La semana en los mercados (8-15 de Enero)
Las bolsas norteamericanas cerraron el pasado viernes la peor semana desde que marcaron mínimos de años a fines de noviembre y se colocaron en negativo en el 2009, algo que ya había hecho la bolsa alemana por la mañana. El resto de la semana ha sido una vuelta al pesimismo de 2008 sin tanta volatilidad (aunque está “in crescendo”) y en la que le tocó -como a finales del pasado año- perder al € (con la complicidad de los problemas del rating de determinados países de la Eurozona) y al crudo, además de a la renta variable (de media -8% en 10 sesiones). Y como entonces, la renta fija americana y alemana han sido las más beneficiadas, denotando una vuelta a la aversión al riesgo. Y como entonces, ha sido el sectorial financiero USA el primero en marcar mínimos (en esta ocasión de 13 años), quizás anticipando -como en el 2008- mínimos de los índices generales…La gran diferencia es que la bolsa china este año está en positivo (+5.5%)
Lo cierto es que se hace difícil comentar de los mercados porque al haber poca inversión final está dominado más que nunca por especuladores, lo que lleva a que la bolsa aún sea menos reflejo que habitualmente de la realidad. Sólo así se explica que el Ibex apenas tuviera en cuenta -el jueves pasado- el dato de la creación de un millón de parados durante 2008 (en los EUA con casi 8 veces más población y casi la mitad de tasa de desempleados consideran trágica la cifra de 2.6 millones de nuevos desempleados en 2008) o que vuelva a haber empresas con apenas capital que en los primeros días del año hayan subido cifras de dos dígitos de porcentaje, incluso algunos de dichos valores de dudosa viabilidad financiera.
Yo no creo que la especulación sea mala ni mucho menos pero los que nos fijamos en la bolsa también como termómetro de un posible cambio económico esperanzados en que, como pasó con su caída, su movimiento sea prolegómeno de un ciclo nuevo, nos damos cuenta que, hoy por hoy, aunque subiera un 20%, mientras no haya inversión final, no significará nada. Y es que al bajo volumen de negociación y a la falta de dinero final se le suma que estemos en época de presentación de resultados y éstos suelen ser imprevisibles. Observad en este vínculo cómo los propios “expertos” van variando sus expectativas de beneficios sobre las empresas del SP500 según la bolsa baja y la economía va deteriorándose hasta el punto que ya no sabemos si lo peor ya está descontando o no, puesto que en general se espera la mitad de lo que se esperaba hace un año.
Lo único claro es que la tendencia bursátil sigue siendo aplastantemente bajista (los soportes técnicos en los que se apoyaba este rebote fueron atravesados el miércoles como si fueran mantequilla), que la economía a todos los niveles sigue deteriorándose y sin ninguna esperanza a corto plazo de detectar un cambio de importancia y que sólo hechos puntuales (los vencimientos de hoy de algunos futuros y de opciones de renta variable, algún resultado empresarial menos malo de lo esperado, la proclamación la próxima semana de Obama, un rebote del precio del crudo…) pueden dar alguna alegría a las bolsas. Y no quiero sermonear a nadie pero ahora que muchos valores vuelven a mínimos de 2008 e incluso los rompen sé que más de uno tendrá la tentación de comprar pues ha pasado dos meses lamentándose de no haberlo hecho a finales de noviembre…y esa actitud es muy peligrosa. Si un valor está en mínimos será por algo, no nos creamos más listos que el mercado y tengamos en cuenta que no por haber bajado de precio, eso significa que está barato. Es mejor lamentarse por no comprar que arrepentirse de haber comprado, sobre todo porque es mucho peor para nuestro bolsillo perder que dejar de ganar y los valores hay que comprarlos cuando suben y no cuando bajan.
Respecto a los tipos de interés, da la impresión que Trichet baja a regañadientes porque sigue comentando preocupaciones que la mayoría ya ha superado como el “miedo a un repunte de la inflación por un rebote del precio de las materias primas”. Esa prudencia puede en situaciones normales hubiera sido buena pero en las circunstancias actuales parece ridícula y sigue actuando a rebufo de la FED y el Bank of England no dejando clara su disposición a nuevas bajadas. Esto puede ralentice la tendencia bajista del euribor a corto plazo…hasta que el propio BCE de nuevas pistas.
Algunas opiniones.
