Con la entrega de la vivienda no se cancela la deuda

por Pau A. Monserrat

No creo que la propuesta que formuló CIU al Congreso de los Diputados se la creyesen ni ellos, con todos mis respetos a la formación. En el sistema jurídico español el préstamo hipotecario es una deuda personal de su titular y la vivienda una garantía real para el banco.

Si me preguntan si es justo que una familia pierda su casa por no poder pagar la hipoteca, les diré que no. El sistema financiero español, a mi humilde entender, adolece de mecanismos de regulación para evitar situaciones dramáticas que tienen solución.

Pero la solución no es cargarse la seguridad jurídica de una institución como es el préstamo hipotecario. En este caso podríamos decir que “el infierno está empedrado de buenas intenciones“; en términos más económicos, cambiar radicalmente la regulación civil y mercantil del préstamo con garantía hipotecaria provocaría graves efectos perversos, concepto que hace referencia a que una medida aparentemente positiva acaba creando unos efectos indeseados e inesperados. Algunos de los efectos perversos de cambiar la legislación española al sistema de EE.UU. serían:

  • Colapso del sistema financiero español, al dispararse la morosidad (mucha gente devolvería su vivienda sin pensárselo), incorporar en sus balances activos depreciados y cerrarse definitivamente el mercado internacional a la banca española (hay miles de millones de títulos emitidos con garantía de hipotecas). El derrumbe de la banca puede atraer a algunos, pero no olvidemos que nuestros ahorros y pensiones forman parte de esta institución.
  • Aumento del interés pagado por colocar bonos (y necesitamos financiación si queremos evitar nuestra quiebra como país). Y los intereses los pagamos nosotros y nuestros hijos.
  • Cambio integral del mercado hipotecario, que aumentaría los precios de las hipotecas a niveles inasumibles, haría caer el precio de la vivienda aún más con el consecuente efecto sobre la economía en su conjunto.

La lista no acaba aquí, pero se puede intuir unos efectos bastante catastróficos en una medida aparentemente positiva. Un marco jurídico estable que no dependa de la coyuntura económica o política es vital para que los delicados mecanismos económicos funcionen adecuadamente. Los cambios bruscos tienden a quemar el motor.

Gobierno y oposición deben aprobar ayudas y reformas jurídicas que eviten situaciones de injusticia y exclusión social, pero dichas reformas han de incardinarse en un derecho civil que ha funcionado bien desde tiempos inmemoriales ¿o el sistema jurídico de EE.UU. previene de situaciones injustas para los hipotecados, como los famoso robos signatarios?.

Y pactar con la banca medidas coyunturales para que ofrezcan fórmulas que abaraten durante unos años la cuota en determinadas circunstancias (carencias, bonificación del tipo de interés, etc), fomenten la aceptación de la dación en pago (lo que me parece aberrante es que se puedan adjudicar en subasta las viviendas al 50% de tasación), posibilitar que la casa subastada pueda volver a ser alquilada por el que ha perdido la casa y suprimir las cláusulas suelo sin esperar a que el Supremo les obligue.

A mi me parece que el movimiento de CIU no ha sido tan “inocente” como parece (no creo que ni sueños pensaran que se aprobara algo así). No se incluso si ha sido un movimiento pactado con otros partidos para enviar una señal de fuerza a la banca de cara a posteriores negociaciones. Lo que tengo claro es que hay que buscar y aplicar fórmulas que alivien la situaciones de los hipotecados (y antes que ello la de los parados sin prestación), pero no vale montar un circo mediático.

La gente lo está pasando muy mal e iniciativas como esta lo único que hacen es crear falsas esperanzas (falsas y, además, envenenadas). Es mi opinión personal, tal vez no muy popular pero sincera y sin populismo de por medio.

Pau A. Monserrat Valentí
Responsable de contenidos de Bankimia

Subscribe
Notificame

29 Comments
Más antiguos
Nuevos Más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Anonymous
12 años hace

Interesante reflexión, generalmente con este tipo de noticias vemos lo que queremos ver no lo que posiblemente sea.

ksc
12 años hace

Yo sí pude entregar mi vivienda para cancelar el préstamo hipotecario. Igual depende de la entidad bancaria…

Un saludo.

