Euribor hoy: 3.711% (+0.000)
Media Junio: 0.000% (-3.680)

Media prevista: 0.000%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1Las últimas semanas en los mercados financieros han sido volátiles para el € y la bolsa española -aunque de momento el saldo es positivo-, alcistas para la bolsa americana y el crudo, bajista para la china, la india y el oro…pero donde quizás más se esté notando un cambio de tendencia es en los tipos de interés. Los de largo plazo desde noviembre no paran de subir de rentabilidad a nivel mundial  -aún no está claro si es una corrección a los mínimos históricos del 2010 o un pinchazo de la burbuja de la deuda pública- y los de corto plazo, que se esperaba no se moverían en 2011 en las principales zonas económicas del planeta, se están viendo afectados por nuevas expectativas de subidas de tipos en pocos meses. Podría pensarse que el motivo es la inflación pero lo que de verdad ha abierto el cajón de los truenos son las declaraciones de Trichet en Europa y de Plosser (miembro de la FED) en los EUA hablando de ello.

Es normal que Asia combata la inflación subiendo los tipos de interés, su crecimiento lo justifica, pero pretender que los EUA o la €zona los eleven también me parece injustificable. Por un lado la subida de precios viene por el alza del crudo y demás materias primas, algo provocado por el mayor consumo en otras áreas del planeta y –también hay que decirlo- por la macro-inyección de liquidez de los bancos centrales al sistema financiero, ya que es lógico pensar que si un porcentaje de ese dinero es responsable de la tendencia alcista de la bolsa alemana y americana, seguro algo de esa liquidez se ha dirigido también a los mercados de commodities. Es decir, tanto el BCE como la FED tienen su parte de responsabilidad, algo que en Europa deben compartir con los gobiernos, que han aumentado impuestos al consumo como el IVA y han favorecido subidas en sectores que regulan –como el eléctrico en España-. En los EUA hablar de subida de tipos es aún más absurdo, no sólo el IPC está en el 1.5% y la subyacente en el 0.8%, es que el consumidor americano prácticamente no ha reaccionado a los bajos tipos de interés… y ya pretenden subirlos. Los norteamericanos compran muchos iPads pero lo cierto es que cuando para una adquisición necesitan financiación se retraen. Las cifras son claras: las ventas de coches están al mismo nivel que en 1994 y las de viviendas nuevas…bueno, no hay datos comparables anteriores a la década de los 60 por lo que se puede afirmar que están en mínimos históricos… cuando hace 50 años la población era de 110 millones de personas menos. ¿Con este panorama van a subir los tipos de interés? ¿Van a conseguir con ello que suba menos el crudo o que un parado que encuentre trabajo no se compre un iPhone ensamblado en china? Y en Europa puede que ayude a controlar los precios en Alemania pero, como estamos viendo con el Euribor estos días, lo único que obtendrán subiendo tipos es que la economía familiar de millones de europeos empeore. Y está claro que tal y como están las cosas en la €zona todos dependemos de todos.

El mejor ejemplo de esto lo tenemos con en el BCE: ya ha comprado 76.500 millones de euros (a lo que habrá que sumar lo de esta semana) de bonos griegos, irlandeses y portugueses. Eso es algo más del 16% de toda la deuda circulante de los 3 países, 2 de los cuales ya están intervenidos por Europa y el FMI y con los que tenemos comprometidos miles de millones de euros vía rescate. A pesar de todo esto la desconfianza hacia la solvencia de estos 3 países es tan alta que ni con el BCE comprando tanta cantidad ni con Europa y el FMI apoyándolos económica y políticamente, consiguen rebajar sustancialmente los tipos de interés de su deuda…el 10 años de Grecia sigue en torno al 11%, el de Irlanda al 9%, el de Portugal al 7%…  Lo peor es que como está tan difícil y tan caro, ninguno de los 3 tiene previsto en el corto plazo emitir más deuda a largo plazo y se centrarán en plazos inferiores al 12 meses. Así que si BCE sigue comprando como hasta ahora acabará quedándose con todo el papel que hay emitido, es decir, poco importará ya el tipo de interés porque todos los tendrá el mismo, que es BCE, que somos todos los países de la €zona. Nos estamos quedando con una deuda que nadie más quiere de unos países que ya nos deben –en el caso de Portugal aún no- bastante dinero. Estamos ligando nuestra solvencia a la de ellos y aún nos extrañamos que Alemania ponga reparos. Las 3 agencias de rating consideran que la deuda griega es equivalente a bono basura, es decir, que tiene un alto porcentaje de impago, por supuesto que pueden equivocarse pero es que hasta mayo de 2010 BCE no admitía ningún papel en operaciones de corto plazo que tuviera una calificación de las tres agencias como la que ahora tiene Grecia. Ni que fuera a 1 día, si un banco presentaba para conseguir liquidez un papel considerado “bono basura”, BCE le negaba el dinero…y ahora resulta que los está comprando a vencimiento a varios años. Y si por ejemplo Grecia no puede cumplir sus pagos porque su tamaño le impide crecer lo suficiente como para generar ese dinero…todos los europeos perderemos por invertir en…bonos basura. Debemos ser conscientes de lo que nuestros dirigentes políticos y económicos están haciendo con nuestro dinero.