- Dato español de la confianza que, siendo pésimo, nos muestra cómo las expectativas (línea verde) no han caído tanto como las realidades lo que puede ser un soporte para el consumo:
- Interesantes predicciones
- Biderman:
Imaginemos una economía que consistiese en dos familias que ganasen la misma cantidad de dinero. Una ahorra el 10% cada año y otra gasta un 11% más de lo que gana exprimiendo las tarjetas de crédito, rehipotecando y rescatando los planes de pensiones cada vez que cambian de trabajo. Combinando estas dos familias, se tiene una tasa negativa del 1% de ahorro. Pero ¿que pasa si de repente la familia que vive por encima de sus posibilidades solo puede acceder a la mitad de su financiación? Pues que la tasa de ahorro sube un 5%, esto es lo que puede estar ocurriendo, parece que aumenta la liquidez pero no es cierto, sigue sin haber fondos para nuevas inversiones.
- Demasiadas deudas
- Bill Gross, presidente de PIMCO (la mayor gestora de renta fija del mundo)
- J. R. Rallo:
Si yo me hipoteco esperando que el precio de un inmueble suba y, por el contrario, cae, intentaré amortizar mi deuda antes de que sea demasiado tarde. Ése es el proceso deflacionario en el que estamos ahora: todos los agentes quieren reducir su deuda y para ello liquidan sus activos. Y cuando todo el mundo quiere vender algo, su precio se hunde (deflación). Por si fuera poco, si el valor de estos activos se reduce, el valor real de mis deudas se dispara, lo que me puede abocar a la quiebra. Esto es lo que les sucede a los bancos: hasta 2006 se habían apalancado 30 veces sobre su capital y ahora el precio de sus activos se desinfla, con lo que se vuelven incapaces de hacer frente a su enorme deuda. La receta monetarista pasa por evitar que el precio de los activos siga cayendo. Al fin y al cabo, si su precio subiera, los bancos no tendrían que reducir su endeudamiento, dejarían de liquidar los activos en masa y el crédito seguiría fluyendo con normalidad hacia la economía. Y una manera -dicen- de evitar que caigan los precios de los activos es abaratando el crédito tanto como sea suficiente para estimular a los bancos a que vuelvan a adquirirlos. Pero en la coyuntura actual, todo el mundo está tratando de reducir deuda a marchas forzadas, así que lo prudente no pasa por volver a apalancarse, por mucho que se abarate el crédito. Los bancos, ahora mismo, están limitando al máximo el crédito, porque apenas tienen capital para asumir nuevos impagos futuros. Por mucho que Bernanke ponga los tipos al 0%, no conseguirá ni que los bancos vuelvan a prestar ni que las familias o las empresas vuelvan a endeudarse.
- El senador demócrata (del mismo partido que Obama) Kent Conrad, presidente del comité de Presupuesto de la Cámara Alta, advirtió con tono sombrío que “el presidente Obama está enfilando hacia un desastre fiscal de proporciones asombrosas, acompañado por una crisis económica de duración y profundidad desconocidas”. Una crisis, añadió, “que posiblemente se prolongue más que cualquier otra desde la Gran Depresión”.
- La diferencia entre lo que se paga por un alimento en origen y lo que desembolsa el consumidor es demasiado ampliaTolu Alamutu, analista de Merrill Lynch, piensa que las probabilidades de default de un país de la zona euro son remotas, porque la pertenencia a la unión monetaria hace casi imposible una huida masiva de la divisa, y además las repercusiones para el conjunto de la zona del impago de la deuda de un país serían tan catastróficas que otros países miembros tendrían que salir en su ayuda antes de que ocurriese.
Algunos datos.
- Como se aprecia en este cuadro el problema de la deuda atenaza a nuestra banca y con ella se reducen las posibilidades de nuevos créditos.
- Los extraordinarios beneficios de dos bancos españoles
- China se ha convertido en el tercera potencia económica del mundo, por delante de Alemania. Según los datos oficiales revisados por la oficina económica china, el Producto Interior Bruto (PIB) de 2007 registró un crecimiento del 13% -por encima del 11,9% estimado-, hasta los 3,38 billones de dólares. Esta cifra se sitúa por encima de los 2,42 billones registrados por Alemania, según los cálculos realizados por Bloomberg.
