Uno de los más claros ejemplos del papel paternalista del estado lo podemos observar en una ley Islandesa aprobada en 1915, veamos qué es lo que se debatió por entonces en el parlamento.
Aquellos con los salarios más bajos y de una extracción social más humilde tienden a ahogar sus penas en alcohol (…)El Parlamento debe ser como el padre para un hijo, conocedor de lo que es mejor para su bienestar. Los pobres empiezan a beber cerveza porque es el alcohol más barato. Pero una vez que la han consumido acaba conduciendo al consumo de licores más duros
Así que ni cortos ni perezosos, prohibieron la cerveza hasta 1935 cuando mediante un referéndum nacional se permitió la importación de cerveza de menos de 2,25%. No fué hasta 1985 cuando se legalizó de nuevo la cerveza con mayor graduación.
Si bien, no considero esta una lección que aprender de Islandia si me parece meritorio reconocer su interés por el bienestar de los ciudadanos (algo exagerado) su determinación en prohibir y castigar a los que hacen las cosas mal, así como preguntar al pueblo, en referendum, por todas las decisiones realmente importantes.
Tal espíritu sigue presente en esta helada isla tan dañada por la crisis actual. La semana pasada nos enteramos de que salieron de la recesión en el tercer trimestre, volviendo a crecer por primera vez desde que su sistema financiero se derrumbó en 2008. Al igual que Irlanda y Grecia, Islandia ha adoptado muchas medidas de austeridad para reconstruir su economía, pero a diferencia de Irlanda y Grecia, Islandia permitió que bancos privados quebraran, y su divisa, la corona, ha caído entorno al 46 por ciento frente al dólar desde que comenzó el 2008.
Los tres mayores bancos islandeses, que se expandieron de forma muy dinámica durante la burbuja crediticia, quebraron y se nacionalizaron en octubre de 2008. Poner en orden el desastre provocado por uno de ellos, el Icesave unidad de Landsbanki, hizo incluso que se enturbiasen las relaciones con Gran Bretaña y los Países Bajos, de donde provenían gran parte de las inversiones particulares, retrasando de esta manera la ayuda internacional.
Los islandeses han aguantado la presión internacional que les exigía el pago íntegro a ambos gobiernos de los 5.400 millones de dólares que habían depositado los holandeses y británicos en sus instituciones financieras. En Marzo hicieron un referéndum en el que se consultó a sus ciudadanos acerca de si respaldaban o no el pago, y dio como resultado un rechazo abrumador por parte de los votantes. No sólo eso, si no que además los banqueros responsables del colapso financiero han ido a la cárcel.
Actualmente, con excepción del sector financiero, la economía real va relativamente bien. Es cierto que el consumo sigue estancado, pero el sector de las exportaciones, consistente principalmente en la pesca, el aluminio y el turismo, estan mejorando a un buen ritmo. El que hayan salido de la crisis no significa que todo esté como si no hubiese pasado nada, su nivel de vida ha retrocedido a niveles similares a los de 2003 y la peor parte se la llevan los jóvenes que solicitaron préstamos en el momento álgido de la burbuja y ahora tienen que cargar con importantes deudas.
Pese a que veamos su economía en crecimiento hay que tener en cuenta que la demora en los proyectos de inversión, más la necesidad de reestructuración de las deudas de los hogares y de las empresas seguirían afectando al crecimiento, de hecho el FMI y algunos gobiernos miembros acordaron en noviembre de 2008 que aportarían 2,1 mil millones de dólares para contribuir a la reconstrucción de las finanzas islandesas.