De poco sirve que consigamos colocar nuestra propia deuda si el dinero que obtenemos no lo sabemos administrar. Están comprometiendo las finanzas de toda Europa de forma irresponsable, ningún gestor privado del mundo tendría futuro si recomendara a sus clientes comprar un producto de tantísimo riesgo como es ahora mismo la deuda griega a vencimiento. Recordemos que el rescate -que una y otra vez dijeron que no era necesario- iba a ser la panacea, y ahora debe ser completado por compras multimillonarias de BCE, ¿Qué será lo siguiente? Y según BCE compra más, más capital tendremos comprometido y por lo tanto menos interés tendremos en que quiebre, y como para que no quiebre y cumpla sus pagos alguien le tendrá que comprar la deuda, aún compraremos más…la teoría ya explicada aquí del amigo al que le prestas dinero y te pide más…sabes que si no se lo das nunca verás el primer préstamo pero puedes perder el doble. Y si BCE, es decir, la €zona empeora claramente la calidad de los activos donde tiene invertido su dinero, es evidente que afectará directamente a nuestra solvencia y a nuestras propias emisiones de deuda. Me parece un suicidio económico llegar a este extremo, pero ya que estamos, pensar en que a la vez que se juegan nuestro dinero en inversiones arriesgadísimas, van a subir los tipos de interés y perjudicar la economía de los países más problemáticos de la €zona, me parece inaudito.

De este modo el que el Euribor diario haya marcado máximos de 20 meses ha ensombrecido en España la euforia bursátil y el éxito en la colocación de deuda, especialmente porque da la sensación que la subida del Euribor y los problemas para colocar deuda a buenos precios han venido para quedarse mientras que la mejora del Ibex, aunque suponga un cambio de tendencia, va a tener tan poca relación con nuestra economía cotidiana como las alzas del 2009.

Algunas opiniones.

  • Philip E. Tetlock: “¿Hay que hacer caso a los expertos?”
  • Guillermo de la Dehesa: Si el euro cayese, también el resto del mundo saldría malparado ya que la eurozona es uno de los primeros importadores e inversores del mundo, lo que produciría de inmediato una recaída del crecimiento previsto o incluso otra recesión mundial. Es decir, todos salen perdiendo por lo que nadie puede estar interesado en que esta crisis continúe porque todos están en el mismo barco y arriesgan hundirse juntos.”
  • SG plantea posibilidades y porcentajes a diferentes caminos de la crisis de la €zona
  • Rating que deberían tener algunos países según los CDS de sus principales bancos
  • Según el B.O.A. el nivel de optimismo de los inversores es similar al de Julio de 2007, pocos meses antes de los máximos históricos
  • Informe de renta variable europea del B. Santander
  • Marcos Pérez: “el comprador último de esta subida en los mercados parece ser la propia FED quien, como ya dijo abiertamente Alan Greenspan —una vez liberado de sus limitaciones contractuales al dejar su cargo—, es consciente de que una Bolsa alcista impulsa las expectativas de riqueza de sus inversores y tiene efectos retroactivos positivos sobre las propias compañías. Con unas expectativas mayores, los consumidores incrementarán su gasto, alimentando a su vez a la economía real. Se trata de una pura manipulación psicológica llevada a cabo a gran escala, pero cuyos resultados son impredecibles porque hasta ahora nunca antes en la Historia se había intentado tal experimento de ingeniería social.”

Algunos datos.

Siempre hablamos de la diferencia de rentabilidad entre el bono alemán a 10 años y los demás, hoy vamos a fijarnos en el de 2 años, donde más se nota el descuento que los mercados hacen de que algo “gordo” puede pasar pronto. Si no se descontara la suspensión de pagos, ¿cómo explicar estos tipos de la deuda a 2 años de Grecia?