- China, no tan diferente: China tolerará el aumento de la deuda morosa este año y aflojará las reglas que rigen los préstamos bancarios, para reanimar la decaída economía, dijo la entidad reguladora de la banca del país. La Comisión Reguladora de la Banca de China moderará su objetivo en materia de reducción de préstamos morosos, y en su lugar tratará de impedir un “rebote masivo y rápido” de las deudas incobrables.
- Gráfico del pinchazo inmobiliario a nivel mundial e histórico
- Interesante reportaje sobre el funcionamiento de Wall Mart, el valor del Dow Jones con más subida (sólo subió en 2008 él y Mc Donalds) el año pasado
- Las 176 monedas vigentes en el mundo ordenadas de la más moderna a la más antigua (la libra inglesa):
- Estadísticamente el primer año del nuevo presidente USA es más flojo en bolsa que un año normal
- Este jueves en España salió un dato de IPC que es el menor en 40 años.
- Este jueves se marcó máximos de 12 años en el diferencial entre la deuda alemana y la española en 109 puntos básicos.
Resumen breve del día a día de los mercados.
- Moderadas pérdidas en Japón y Europa el viernes por la mañana. El mal dato de empleo de los EUA, ya descontado a pesar de resultar la peor tasa de paro desde 1993 por la revisión a la baja de las cifras de los dos meses anteriores, llevó al moderado positivo a Europa (un par de índices llegaron al +1%) si bien la apertura plana de los EUA fue barrida en minutos por la negatividad de algunas noticias corporativas, el desplome de las constructoras y una nueva bajada del crudo, volviendo al típico movimiento bajista en vertical tan típico de 2008. Antes de la media hora de sesión los EUA ya bajaban el 2% y aunque recuperó algo, Europa cerró superando el -1% destacando el -2% del Dax cuando era el más alcista por la mañana. Los EUA continuaron la remontada tímidamente pero no pudieron evitar cerrar casi en mínimos con pérdidas superiores al 2% en el SP500 y cercanas al -3% en el Nasdaq.
- El lunes comenzó de nuevo con pérdidas en Asia (con Japón cerrado por festivo) que fueron moderadas en la mañana en Europa en un contexto de baja volatilidad. Pero la caída del precio de los metales, del crudo y de la bolsa de los EUA, que superó el -1.5% en el caso del SP y el Nasdaq a las pocas horas, aumentaron los nervios y no se pudo evitar un cierre de media en el -1.5% en Europa, destacando el Ibex (-1.90%), afectado por el miedo a una posible rebaja crediticia a la deuda española. La continuada caída del crudo, los temores a los resultados de Alcoa y las dudas -de nuevo- sobre la viabilidad de Citibank (-17% al cierre) aumentaron las bajadas en los EUA, que cerró perdiendo el 2% y con el sectorial bancario en -6%. Las bolsas latinoamericanas también sufrieron severas pérdidas.
- Casi un 5% de bajada de la bolsa japonesa amenazaba con un martes muy complicado en Europa. Sin embargo, en apertura las bajadas en Europa apenas superaron el 1% y fue la evolución de la mañana la que dobló las pérdidas y las acentuó en su final tras unas declaraciones pesimistas de Bernanke. No obstante, un déficit comercial de los EUA mejor de lo esperado frenó las ventas y ayudó a una apertura allí con sólo leves pérdidas que en minutos -y gracias a un providencial rebote del crudo- pasaron a ser moderadas alzas. Eso llevó a que Europa cerrara en torno al -1.5% y el Ibex consiguió sostenerse al cierre por encima de los 9000. Los EUA estuvieron gran parte de la tarde en negativo pero al final -gracias sobre todo a un plan de negocio que presentó Citi que trocó sus pérdidas en una subida superior al 5%- la cosa quedó en tablas, con sólo el Dow Jones en rojo.
- El miércoles China subió más del 3% pero tanto Japón al cierre como Europa en apertura apenas se anotaron leves alzas. Y en el caso de Europa pronto fueron pérdidas, lastrada por la debilidad del sector bancario y pasaron a ser superiores al -2% tras las enormes pérdidas declaradas por Deutsche Bank y la decisión de HSBC de ampliar capital. Una nefasta cifra negativa de ventas al por menor en los EUA y la quiebra de Nortel (ya no está a salvo ni el sector “telecos”) llevó a superar el 3.5% de caída cuando los EUA se pusieron negativos de más de un -2%. Y cuando las bolsas de los EUA superaron el -3% -animadas por un crudo a la baja y un nuevo desplome del Citi- Europa llegó al -5% e incluso el FTSE superó el -6%. Esos fueron los mínimos ya que Europa pudo cerrar en torno al -4.5% pero con el Citibank cerrando en -23% y el sectorial financiero en -6% los índices de los EUA no pudieron evitar un cierre algo por encima del -3%.
