo nos lo podemos permitir unos pocos.”
Un catalán está en su casa y le da un ataque cardíaco. Lo montan en
la camilla, lo suben en la ambulancia y el médico le dice a su
ayudante:
– ¡Póngale la mascarilla!
Y el catalán:
-¡No por favor, la más-carilla no, pónganme la más baratilla!
Grecia e Irlanda y su preocupante fuga de capitales
Las familias españolas disparan un 44% las compras de deuda pública.
“La banca no tendrá problemas de solvencia”.
Toxo espera que Rajoy enderece el rumbo del PSOE: Una rectificación que, partiendo del presidente del PP sólo es concebible que se escore aún más a la derecha. ¿O no?, pues ambos, Rajoy y Toxo se entienden en gallego, por José García Abad
11 meses después, el IPC de España consigue bajar del 3% http://dlvr.it/y8XMX
el 42 soy yo
Droblo
Ya ves que tengo alumnos en la FED…a mi lado Goldman es un muerto de hambre. En cuanto coloque a alguien en el BCE…elevaré a mis iluminati a la cima del mundo
XDDDD
Un cordial saludo.
Llega el marido enojado y grita:
-Vieja, arrugada, inútil, aguada, floja, hedionda, espantosa
La mujer le responde:
“Si es una adivinanza . . . . . . . . . !!!es tu pito, jilip.oll.as!!!”
http://www2.lse.ac.uk/newsAndMedia/videoAndAudio/channels/publicLecturesAndEvents/player.aspx?id=843
Joschka Fischer opina sobre la cuestión nuclear iraní http://dlvr.it/y5237
# 32, Ktulu
Cobrando eso un ferralista seguro que ellos mismos impedian que otros entraran en el reparto, gremialmente seguro que protegian su “inversion”. Una especia de chantaje vaya.
Ocho de cada diez españoles creen que los impuestos no se cobran con justicia http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/29/espana/1322556645.html