_Xavi_
12 años hace

2 y de la tasación y de la deuda…

12 años hace

en respuesta a ksc,
Poderse dar la vivienda  a cambio de que nos cancelen la deuda es posible; es una institución jurídica llamada dación en pago. Pero no es ni mucho menos obligatoria para el banco.
Sólo la suelen aceptar si no ven posibilidades de cobrarse la deuda iendo contra el patrimonio del hipotecado o sus avalistas o en situaciones puntuales.

Anonymous
12 años hace

Colapso del sistema financiero español, al dispararse la morosidad (mucha gente devolvería su vivienda sin pensárselo), incorporar en sus balances activos depreciados y cerrarse definitivamente el mercado internacional a la banca española (hay miles de millones de títulos emitidos con garantía de hipotecas). El derrumbe de la banca puede atraer a algunos, pero no olvidemos que nuestros ahorros y pensiones forman parte de esta institución. – Colapso… claro, y el hecho de que millones de personas arrastren una deuda de por vida no es colapso. El colapso sería para los bancos y cajas que han REGALADO el dinero. Pero no pasa nada, porque para eso estamos los contribuyentes, para pagarles su pérdidas. A mi como ciudadano nadie me paga mis pérdidas, porqué a los bancos y caja si?   Aumento del interés pagado por colocar bonos (y necesitamos financiación si queremos evitar nuestra quiebra como país). Y los intereses los pagamos nosotros y nuestros hijos…. -Y porqué va a subir el interes por colocar los bonos? Supongo que si sube es por la desconfianza sobre la capacidad de devolver o no el dinero. Que no se gaste mas de lo que hay y no habrá que pedir bonos. A mi… Leer más »

Fleischman
12 años hace

Mola que por las tardes haya otro artículo de regalo… :)

colores
12 años hace

Con los debidos respeto a la representante de la Caixa…la catástrofe ya la tenemos , sus activos hipotecarios valen un 50% menos y va siendo hora que los bancos asuman riegos y no escondan sus perdidas ,no como sucede ahora que todos los riesgos los asumen los ciudadanos españoles…porque los bancos socializan perdidas y privatizan beneficios……¿ de qué seguridad jurídica me hablas…..según tu en cuanto se cambia una ley se conculca la seguridad jurídica..¿Tendríamos que tener las leyes fundaménteles franquistas? La situación que tenemos funciona en un estado seudo democrático y con gran corrupción…En una democracia como en estados unidos….no se permitiría……….

12 años hace

Como es evidente, anónimo #5, la postura más fácil es la tuya. Popular y sin duda la deseable para los hipotecados que no pueden pagar su hipoteca. Pero cuando se toca algo en economía hay que conocer los costes, los visibles y los ocultos, y me temo, a mi humilde parecer, que la medida sería mucho más dolorosa que beneficiosa para todos. A mi no me preocupan los bancos, me preocupan las personas. y esta medida nos afectaría a todos.

12 años hace

Colores, no flipes con ellos ;)
 
es broma, pero soy responsable de contenidos de Bankimia. No de la Caixa.
La seguridad jurídica no es algo eterno, pero si debe ser estable. Se pueden cambiar todas las Leyes que se quieran, pero hay que saber los efectos en la economía. Ni más, ni menos.

_Xavi_
12 años hace

Pau, pero eso seria doloroso ahora, quizás si en época de bonanza la norma hubiese sido asi no hubieramos tenido el credito tan facil y no se hubiesen inflado las burbujas tanto, ¿no?