- El jueves Japón cedió un 5% pero la apertura en Europa fue plana, algo tan extraño que duró muy pocos minutos. La debilidad del sector bancario volvió a provocar ventas rápidas que llevaron casi al -2% para volver a recuperar y situarse incluso en leve positivo durante algunos minutos. Los índices obviaron los resultados menos malos de lo esperado de JP Morgan pero sí reaccionaron a la decisión de tipos de BCE…negativamente. Los datos macro de los EUA fueron mixtos y la apertura de sus bolsas sólo levemente negativa, como en ese momento estaban las bolsas europeas. En minutos todas las bolsas, americanas y europeas, ya caían más del 1% de nuevo por el sector financiero, tocado sobre todo por las bajadas de más del 20% del Citi y el BOA y la bajada del crudo. Tras marcar mínimos en torno al -2%, Europa cerró de media en -1.5% y los EUA, tras marcar el SP500 mínimos por debajo del -2.5% en la sesión vespertina, tuvo un espectacular cierre de cortos que propició unos máximos cercanos al 2% en el Nasdaq y al +1% en Dow y SP si bien al cierre el positivo de éstos fue muy leve y el Nasdaq consiguió un +1.5%, muy destacable si lo comparamos con el desplome del 8% del sectorial financiero.
La “extravagancia” de la semana.
- Los “analistas” que han confeccionando este gráfico encuentran una correlación entre el ciclo bajista de 300 semanas de 1937 y el actual…buscando, buscando es posible que encuentren finalmente uno exactamente igual (Bear se refiere a bajista)
El origen socialista del monopoly
Elizabeth Magie inventó a comienzos del siglo XX un juego de mesa titulado “el juego del t…
¡Comenta!
pregunta… si a mi me revisaron la hipoteca en diciembre con una subida hasta el 6%, esta bajada de interés del BCE la afectará para reducir? o tendré que aguantarem un año?
gracias
Buenos días,
Droblo, como madrugaste hoy ¿no?
Bueno, en relación al artículo de hoy, me quedo con lo de “Dato español de la confianza que, siendo pésimo, nos muestra cómo las expectativas (línea verde) no han caído tanto como las realidades ”
y es que ¿esperábamos que alguna previsión, del tipo que fuere, acertase?
# 1 , Humano
Pues o te aguantas un año o haces lo que se ha comentado repetidamente en este foro:
Buscar alternativas en otra entidad, presentar la oferta vinculante en la tuya e intentar que lo rebajen.
Buenos días,
Por qué el IPC del gobierno es tan irreal, titular extraido de cincodias.com:
“Las empresas ahorrarán 3.900 millones frente al año pasado por la caída del IPC”
“La inflación en España cerró 2008 en el 1,4%, la tasa de crecimiento más baja en los diez años desde que nació el euro. El desplome del crudo y de algunos alimentos han propiciado una rebaja que supondrá un ahorro para las empresas de 3.900 millones, al no activarse las cláusulas de revisión salarial como sucedió en 2007.”
http://www.cincodias.com/articulo/economia/empresas-ahorraran-3900-millones-frente-ano-pasado-caida-IPC/20090116cdscdieco_5/cdseco/
este recuadrito que hay en la web del pètroleo brent es un poco irreal no? va 10 dolares por debajo del precio real, o indica el barril texas?
por cierto vaia listos que son no? baja el petroleo hasta que sale el ipc, y luego pam sube la gasolina 5 centimos, huele a manipulacion que te cagas.
Porqué todavía hay gente que se sorprende de que manipulen las cosas.
Todo está manipulado. Somos carnaza que mueve la maquinaria, pero los conductores son los que viven bien. Hay que asumirlo.
# 1 , Humano tendrás que aguantar durante 1 año hasta la próxima revisión. Todo lo que pase en estos mese ya no te afecta a tus queridas cuotas hipotecarias. Lo siento.
Con la bajada de tipos al 2, a ver si hoy hay una bajada impresionante!!
Se nota que me toca revisión el mes que viene con el índice de Enero, no? jejeje
Por ahora ya me ahorro unos 180 euros al mes!!