La experiencia islandesa, ofrece una lección para la zona euro que ve como varios países se encuentran ante problemas similares: Si pasas por una burbuja económica y necesitas corregirla, la respuesta es no convertir la deuda privada en pública, es mejor reestructurarla. Parece que dejar quebrar a los bancos, en vez de rescatarlos ha dado su resultado en el primer país en suspender pagos en esta crisis y al igual que en el fin de la prohibición de la cerveza, los grandes problemas económicos deben ser apoyados y consultados a los ciudadanos, ya que serán ellos los que paguen los platos rotos y saquen al país de la crisis. ¿Creéis que les funcionó porque eran un país pequeño o porque es la solución más lógica? ¿Ha ayudado a su recuperación el que estén fuera del Euro?
¡Comenta!
189 Comentarios on "Lecciones desde Islandia"
Discurso de MAFO
Lo que faltaba:
El presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato, ha asegurado que el problema del sistema financiero español no es solamente su exceso de red comercial y de trabajadores, sino que presta un servicio demasiado barato en relación al que sus competidores ofrecen a los consumidores en otros países.
El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, dijo que España está en la buena dirección y que una vez completado el ajuste, volverá a crecer por encima de las mayores economías de la zona euro. El gobernador del Banco de España se expresó así durante su intervención en la Conferencia Anual Financiera 2010 organizada por la Asociación de Mercados Financieros, en la que explicó que esta previsión de crecimiento no puede llevarnos a la complacencia, sino a seguir profundizando en las reformas estructurales.
«Christmas Card»
Estopa habla sobre lengua e independencia
«Hay una campaña para que crean que se persigue el castellano en Cataluña»
EE.UU.: revés para la reforma de salud
Un juez federal anula una de las cláusulas más importantes de la reforma de salud del presidente Obama.
«Lejos de una solución global»
Previsiones de crecimiento europeo de Ernst & Young’s
El Pleno del Congreso de los Diputados votará este martes una iniciativa de CiU que propone un paquete de medidas ante los problemas sociales derivados del aumento de los desahucios y las ejecuciones hipotecarias, entre las que destaca la posibilidad de que la entrega de la vivienda permita saldar la deuda hipotecaria. El portavoz de Vivienda de CiU, Pere Macias, defenderá la moción consecuencia de interpelación que hace dos semanas dirigió al ministro de Fomento, José Blanco, solicitando que modifique la legislación hipotecaria y procesal a este fin.
enchufismo en la administración
El Defensor del Pueblo andaluz confirma irregularidades en las contrataciones de la Junta
Mucho tenemos que aprender de los Islandeses.
Por un lado, que el estado del bienestar tiene un precio y aunque a todos nos gusten los derechos sociales, estos tienen un coste y de algún sitio tiene que salir el dinero (y si no sale, el estado quiebra)
Por otro lado, que el que la hace la paga y lo que no es de rigor es que aquellos banqueros culpables de la crisis, en vez de recibir multas o carcel, reciben bonus.
La eurozona emite en el mercado internacional un 70% más que EE UU
Anfac avisa de que en 2011 solo se venderán 900.000 coches
Los expertos ven 2011 como otro ‘annus horríbilis’ para la vivienda
El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, se enfrenta el martes a una moción de censura parlamentaria que le podría sacar del poder o cimentar su imagen como uno de los grandes supervivientes de la política italiana. El magnate de los medios de comunicación, de 74 años, ha desafiado a los escépticos repetidamente, pasando por encima de meteduras de pata y escándalos para ganar tres elecciones y transformar el panorama político italiano desde que llegó al poder por primera vez en 1994.
¿Porque todo lo que huele a catalan se sobredimensiona? Que pasa que el resto des estado es una balsa de aceite. Cada uno ve los problemas que quiere. Mi hija va al cole en Catalunya y habla perfectamente catalan y castellano. Es eso acoso, no es simplemente educacion. Y ya estamos con el ingles. Señores la unica manera de aprender ingles es irse a vivir a un pais anglosajon. Seamos realistas por favor.
Seis problemas que atemorizarán a la bolsa en 2011.