Pancracio
12 años hace

Pues que sea a partir de ahora. No necesariamente tiene que ser con carácter retroactivo.
La banca es el único sector que tiene beneficios en épocas de ruina generalizada. Por algo será. Y encima tenemos que protegerla porque si no cae todo el sistema. Es aquello de “cornudo y apaleado”. Me suena esta cantinela. Así nos va, que estamos todos completamente esclavizados por ella. Sufrimos un chantaje peor que el de los controladores.
Subirá el precio de la hipoteca si pretenden seguir con el mismo margen de beneficio/riesgo que ahora. Luego se llenan la boca con lo bien que va la banca española, pues claro que son tan fuertes, porque aquí se quedan con tu vida y en USA no.

colores
12 años hace

¿Para que queremos bancos sanos que no financian con créditos las actividad industrial y se limitan a especular con los euros del Banco Central Europeo……..y con 200.000 millones de euros en pasta y avales del estado………..de todos los españolito ……… y sobre todo son muy responsables del cierre de muchas empresas viables a las cuales le negaron financiacion

saludos y mil perdones por confundirle con la de atencion al cliente de la caixa

No tengo nombre
12 años hace

Sr. Monserrat, muy buenas sus reflexiones sobre las hipotecas, pero con olvido del 140 LH.
Bastaría con estimular su aplicación y no habría que modificar ninguna ley.
¿Que a la banca no le interesa?, vale, pero eso ya no tiene que ver con una nueva reglamentación ni con la seguridad jurídica.

12 años hace

No tengo nombre: Como muy bien dices el artículo 140 dice: Artículo 140. No obstante lo dispuesto en el artículo 105, podrá válidamente pactarse en la escritura de constitución de la hipoteca voluntaria que la obligación garantizada se haga solamente efectiva sobre los bienes hipotecados. En este caso, la responsabilidad del deudor y la acción del acreedor, por virtud del préstamo hipotecario, quedarán limitadas al importe de los bienes hipotecados, y no alcanzarán a los demás bienes del patrimonio del deudor. Cuando la hipoteca así constituida afectase a dos o más fincas y el valor de alguna de ellas no cubriese la parte de crédito de que responda, podrá el acreedor repetir por la diferencia exclusivamente contra las demás fincas hipotecadas, en la forma y con las limitaciones establecidas en el art. 121 Y el art. 121: …se entenderá sin perjuicio de que, si la hipoteca no alcanzare a cubrir la totalidad del crédito, pueda el acreedor repetir por la diferencia contra las demás fincas hipotecadas que conserve el deudor en su poder; pero sin prelación, en cuanto a dicha diferencia, sobre los que, después de inscrita la hipoteca, hayan adquirido algún derecho real en las mismas fincas. Una cosa es… Leer más »

12 años hace

Como bien explica Echevarri, que de temas jurídicos sabe mucho más que un servidor:
En un préstamo hipotecario conviven dos garantías, la hipotecaria y la personal

Reality
12 años hace

alguien que no lloriquea sino que admite que fue su ignorancia la que le ha llevado a la situación en la que se encuentra. “Arruiné mi vida por no saber qué era el euríbor” – Barcelona – El Periódico ——– No hay día en que Jaime Cadena no se repita a sí mismo que ha destruido su vida por ser ingenuo y por desconocer cómo funcionaba una hipoteca en España. Llegó de Ecuador en 1999 para«salir de abajo», pero después de 11 años luchando por un mejor porvenir se ha dado cuenta de que ha terminado mucho más «hundido»que al principio. Jaime acaba de perder el piso donde vive con sus cinco hijos en Ciutat Meridiana y cada día llega a casa con el temor de recibir la orden de desahucio. En el 2006, después de haber obtenido los papeles y un trabajo estable en la construcción, decidió comprar un piso de 240.000 euros. Con su sueldo de 1.250 euros más los 600 de su mujer, obtuvieron la hipoteca en tiempos de plena borrachera inmobiliaria. Comenzó pagando 900 euros mensuales, pero por una subida de algo que se llamaba euríbor y que en ese momento él desconocía pasó a pagar… Leer más »

josedark
12 años hace

a mi pesar, y tambien para el país, les estaria bien a los bancos (que son realmente quienes tienen la culpa de la ‘crisis’) que todos les entregasen las llaves a cambio de cancelacion hipotecaria, y entonces, se convirtieses ELLOS en INMOBILIARIAS, que es lo que crearon.
 