Primer dato del día: La ventas de viviendas en España baja en noviembre un 35,6 % interanual
Buenos dias a todos,
Me podria alguien explicar, que diferencia hay entre una hipoteca creciente y otra norma??
Gracias y buen dia!!! Euribor al 2% yo.
2 JAC, si la gente cree que la cosa irá a peor consumirá menos y si cree que no irá tan mal, consumirá más…independientemente de que se equivoquen o no, en los EUA eso lo tienen muy estudiado y por eso la encuestas de determinados organismos a veces mueven tanto mercado como un dato macro…
Por cierto, me he ojeado 3 periódicos hoy y todos dan por hecho que la bajada de BCE se verá reflejada en el euribor…qué listos son…y los demás tenemos que esperarnos a las 11
#9
Si no le interesa la oferta de la hipoteca nadie le obliga a contratarla
http://www.expansion.com/2009/01/16/empresas/banca/1232089441.html
no por esperado, es menos noticia, se siguen salvando bancos “in extremis”. Eso si ahora las acciones del “Bank of America para arriba”
Puse anoche el enlace, hoy lo repito, me parece muy fuerte el morro de este tipo. “el pocero (el de Seseña) les da las llaves de 2000 pisos a los bancos acreedores”
¿Y ESTE TIO NO SE IBA A gUINEA A HACER UN MACROPROYECTO? ¿y no tiene pasta para pagar sus deudas? VAYA MORRO
http://www.expansion.com/2009/01/15/empresas/inmobiliario/1232040251.html
realmente y cada dia lo veo más proximo, y el ultimo que apague la luz
Parece que el Euribor daba por hecho que bajarían los tipos.
Donde creéis que tiene suelo el Euribor si dejan los tipos al 2%?
# 17 , Juana la loca
Me recuerdas a un amigo que esquiando a 18ºC bajo cero me decía..”el frío es psicológico, no seas nenaza”
Así que con la economía igual, ¿no? Si piensas en positivo se arregla…
juas, juas
12 Esa es la clave, pero de eso ya hablé en el artículo “predicciones 2009″…sólo saldremos de esta si dura menos tiempo que el tiempo que dure la credibilidad financiera de los estados…y esperemos sea así.
Por cierto, hace unos minutos Irlanda ha decidido nacionalizar el National Irish Bank…pero el problema es que lo que está en juego es la propia credibilidad del estado irlandés.
Probablemente, el dinero no existe. Ahora deja de preocuparte y disfruta de la vida!
Buenos dias,
Esta noticia me parece interesante….
http://www.europapress.es/economia/finanzas-00340/noticia-economia-tipos-adicae-pide-gobierno-suspenda-euribor-forma-provisional-utilice-tipo-bce-20090115150511.html
# 9 , Nadal con 400€
No me hables de los “verdes bancários”, hace muchos años tuve un “affaire” similar al que comentas… lo que quiere decir que siguen siendo lo que son…..
# 19 , jumatronic
Creo que si no hubiera expectativas de nuevas bajadas (aunque sea en marzo), estaríamos ya en el suelo del euribor (actualmente tipo BCE+0,65).
# 20 , otelo
Pues YO debo ser la “nenaza” mas “nenaza” del mundo, pórque a mis 48 abriles estoy mas a.c.o.j.o.n.a.o que nunca.
El problema ahora de la desconfianza es…….y quién se fía de quién?….quien te engaña una vez……te puede engañar siempre…..y si alguien te engaña una vez la culpa es suya…..pero si te engaña dos….la culpa es tuya!
# 24 , Copero
Gran comentario. Y lo mejor el resumen que haces.
Hay resistencia a reducir los gastos. Resulta mas cómodo tirar de tarjeta. Pero eso se acaba. Y normalmente mal.
Es decir, el IPC anual en 1,4. Vale Tito. Me huele a lo de las gasolineras. Vamos, que si en julio estaba el barril en 147 y lo hemos pagado y bien pagado, además del resto de subidas adyacentes, resulta que ahora nos subirán el sueldo la friolera del 1,4.
En fin… ¿La media del euribor? ya te digo.
Saludos cordiales
XDDD propongo new porrraaa…XDDDD valor mas bajo que alcanzara el euribor este año XDDDD YO CON UN PAR DE COJONES DIGO QUE 1.885 xDDDDD
# 23 , Dalma
en mis escrituras pone que si se dejase de publicar el euribor se me aplicaría el irph.