Y más si lo comparamos con el mismo periodo pero en Alemania (misma moneda, mismo banco central, mismo tipo de interés oficial en el 1%)

Por último, veamos el mismo gráfico pero de España:

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  •  

    Los organismos internacionales muestran creciente preocupación ante lo que consideran nueva amenaza: los precios de materias primas necesarias para los alimentos. Han vuelto a los máximos históricos alcanzados a mediados de 2008. En aquel momento confluyeron dos factores: una climatología adversa, que terminó con toneladas de cosechas, junto a un considerable aumento de la demanda. Hoy, ambos factores se repiten... y se añade alguno más.

    Las adversas condiciones meteorológicas, las amenazas proteccionistas por parte de algunos países y la presión de la demanda han provocado que el trigo haya terminado 2010 un 91 por 100 más caro que en enero. Con el maíz ha sucedido algo parecido, aunque su encarecimiento (57 por 100) no ha sido tan espectacular, ya que durante los primeros seis meses del año las expectativas apuntaban una cosecha récord y, por tanto, se mantuvo controlado. Más moderados, pero igualmente importantes, han sido los encarecimientos de soja y azúcar: 33 y un 32 por 100, respectivamente.

    Aporta las cifras el Banco Central Europeo (BCE), en su boletín mensual publicado este jueves. Considera que van a continuar por la misma senda, debido a la presión de la demanda y la capacidad presumiblemente limitada de la oferta. La demanda ha crecido y seguirá haciéndolo por varias razones: entre ellas, el aumento del nivel de vida en los países emergentes, que ha traído cambios en su dieta alimentaria, con mayor consumo de carne y lácteos; es decir, hará falta más alimento para ganado, más cereales para pienso. Otro factor influyente, sobre todo en maíz y azúcar, es su utilización para producir biocombustibles. Hoy por hoy, se trata de una industria beneficiada con cuantiosas subvenciones, por razones tanto medioambientales como para reducir la dependencia del petróleo.

    No es un problema de superficie cultivable: hay suficiente en el mundo. El obstáculo está más bien en la rentabilidad. Como recuerda la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO), las tecnologías agrícolas prácticamente no han variado en los últimos veinte años. Si no se invierte en mejoras, difícilmente se va a potenciar el rendimiento de los cultivos.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Presidente Deutsche Bank muestra su confianza en la solvencia de España

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El comité de empresa de la planta de Clesa en Caldas de Reis (Pontevedra) ha denunciado retrasos en el pago de las nóminas y ha mostrado su preocupación tras anunciar la empresa la presentación de un expediente de regulación de empleo (ERE), que fuentes de la empresa de la familia Ruiz-Mateos sostienen que será temporal y que podría no afectar a la fábrica pontevedresa.

    NUEVA RUMASA está acabada...

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Gobierno reducirá las cuotas empresariales a la Seguridad Social a aquellas empresas que creen nuevos puestos de trabajo a tiempo parcial para jóvenes menores de 30 años y personas en desempleo de larga duración (inscritas en las oficinas de empleo al menos 12 meses en los 18 meses anteriores a su contratación). Así consta en el documento que el Ministerio de Trabajo ha enviado a las comunidades autónomas con la propuesta para reformar las políticas activas de empleo

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Grecia no será capaz de cumplir con sus obligaciones financieras y debe buscar un acuerdo con sus acreedores para reestructurar su deuda, dijo el jueves a Reuters el jefe del instituto de investigación financiera alemán Ifo. "Grecia no podrá pagar su deuda. Entre más pronto lo reconozca, mejor para todas las partes involucradas", dijo en una entrevista el presidente de Ifo, Hans-Werner Sinn. "Es por esto que Grecia debería alcanzar un acuerdo con sus bancos acreedores para reestructurar la deuda, en el que los bancos renuncien a parte de sus demandas", agregó.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

La dura realidad para los hipotecados “No vemos realista pensar en recortes consecutivos del BCE en junio y julio”

El mercado lo tiene claro: el Banco Central Europeo (BCE) reducirá los tipos de interés…

18 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor en la última semana de mayo?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

23 horas hace

Euribor hoy: Buen final de mes

Terminamos el mes de mayo lo que quiere decir que ya tenemos las medias definitivas…

2 días hace

¿Cuánto bajará los tipos el BCE?

El mercado laboral sigue mostrando robustez, pero las preocupaciones sobre el crecimiento salarial pueden estar…

2 días hace

Ya tenemos el Euríbor de Mayo y nos trae la mayor alegría en 3 años

Buenas noticias para quienes tienen hipotecas variables. El euríbor a 12 meses, el principal referente…

2 días hace

El Euríbor termina mayo con una buena rebaja

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Pues ya está, se acabó, terminamos el…

2 días hace