por cierto, lo de la crisis, creo entender que era:
– Crisis mundial? 2008
– Crisis Europea? Diciembre 2010
– Crisis Española-ZP? 2009
– Crisis de las cajas? 2009-2010
haber si se aclaran estos mentirosos y me aclaran que crisis de todas es.
 
ciegos…

jb
12 años hace

El motivo por el que esto no puede cambiarse la ley hipotecaria en España es muy sencillo. Sigamos esta secuencia: 1.- La burbuja inmobiliaria en España comienza a crecer, y los bancos españoles no tienen liquidez para alimentarla. Y tienen que pedir prestado a bancos en la UE 2.- Los bancos que si tienen liquidez (Alemania,Francia…) examinan el ‘plan de negocio’ de los bancos españoles al calor del mercado inmobiliario, y detectan que, en España, el titular de la hipoteca es el responsable de la misma, NO el banco que da la hipoteca y calcula el valor de la casa a largo plazo. 3.- Los bancos Franco-Alemanes prestatarios,obviamente , ven que es un negocio redondo porque: A.- Si el titular paga, el banco español podrá devolver la pasta al Aleman-Frances sin problemas B.- Si el titular NO paga, responderá con su persona contra el préstamo, es decir, el Banco Aleman le deja la pasta al español porque sabe que el banco español tiene un NEGOCIO SEGURO, ya que el riesgo es cero al ser la deuda de titularidad personal. Es decir, cobrar el préstamo no depende del análisis de riesgo que haga el banco español 4.- Caida generalizada del mercado… Leer más »

Regularizado
12 años hace

Esta medida habría venido de perlas hace 10 años, para evitar la burbuja. Si te pueden saldar la deuda devolviendo el piso, no concedes hipotecas por el 110%. El estado no obliga a nadie hipotecarse, pero… un breve vistazo a algunos números (aproximados, sé que hay enormes variaciones) te da que pensar: Pensión de jubilación media en España: 780€ Alquiler medio en España (nada extravagante, un pisito de 90m en una capital de provincia): 600€ Conclusión: si de la pensión media te tienes que pagar un alquiler medio, te quedan 180€ para comer. Si los jubilados no se mueren a puñados por las calles, es porque casi todos tienen pisos en propiedad pagados hace 20 o 30 años. Un piso es un fondo de pensiones, si lo piensas. O al menos yo lo pensé cuando me hipotequé. En cuanto a mi generación, no creo que los alquileres bajen mucho en España, y desde luego no creo que suban las pensiones con el cambio demográfico. Comprarse un piso sigue siendo una opción muy racional. ¿Devolvería mucha gente el piso si se aprobara la medida propuesta? Pues muchos que compraron en 2005-2007, no todos, pero los suficientes para hundir a la banca (me… Leer más »

Anonymous
12 años hace

¡Parece increíble! ¡Vivan los protectores de la banca!.
La banca se ha hecho la reina i señora del país. Tiene tanta o más culpa de esta situación que los propios ciudadanos. Pero claro está, los políticos la defienden a capa y espada por los beneficios que sacan de ella. Es una vergüenza

Engaño
12 años hace

Y además se engaña a la gente, porque todo el mundo se hipoteca sin saber que el banco se la quedaría por el 50% y el resto se debe hasta la muerte. Como dicen los finos, esto es un despropósito.
 

antonio
12 años hace

Me tasaron mi casa en 2004 a 182000 €. Yo pedi 123000 .ahora me quedan 100000 euros de hipotk. Menos 22000 € de intereses que habre pagado son 78000. Si yo les entregara la vivienda, tendrian un activo por 78000 € que ellos decian que valia 182000 hace casi 7 años. A mi no me parece perdida. Ademas dentro de un tiempo seran mas poderosos xq controlaran mas el mercado inmobiliario y pondran el precio( no el valor) que le salga de los huevos y eligiran el comprador. No soy antisistema pero me gustaria que ganara el bueno de la pelicula siempre. De psoe a pboe.( Ahora partido banquero obrero “español”?

antonio otra ve
12 años hace

Chiste malo que me inventao. En que se parece un banco de ahorros a un banco del parque? En los 2 depoisitas el culo… Joder que malo. Vaya tela…no aparecere x este foro hasta decir algo constructivo.