Me parece bien que suspendan el euribor pero…van a modificar mis escrituras para que en vez de irph me cojan el precio del dinero?
veo dificil llevar a la practica ese sistema.
jaajjaja el descaro de las petroleras no tienes limites…. el petroleo baja a donde estaba y todavia estamos sperando la bajada de 4 centimos en un dia…. LADRONES Y SINVERGUENZASSSSSS
# 23 , Dalma
Esa, Dalma, sería una buena medida para intentar reactivar “todo”.
Ese “excedente” de liquidez que proporcionaría, pasaría directamente a:
1) al consumo, con lo que conlleva (bº empresarial-empleo)
2) a los propios bancos, via pasivo por el aumento del ahorro.
Cordiales saludos.
Yo lo siento pero si las matemáticas no fallan hoy repunta el euribor…de hecho los futuros HOY le dan pocas posibilidades a una bajada en marzo como hoy se especula en algunos medios…
# 8 , ICG
qué estudias?
Alguna vez hemos hablado por aquí lo barato que es todo en “Primark”, veamos la razón:
Empleados de un proveedor de Primark en Manchester trabajan siete días a la semana por menos de 4 euros/hora, según BBC
http://www.europapress.es/epsocial/rsc/noticia-empleados-proveedor-primark-manchester-trabajan-siete-dias-semana-menos-euros-hora-bbc-20090112193551.html
Y luego nos quejamos de las fábricas de Nike en Vietnam….
a mi tambien me gustaria saber que es el interes creciente,
yo pago 1041 € de hipoteca,250 de amortizacion,790 de intereses.la tengo con caja laboral al 0.85,quiero cambiarme a ibanento o a ing en las dos me sale aprobado,si alguien me quiere aconsejar se lo agradeceria
gracias
Cambiando de tema: muy interesante artículo sobre los coches eléctricos y el problema de las baterías… este blog dando ideas a los periodistas:
http://www.elmundo.es/suplementos/motor/2009/389/1231953888.html
# 34 , Droblo
En algunos medios, no, Droblo. En todos los informativos que vi ayer, daban por hecho una nueva bajada en marzo (debe ser que saben interpretar a Trichet mejor que nosotros)
# 34 , Droblo
Yo lo que sé es que el euribor tiene vida propia.
Y no es la primera vez que hemos visto en este foro bajadas de tipos, y al día siguiente subir el euribor.
Un cordial saludo.
Una consulta para Droblo:
¿Nos puedes explicar cuál es la situación de la inflación subyacente en contraposición a los índices de inflación publicados estos días y cómo puede ser el comportamiento futuro de las mismas?
Sí, ya sé que no tienes una bola de cristal, pero sí debes tener tu opinión.
Gracias
Por lo de las ayudas a bancos; ¿alquien podría recopilar el beneficio de alguno de los grandes bancos de los últimos años? porque me suena que todos los años ganaban miles de millones durante muchos años seguidos…
O mirar los beneficios de las cajas (ah, perdón que las cajas no tienen beneficios solo obra social….) la obra social de sangrar a comisiones y seguros caser a todo el mundo, en fin….
# 40 , pedro
hay paises (creo que francia es uno de ellos) donde prohibieron las hipotecas crecientes. A mi me la propusieron, empezaba pagando 950 y en unos años me plantaba en 1800. Y eso sin tener en cuenta las variaciones del euribor. Cada año vas pagando mas, y mas, y mas…eso si, empiezas con poco.
droblo
“EL MUNDO” me da la razon.esto lo he dicho yo el otro dia,
el coche electrico de momento no es una solucion,a no ser que
lo del ITER saliera adelante,por cierto no se ha vuelto a saber nada
¿alguien sabe por que?
Hoy Irlanda ha nacionalizado un banco y ayer pude leer esto:
http://libertaddigital.com/economia/panico-en-los-mercados-ante-la-posibilidad-de-que-irlanda-necesite-la-ayuda-del-fmi-1276348182/
Pánico en el mercado ante la posibilidad de que Irlanda necesite la ayuda del FMI
La calidad de la deuda de Irlanda ha caído como consecuencia del gasto público y del derrumbe del sector inmobiliario. Incluso, un miembro del Gobierno ha señalado la posibilidad de que el FMI tenga que acudir a su rescate, como en el caso de Islandia. Los paralelismos con España son escalofriantes.
¿Será la siguiente islandia?