La OCDE advierte de que puede ser necesario capitalizar más a los bancos
¿Este titular de hoy podría ser de hace dos o 3 años…
LD TIENE ACCESO A LOS SONDEOS DE RAJOY
El PP podría hacerse con todas las CCAA del PSOE
El diferencial entre el bono español a diez años y el alemán del mismo plazo, que mide la primera de riesgo país, se elevaba hoy en la apertura del mercado de deuda pública hasta los 252 puntos básicos, desde los 251 que marcó la víspera tras los ajustes de cierre de mercado. Esto es así pese a que la rentabilidad del bono español cayó hoy al 5,477% desde el 5,490% de la víspera, ya que el recorte en el rendimiento del bono germano fue mayor, al pasar del 2,973% al 2,950% de hoy.
Industria dispara la tarifa regulada del gas, que sube el 7,6% en enero
Moody’s amenaza con bajar el ráting a Estados Unidos.
no me creo que se atrevan
Viñeta de actualidad del día
Acabo de estar en Irlanda. Me comentaba mi colega de alli que en un año habia bajado un 60%. Pisos de 300.000 Euros ahora estaban a 120.000. Aqui no creo que vayan a dejar que se desplome el precio porque el problema para los bancos y para el pais podía ser de aúpa pero de una forma mas gradual esos descuentos llegaran.
CÍRCULO BALEAR LLAMA A LA INSUMISIÓN
Primera multa a un restaurante balear por rotular sólo en castellano
Un poco de esperanza, sacado de la web de Cárpatos.
Tras salir en prensa que el banco AIB recibió en rescates tropecientos mil millones de euros y que 40 de ellos eran destinados a bonus, el Gobierno irlandés ha bloqueado el pago de los mismos.
2 previsiones preocupantes:
Credit Suisse sube su estimación de precio del crudo para 2011 a 85$.
ACF: Estimamos que el precio de la energía será alrededor de un 10% más caro en
el primer trimestre de 2011 debido a las subidas de precio del mercado
mayorista en los últimos meses.
# 32, Anónimo
El que tengan que bajar más, a parte de ser irremediable creo que es necesario.
Es posible que en España bajarán a la japonesa que son bajadas muy pequeñas durante muchos años, o incluso bajadas en términos reales simplemente subiendo menos que el IPC.
lo que está claro es que el negocio inmobiliario está muerto en España para muchos muchos años.
La banca española acumula la tercera parte de la exposición a Portugal
Pues ya sabemos lo que pasará si cae Portugal
El despido ‘barato’ de solo 20 días crece un 13% desde la reforma laboral: más de 45.000 trabajadores han sido cesados por causas objetivas
Volvemos a hablar de inflación: la cesta de la compra sube un 2%; El último trimestre del año rompe la tendencia anual que ha tenido un leve descenso del 0,4%; Sobrevuela el peligro de la ‘estagflación’
Zapatero tendrá en cuenta los ataques que está sufriendo su familia a la hora de decidir si repite como candidato a presidente. Es falso que su hija Laura se haya ido de casa
Rubalcaba comenta en su entorno familiar que no quiere ser candidato y que con 61 años nadie ha ganado unas elecciones
La actuación del Gobierno contra los controladores causa estragos al PP, por Enric Sopena
lo que pasa con Islandia es que no es comparable a España, es un país pequeñísimo con muy poca población y que ya tenía una moneda propia, además dejó quebrar a los bancos porque sus acreedores eran sobre todo ingleses y escandinavos, aquí quiebran las cajas de ahorros y millones de personas se quedan sin ahorros
Angela Merkel fuerza que el fondo de rescate siga intacto hasta marzo: El borrador de las conclusiones de la Cumbre del jueves, al que ha tenido acceso ‘elEconomista’, no prevé su uso para adquirir bonos
El Gobierno baraja privatizar ferrocarriles, estaciones y televisiones: encargó informes al respecto
El Gobierno ya tiene apoyos para prorrogar el estado de alarma: La medida podría ser solicitada el martes o el miércoles en un Consejo de Ministros