12 años hace

jb,
Tu comentario diría que es mejor que mi post, incluso ;)

jb
12 años hace

Muchas gracias Pau!!!!. Soy bastante seguidor desde hace algún tiempo de informacion económica, y me parto la caja con la manipulación que realizan los poderes contra los medios de comunicacion para maquillar la realidad. Es lo único que tienen en común todas los gobiernos, su constante obsesión por mentirnos y pintarnos una realidad que nada tiene que ver con lo que está ocurriendo. Estamos dentro de Matrix, y en España necesitamos YA un NEO…. the chosen one….

Martin Cabellos
12 años hace

Ok, estoy de acuerdo que hacer algo así con caracter retroactivo, supondría un grave problema económico.
Pero me pregunto, ¿y si se hiciese a partir de una fecha?
Es decir, por ejemplo, hasta el 31/12/2011 la compra de la vivienda es una garantia personal como hoy en día y a partir de, por ejemplo el 01/01/2012 la garantía fuese sólo la propiedad inmobiliaria comprada, nada más, nada de garantía personales como hoy en día. ¿Cómo quedaría entonces la situación?
La verdad, no soy experto en materia económica, pero me gustaría que alguien con más conocimientos que yo me dijese si esto sería más viable y si ocasionaria menos problemas como los que se platean si se hiciese con caracter retroactivo.

Se que quienes están hipotecados y con problemas de pago, les gustaría que fuese con caracter retroactivo, pero parece que supondría un problema más grave que un beneficio.

Invito a la reflexión,

pepito
12 años hace

# 26 Con la ley actual cualquier banco podría darte una hipoteca así, pero:
– No esperes que sea por el 100% del valor del tasación de la vivienda, ni siquiera por el 80% .
– Tampoco esperes que el interés del préstamo sea igual de bajo que el de las hipotecas tradicionales. A mayor riesgo para el banco, mayor coste para el hipotecado.
 
Paso lo mismo que con las hipotecas a interés fijo. Se pueden hacer pero son más caras.

Soy el #5
12 años hace

“Como es evidente, anónimo #5, la postura más fácil es la tuya. Popular y sin duda la deseable para los hipotecados que no pueden pagar su hipoteca. Pero cuando se toca algo en economía hay que conocer los costes, los visibles y los ocultos, y me temo, a mi humilde parecer, que la medida sería mucho más dolorosa que beneficiosa para todos. A mi no me preocupan los bancos, me preocupan las personas. y esta medida nos afectaría a todo.”.   Tranquila, que todo lo que hablemos aquí quedará en nada. Los bancos seguirán llevándose los beneficios y los contribuyentes las deudas. Pero aún así, te diré que mi postura no es que sea fácil, es que la veo mas justa. Lo primero, es que en ningún lugar he dicho que haya que cambiar la ley con caracter retroactivo. Pero eso no implica que las cosas no se puedan cambiar. Si cualquier ley se puede cambiar… porqué no se cambia una que beneficiaría en el futuro a todos los ciudadanos? Lo segundo, explícame que costes visibles y ocultos hay en legislar para que la garantía de pago sea única y exclusivamente la vivienda, y no la vida del hipotecado. Que… Leer más »

amonimo
12 años hace

Es muy sencillo, si se hubiera cancelado la deuda con la entrega de la vivienda, los bancos no hubieran mentido sobre la tasación de las viviendas, no nos habriamos metido en viviendas que no podíamos pagar, el precio de la vivienda no se habría inflado tanto, y los bancos ganarían fortunas pero de una manera más honrada. Lo demás me parece maquillaje… Culpar al ciudadano de a pie por meterse donde no sabía es indignante, y se sigue usando la misma falacia, que el sistema depende de los bancos y hay que protegerlos… Si hay un crack que lo haya, pero a veces es mejor romper con todo y empezar de nuevo bien.

29
0
Nos gustaría saber que piensas de esta noticia ¡Comenta!x